Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Prevención del virus hanta

El hantavirus es una enfermedad peligrosa, pero que se puede evitar adoptando medidas preventivas. Hay una serie de recomendaciones básicas, como manejar correctamente la basura, evitar que la maleza crezca fuera de las casas en áreas rurales y no internarse en zonas donde pueda habitar o circular el roedor.
E-mail Compartir

En alerta se encuentran las autoridades de Salud ante el aumento de casos por contagios de virus hanta registrados. Más aún en esta época del año, cuando la población se halla más expuesta al virus debido al incremento de la actividad agrícola y turística, dado el avance en el Plan Paso a Paso y el desconfinamiento de todas las comunas de la Región, lo que sumado al mejor tiempo posibilita la llegada de visitantes y el aumento de actividades en áreas silvestres, que es justamente donde habita el roedor transmisor de la enfermedad, conocido comúnmente como "ratón colilargo".

Por esta razón se hace necesario que la población más expuesta a este virus, especialmente aquella que habita o trabaja en zonas rurales, así como las familias que realizan actividades al aire libre en zonas boscosas, adopten medidas tendientes a evitar el contagio.

Y para ello hay una serie de recomendaciones básicas, como manejar correctamente la basura, evitar que la maleza crezca fuera de las casas en áreas rurales y no internarse en zonas donde posiblemente habite o circule el roedor. Ello, además de reconocer los síntomas de la patología, los que aparecen varias semanas después de haber estado en contacto con el virus, y que se manifiestan con fiebre alta, dolores musculares intensos, dolor abdominal, de cabeza y dificultad para respirar; y en caso de presentarlos, acudir inmediatamente a un centro de salud, ya que una atención oportuna podría ayudar en la evolución de un paciente contagiado.

El hanta es una enfermedad grave, pero si se adoptan medidas preventivas podrían evitarse los contagios. De ahí que la principal manera de enfrentar esta patología es estando informados, y esa es una responsabilidad de todos, especialmente en la temporada que se acerca.

Listas de espera por un órgano

Es fundamental concientizar a la población respecto al correcto uso de los fármacos
E-mail Compartir

El 27 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos en reconocimiento a Pamela Andrea Toledo Ortiz, una niña chilena que falleció a los 12 años producto de un aneurisma cerebral. Poco tiempo antes de este suceso, Pamela había manifestado a sus padres la voluntad de donar sus órganos, quienes la respetaron ese día en 1995.

A pesar de que en Chile se realizaron 358 trasplantes durante 2020, una tasa de 10.4 donantes por millón de habitantes, aún está muy lejos de países de la OCDE como España, que tiene una tasa de 49 donantes por millón, siendo la más alta del mundo. Pareciera ser que la donación sigue siendo un tema tabú o desconocido por muchos, lo que sólo ha contribuido en aumentar la lista de fallecidos esperando por un órgano.

Para ser donante se requiere de la muerte de una persona por criterio neurológico (muerte cerebral, no coma) que, de acuerdo al MINSAL, corresponde sólo al 2% del total de la población que fallece en el país. Sin embargo, es mucho más probable que una persona requiera de un órgano, ya sea por patologías autoinmunes o cuadros agudos que, en un número importante, se presentan como consecuencia del abuso de algunos medicamentos. Por eso, desde nuestro rol como asesor de salud, es clave la educación para evitar que las personas se enfrenten a una situación como ésta.

Órganos como el hígado y los riñones son los que pueden verse más afectados por el abuso de medicamentos como el ibuprofeno, el paracetamol y la aspirina. A pesar de ser fármacos de con un gran consumo en la población -más de 13 millones de unidades de paracetamol fueron vendidas en Chile durante 2016-, su acumulación podría resultar tóxica para estos órganos, encargados de metabolizarlos y de filtrar nuestra sangre.

Por esto, es fundamental concientizar a la población respecto al correcto uso de los fármacos, sobre todo aquellos de venta libre como los mencionados. La automedicación y el abuso de éstos pueden generar graves consecuencias que van mucho más allá de los efectos adversos o las intoxicaciones (58% de ellas según el Centro de Intoxicación Toxicológica de la UC).

Es clave que sepamos que no da lo mismo tomar un analgésico o antiinflamatorio sin la correcta orientación de un especialista de la salud o por tiempos prolongados. Es clave que hablemos de la importancia de la donación de órganos y el respeto de la voluntad de aquellos que se enfrentan a la posibilidad de serlo.

El daño por el abuso de estos medicamentos es paulatino y su toxicidad acumulativa, llegando a ser fatal si el órgano esperado no llega. Es clave evitar llegar a una situación extrema, donde la vida está en juego y, para bien o mal, depende de la voluntad de otros.

Paula Molina

Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 21 de septiembre 2018

Corte Suprema dejó sin efecto la clausura

Fallo del máximo tribunal revirtió la sentencia de la Corte de Apelaciones de Chillán. Decretos municipales de cierre pesan sobre el Colegio Darío Salas.

Hace 2 años | 21 de septiembre 2019

Dos formalizados por homicidio

Fiscalía imputó a dos jóvenes de la Población RositaO'Higgins el crimen de un temuquense ocurrido en Fiestas Patrias.

Hace 1 año | 21 de septiembre 2020

Harán exámenes PCR a funcionariosmunicipales

El test será aplicado a una decena de

trabajadores que tienen oficinas en dos pisos del inmueble. Dependencias ya fueron sanitizadas.