Ninguna procuración de órganos registra Ñuble durante 2021
PREOCUPACIÓN. Chillaneja que fue trasplantada de hígado, asegura que falta mayor empatía.
La donación de órganos es un acto voluntario, altruista y gratuito. Se trata de una decisión mediante la cual una persona al fallecer, o su familia, como representante, permite que sus órganos sean extraídos del cuerpo e implantados en personas que esperan por un trasplante, en muchos casos, vital.
Ñuble históricamente registra buenos indicadores en esta materia, sin embargo, durante la pandemia, la procuración ha tenido una importante reducción a nivel local y nacional y así lo constatan los equipos de salud del territorio.
"Si durante 2019 tuvimos 5 donantes efectivos en la región, el 2020 esta cifra disminuyó a 2 y en lo que va de 2021, no se ha concretado en Ñuble ninguna donación. Entre las causas de esta baja, evidentemente está la emergencia sanitaria, ya que tanto el sistema de salud, como la comunidad en general, ha enfocado su quehacer y preocupación en el Covid-19", explicó el director del SSÑ, Ricardo Sánchez.
El profesional añadió que otra de las situaciones que ocurre, es que "existiendo la voluntad expresa; las personas no califican como donantes efectivos pues no cumplen con los criterios requeridos, o bien, presentan enfermedades de base que los excluye. En este punto, también es importante recordar que los pacientes con PCR positivo no pueden ser donantes".
Preocupados por esta situación, el Servicio de Salud Ñuble y el Hospital Clínico Herminda Martín, así como los establecimientos de la red, están promoviendo acciones que buscan impulsar y elevar el número de dadores efectivos.
Según detalló el subdirector de Gestión Asistencial del SSÑ, doctor Max Besser, la Unidad de Procuración del Hospital de Chillán está realizando un importante trabajo para revertir estos números y promover la donación, entre ellas "capacitaciones a los funcionarios del establecimiento; difusión en la comunidad y acciones para sensibilizar en los demás hospitales de la red el tema".
A su vez, el especialista señaló que "se está evaluando el trabajo intersectorial para llegar a universidades y a la ciudadanía en general, con el propósito de que comprendan la importancia de la donación de órganos y tejidos".
Volver a nacer
Vanessa Lagos (33), fue diagnosticada con una hepatitis autoinmune por lo que su única posibilidad era recibir un trasplante de hígado. Debido a lo complejo de la situación, ingresó a la lista nacional de trasplante, y tras 14 días de espera, el 10 de julio de 2017 recibió su nuevo órgano. No obstante, tener que tomar 12 medicamentos diarios y someterse a controles cada seis meses, la chillaneja se siente afortunada, razón por la cual hace un llamado a que la gente done órganos, ya que de esa forma se está regalando vida.
"Contrario a lo que pasa con otras personas, en mi caso tuve que esperar dos semanas, fui afortunada porque cada día uno se va deteriorando más, el hígado es muy importante en el cuerpo ya que filtra todo. Al ser humano hay que estar recalcándole las cosas, falta más promover lo relevante que es la donación de órganos. Es un acto maravilloso ya que se está regalando vida. En mi caso, el 10 de julio de 2017 volví a nacer", sentenció.
Aspectos a considerar sobre la donación
Cabe destacar que la donación de órganos puede ser realizada por personas vivas que ceden un órgano a algún familiar siempre y cuando esto no altere el funcionamiento vital de su cuerpo, o por pacientes fallecidos, en los que se solicita la autorización familiar. En el caso de los donantes fallecidos, la extracción de los órganos y tejidos donados se realiza en pabellón, con cirujanos altamente especializados, que los procuran de manera prolija resguardo el cuerpo de la persona, que luego será entregado a sus familiares.