Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Advierten que cambio climático podría traer nuevas enfermedades

EFECTOS. Expertos de la OPS y del Centro del Fenómeno El Niño anticipan impactos que ya están teniendo las sequías, inundaciones y otros fenómenos en el cuerpo humano.
E-mail Compartir

Agencias / Redacción

Lejos de ser sólo una amenaza simbólica y discursiva, el cambio climático poco a poco comienza a tener efectos en la salud de las personas y ya en los próximos años se prevé la aparición de nuevas enfermedades y el rebrotes de viejas dolencias en lugares donde nunca los hubo, vinculado al calentamiento global.

Ello, sin contar el impacto que tendrán en el cuerpo humano las sequías y las inundaciones, como efectos directos y permanentes de estos cambios, y con ellas la capacidad de adaptación del ser humano a estas transformaciones que, por el momento, son irreversibles según ha confirmado recientemente la comunidad científica ante la propia ONU.

Estas problemáticas son parte del escenario que plantean Marcelo Korc, jefe de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Juan José Nieto, director internacional del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño (Ciifen).

Ambos expertos participaron en la primera Semana Medioambiental Iberoamericana organizada por la Secretaría General Iberoamericana, que culminó el pasado viernes con el objetivo de discutir una hoja de ruta contra el cambio climático para toda la región.

Solo en Centroamérica "cada vez vemos más incendios forestales, contaminación del aire generado por esos incendios, cambios en los ecosistemas, migración forzosa para agricultores que conllevará cuestiones de seguridad alimentaria", enumeró Korc para comenzar.

LA SALUD EMPEORA

Desde el comienzo de la pandemia, varias instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) relacionaban la aparición del virus con la destrucción del medio ambiente; además, alertaban de que esta situación volverá a suceder si no se toman medidas para frenar el cambio climático.

"Se están dando cambios en los brotes de enfermedades causadas por vectores, por insectos, donde antes, por ejemplo, en la zona andina de Perú no había insectos que llevaran dengue o malaria, se están viendo cambios, por lo que hay que empezar a prestar más atención a estas zonas antes consideradas libres de estas enfermedades", alertó Korc.

Además, este experto apunta a que uno de los temas "más comunes" actualmente es el "estrés por calor" que están sufriendo de manera más pronunciada las personas mayores que viven "en situaciones de vulnerabilidad económica": "Si no tienen acceso a condiciones de vivienda adecuadas y en un clima errático como el que vemos, el estrés por calor afecta más a esta población".

Adaptación

Juan José Nieto forma parte del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño, un suceso ambiental que ocurre "desde hace siglos" en el Océano Pacífico y provoca sequías e inundaciones pero que en los últimos años ha cambiado su comportamiento.

"Se da con mayor frecuencia, son enfriamientos y calentamientos del Pacífico que generan alteración en el clima de la región", señala el experto, recordando que esto ocurre especialmente en Ecuador, Perú y Colombia y que "en la última década vienen siendo constantes".

Para Nieto, además de intentar prevenir este fenómeno, habría que invertir en mitigar sus efectos. "Se ha hecho algo para estimación de riesgo, pero para reducir esos riesgos todavía muy poco. Se deberían tener normas de construcción y desarrollo que contemplen al Niño, para los asentamientos de la población, por ejemplo. En algunos casos seguimos construyendo", critica el experto.

Y es que, aunque deberíamos avanzar en la lucha contra el cambio climático y en la mitigación de sus efectos, Nieto cree que "antes había más convivencia con la realidad climática": "Eso se ha perdido en los últimos años", asegura el investigador".

Presencia chilena en conmemoración

Con presencia chilena, a través de la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; y la CEO de la empresa de reciclajeTriciclos, Verónica de la Cerda, se desarrolló la primera Semana Medioambiental Iberoamericana, con más de 30 actividades virtuales y presenciales con expertos y líderes de la región, donde se buscó avanzar en la Agenda Ambiental Iberoamericana, según lo acordado en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de Andorra.

1892 datan los primeros registros del fenómeno de El Niño, un enfriamiento o calentamiento del Pacífico que hoy ocurre con frecuencia.

5 temas centrales tuvo la Semana Medioambiental, entre ellos Recursos hìdricos; Energìa y Acciòn climàtica y Ecosistemas.

No son las nuevas variantes: falta de vacunación sería el principal freno para que el covid-19 deje de ser una pandemia

E-mail Compartir

El covid-19 permanecerá durante varios años en la población mundial. Y el principal freno para su erradicación, contrario a lo que se podría pensar, no está dado principalmente por la aparición y consolidación de las nuevas variantes del SARS-CoV-2 -como la contagiosa delta-, sino en la falta de vacunación a nivel mundial.

Así lo aseguró el científico Fernando González Candelas, investigador de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (Fisabio) de la Generalitat Valenciana y académico de la Universitat de València (UV).

El experto estimó que la idea de una erradicación del virus está ahora "muy alejada". "Se está muy lejos de pensar que este virus se puede erradicar, eliminar por completo de la faz de la Tierra. Eso no está a nuestro alcance en los próximos años y, por tanto, el virus va a seguir aquí", señaló.

En ese sentido, advirtió que de los centenares de variantes del covid-19, hay nueve "marcadas" por la OMS y otros entes, como de preocupación o de interés, siendo cuatro de ellas las más preocupantes: alfa (británica), beta (sudafricana), gamma (brasileña) y delta (india), la más extendida y dominante en la actualidad, y que hoy ha dado paso a varios sublinajes, que mantienen atentas a las autoridades.

VACUNACIÓN

En ese escenario, explicó que para dejar atrás la amenaza del surgimiento de nuevas variantes y su complejización, se requiere una inmunidad de rebaño o de grupo, algo que, afirma necesita "una cobertura vacunal mucho mayor. Este es el principal problema que llevan estas variantes de más transmisión".

Por eso, el académico de la Universidad de Valencia estimó que "es prácticamente imposible alcanzar la inmunidad de rebaño a esas variantes porque no se puede alcanzar una cobertura vacunal del 95 por ciento, ya que no se está vacunando a toda la población menor de 12 años".

La vacunación es la "principal herramienta y estrategia que tenemos a nivel mundial" para luchar contra el coronavirus. Lo ilustra con lo que ocurre con las personas hospitalizadas, en UCI o fallecidas, donde "es abrumadoramente mayor la proporción de personas no vacunadas".

"El principal factor de colapso social o económico no es la infección asintomática o leve sino el derivado de las hospitalizaciones, ingresos en UCI y muertes", agregó González para quien la permanencia del virus en la población "dependerá de muchísimos factores de difícil control en estos momentos", siendo uno de ellos -y de los más relevantes- la vacunación.

9 variantes de covid-19, de los centenaresque hay, han sido marcadas de interés por la OMS, entre ellas la brasileña y la delta.

32 por ciento de la población mundial está completamente vacunada contra el covid-19: son 6 mil millones de dosis administradas.