Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

PDI ha investigado 164 denuncias por presunta desgracia en la región

POLICIAL. Desde la Brigada de Homicidios aclararon protocolos y describen el amplio despliegue que han debido realizar debido a casos de alto impacto social.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Entre el 1 de enero y el 30 de agosto de este año, la Policía de Investigaciones (PDI) recibió 164 órdenes de investigar por presunta desgracia en Ñuble, lo cual implica 10 casos más que en el mismo periodo de 2020.

Respecto a las cifras, el jefe de la Brigada de Homicidios de Chillán, subprefecto Luis Garrido, señala que "la tendencia se mantiene como a nivel nacional, en que principalmente ha habido descenso en la cantidad de órdenes de investigar. Hay que considerar que hay menos movilidad social debido a las épocas de cuarentena por las condiciones sanitarias debido al Covid-19, es decir, menos actividades fuera del domicilio, en especial en los niños, niñas y adolescentes, que ciertamente siempre causan un impacto social, por ser personas con mayores factores de riesgo para ser víctimas de delitos y, por lo tanto, la preocupación es mayor".

Este año, la PDI ha desplegado sus recursos para investigar varios casos de connotación. Entre ellos, el caso de Maximiliano Duque Jiménez, trabajador social de 39 años que se extravió en la comuna de Chillán Viejo, y por el cual aún no existen resultados positivos; no obstante ha colaborado un helicóptero institucional, drones de la Delegación Presidencial de Ñuble, el equipo del departamento de Operaciones Subacuáticas de la PDI, ejemplares caninos adiestrado para búsqueda de personas, además de distintas brigadas operativas que se sumaron al rastreo que recibe el apoyo de Bomberos, Ejército, y ONG's de búsqueda y rescate.

Cómo funciona

Respecto al protocolo de búsqueda, el subprefecto Garrido señala que "una vez que se recibe una denuncia o la orden de investigar por parte del Ministerio Público, lo primero que realizamos, es confeccionar e ingresar a nuestros sistemas informáticos de gestión, un encargo nacional de la persona extraviada, donde se consigna su identificación, fotografía y antecedentes de la desaparición".

"La finalidad es que, en cualquier parte del país, si a la requerida o requerido se le controla su identidad por parte de nuestros detectives, se advertirá que de una ciudad determinada es buscada o buscado por presunta desgracia. Esta primera intervención se efectúa junto al primer acercamiento con familiares o quien realiza la denuncia, a fin de recabar su testimonio, con antecedentes pormenorizados de las circunstancias en que se pierde contacto con la requerida o requerido, e información de sus costumbres, motivaciones, eventuales situaciones de conflictos, grupo de pares, etcétera, de tal forma de lograr recrear en teoría y en tiempo y espacio, sus últimas actividades y las que podría estar ejecutando", detalló el oficial policial.

Desde la PDI han detectado que todavía hay personas que creen que una vez que se realiza la denuncia por presunta desgracia, debe haber un plazo mínimo para comenzar a realizar diligencias investigativas. "No existe un plazo mínimo para comenzar la búsqueda, por lo tanto, no es tal la idea preconcebida de que hay que esperar 24 o 48 horas En efecto, debe realizarse la denuncia en forma oportuna, apenas se advierta un extravío, para que la organización policial respectiva, intervenga sin demoras y con todos los medios logísticos y recursos humanos necesarios para una mayor eficiencia en la búsqueda de la persona extraviada", dijo el jefe de la BH Chillán.

Aspectos a considerar

Considerando que la mayor parte de las causas por presunta desgracia sí tiene un resultado positivo, el subprefecto Garrido entregó recomendaciones para evitar los extravíos, principalmente entre adultos mayores que padecen enfermedades mentales, o adolescentes que tienen conflictos familiares. "Para evitar estos casos, lo más importante es mantener una comunicación efectiva, una escucha activa, principalmente en el entorno familiar. Esto genera factores protectores, tales como la empatía, la confianza para dar a conocer eventuales problemas o carencias y el enfoque humano en todas nuestras actuaciones, sin duda, genera apego y optimas relaciones en nuestra vida cotidiana. Asimismo, en el caso de adultos mayores, generar medidas de cuidado especial para evitar tragedias", señaló el oficial de la PDI.