Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno pide reforma constitucional que regule renuncia de constituyentes

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL. Congreso también abrirá salida legal para caso Rojas Vade. La votación de los reglamentos quedó finalmente postergada por un exceso de indicaciones (más de mil) y debería resolverse antes del 1 de octubre.
E-mail Compartir

Este martes, un día después de que el constituyente Rodrigo Rojas Vade anunció que renunció y no participará más en la Convención Constitucional -pese a que legalmente no existe manera de formalizar su baja-, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, dijo que es partidario de una reforma constitucional que posibilite abordar el vacío legal existente y regular la vacancia de alguno de los 155.

"El tema de la renuncia en el ámbito parlamentario no es un tema que haya sido resuelto, porque son cargos irrenunciables por definición y eso para evitar también las presiones que puedan recaer sobre una persona en un momento determinado", recordó Larraín y señaló que si bien hay excepción por situación de enfermedad grave, de todos modos la norma garantiza una "cierta irrenunciabilidad" .

No obstante, el secretario de Estado aseguró que "cuando se producen situaciones en donde hay la voluntad y la necesidad, como pareciera existir en este caso, hay que facilitar una reforma constitucional. Si hay situaciones de extrema gravedad, hay que abrir una válvula de escape, porque si no el sistema a veces genera explosiones y eso es lo que hay que cuidar y cautelar", estimó tras reunirse con la mesa directiva de la Convención a abordar varios temas, entre ellos la eventual participación de personas privadas de libertad en los contenidos constitucionales.

Sobre el mismo punto, un grupo transversal de senadores presentó ayer un proyecto de ley corta que posibilite normar la renuncia de un convencional constituyente -no para parlamentarios-, considerando la actual falta de herramientas legales para resolver.

Además, la iniciativa de Carlos Montes (PS), Ximena Rincón (DC), Carlos Bianchi (Ind.), David Sandoval (UDI) y Francisco Huenchumilla (DC) plantea cómo regular el proceso de reemplazo de un cargo vacante, señalando -de acuerdo con la norma de paridad- que debiese ocuparlo la persona que haya obtenido más votos en la misma lista".

Salida de rojas

La semana pasada fueron ingresadas las indicaciones al Reglamento General y a los otros cuatro reglamentos aprobados -en general- para el funcionamiento de la Convención Constitucional. Sin embargo, las más de mil observaciones ingresadas causarán un retraso.

Este martes, fecha original para iniciar la discusión en particular, la mesa directiva ampliada recalendarizó el debate y la votación en particular de los cuerpos estatutarios para este jueves y viernes. Así, se dejó esta jornada para seguir revisando el documento consolidado que se despachó a cada constituyente.

Adicionalmente, se informó que -de no despachar el Reglamento General antes de las 19:30 horas de este viernes- el lunes 27 se seguirá votándolo hasta su total despacho.

Tras ello, recién se pondrán en tabla los siguientes reglamentos para su debate y votación particular: Ética; de Participación y consulta Indígena; de Participación Popular y Equidad Territorial y de la comisión de Derechos Humanos. ¿El plazo objetivo? Tenerlos despachados completamente al viernes 1 de octubre.

"Hay que abrir una válvula de escape, porque el sistema genera explosiones y eso es lo que hay que cuidar".

Hernán Larraín

Ministro de Justicia

"Podrán renunciar a sus cargos cuando hechos graves afecten severamente su desempeño".

Proyecto de ley

para salida de convencionales

Sigue discusión por presupuesto

Durante las últimas semanas se han acelerado las negociaciones entre la Convención, Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres), a fin de cerrar la solicitud presupuestaria para el funcionamiento del órgano en 2022. Hasta ahora, según La Tercera, subsisten algunas trabas: no se ha respondido la solicitud adicional de $1.800 millones para 2021 hecha por la mesa y hay cerca de $2 mil millones de diferencia entre el presupuesto estimado por Hacienda y el hecho por la Convención.

Franco Parisi: "Pedí asilo en Estados Unidos, porque en Chile hay persecución política"

CANDIDATO. Justicia rechazó ayer recurso del líder del Partido de la Gente que buscaba anular orden de arraigo en su contra.
E-mail Compartir

Este martes el Juzgado de Familia de Santiago rechazó el recurso de nulidad presentado por la defensa del candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, que buscaba revertir la orden de arraigo nacional que pesa sobre el abanderado por adeudar pensión de alimentos a dos de sus hijos, por cerca de $207 millones de pesos, según reveló el fin de semana un reportaje de Canal 13.

Si bien el candidato y su abogado defensor, Mauricio Pavez, señalaron este lunes no reconocer la deuda y apuntaron contra los supuestos vicios de la orden que pesaba en su contra, el tribunal desestimó el libelo de Parisi -quien aseguraba no haber sido notificado de la demanda en su contra- señalando que "la obligación de informar el domicilio correcto, no la tenían los alimentarios, sino el propio alimentante, quien debió informar al tribunal todo cambio de domicilio dentro del plazo de 30 días desde que se produjo".

El documento emanado por el Juzgado agrega que "los alimentarios desde el año 2016 han realizado peticiones de cobro de las obligaciones de alimentos en múltiples ocasiones, se ha requerido todas las medidas posibles para el cobro".

PARISI HABLA

En una entrevista con radio Cooperativa, el candidato del PDG evadió referirse al lío judicial que complicaría su regreso a Chile, y también rehusó confirmar la fecha en la que arribará al país para finalmente abordar su campaña presidencial.

"Este es un juicio reservado, aquí hay niños menores involucrados, por ley eso no debió haber sido puesto en el aire. Dicho eso, es un juicio que se va a llevar adelante y estoy seguro que voy a salir positivamente victorioso", aseguró.

Parisi, quien insistió en que retornará a Chile "cuando sea necesario" según su calendario estratégico, ya que por ahora le basta hacer campaña en redes sociales, admitió estar "acostumbrado" a este tipo de judicializaciones -como ocurrió en 2013, indicó-, insinuando "aprovechamiento político" y "persecución" de "poderes económicos y operadores políticos de derecha y centroizquierda" en su contra, aunque sin entregar mayores detalles.

Añadió que "no tengo miedo de volver a Chile" y que "puedo entrar sin ningún problema a Chile, soy una persona completamente libre", asegurando que "pedí asilo político acá en Estados Unidos el año pasado, cuando vi que salía en las encuestas, porque en Chile hay persecución política, económica y social a aquellos que no comulgan con los poderes económicos, políticos y sociales; es así de duro: en Chile no hay una democracia".

Entre las reacciones a la entrevista, el expresidente de Revolución Democrática, Sebastián Depolo, llamó "delirante" la estrategia de Parisi, admitiendo que "está defendiéndose de manera muy absurda". Añadió que "aquí debiéramos elevar el estándar: ayer vi declaraciones muy tristes de una vocera de su comando, diciendo que esto no era relevante porque era privado, y eso no es aceptable (…) Creo que Franco Parisi y el Partido de la Gente es una gran estafa piramidal", espetó.