Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Primera obra póstuma de Quino recurre a sus "viejitos criticones"

"DE SENECTUTE". En lugar de Mafalda, sus cercanos eligieron viñetas sobre ancianos para publicar.
E-mail Compartir

Efe

Repensar la obra de Quino. Con esta intención su sobrina y legataria, Julieta Colombo, explica por qué para conmemorar el primer año sin este analista de la condición humana no será Mafalda la protagonista, sino sus "viejitos criticones y guerreros", los protagonistas de "De Senectute".

"Con Mafalda solo estuvo 10 años y fue su momento exitoso, pero su obra total de humor gráfico es de 64 años y es una producción muy amplia en la que aún hay parte de humor inédito no publicado en libros, porque toda su obra está publicada en prensa", cuenta desde Mendoza Colombo, representante de Quino hasta su muerte y actualmente encargada de seguir dando a conocer su legado.

Por este motivo, la editorial Lumen, en la que Quino ha publicado toda su obra en gran parte de Hispanoamérica, sacó ayer a la venta "De Senectute", un recopilatorio de su obra gráfica centrada en la vejez, esa etapa vital que, pese a que a Quino le "horripilaba", ocupó parte de su obra.

"Esto era importante en Quino, y me parece que es un libro para que los lectores fanáticos puedan ver y repensar la obra de Quino, porque su obra interpela", matiza Colombo, quien adelanta que el próximo mes de diciembre el puerto de Valencia, en España, acogerá una exposición sobre el maestro argentino.

Según recuerda su sobrina, Quino odiaba hasta tal punto hacerse mayor que en algunas conversaciones "insólitas" que tuvo con él le confesó su molestia de "no poder decidir en la vejez cuándo irse".

"Pero -aclara- lo decía en broma porque era un aferrado a la vida aunque tenía mucho temor a la vejez y a la muerte. La muerte de su esposa Alicia lo puso muy triste y nostálgico, pero a pesar de sus dificultades físicas siempre esperaba que yo fuera a Mendoza a verlo una vez al mes porque le llevaba las noticias de trabajo, y le contaba sobre sus últimos libros".

Humor negro

"De Senectute" será el primero de los libros que Quino no podrá tener en sus manos, una obra que, según explica su editora, Lola Martínez de Albornoz, aborda un "tema buenísimo, un poco tabú, pero lo trata de una manera que te mueres de risa, con crudeza porque es un humor negro y muy ácido".

En este sentido, matiza Colombo, se trata de tiras en las que sus protagonistas son "viejitos muy criticones y muy guerreros", viñetas en las que está su "pesimismo" pero en la que los viejitos "luchan contra la muerte, florecen en primavera y piensan que hay que hacer más".

Eso sí, para Quino era "mentira" eso de que cada edad tiene su encanto, porque la vejez era una "mierda", declaró.

Debido a que Joaquín Lavado falleció en plena pandemia y confinamiento argentino, su sobrina lamenta que no se le pudiera despedir como a ella le hubiese gustado, porque ni siquiera pudo volar a Mendoza para decirle adiós.

Por eso ahora, desde su "responsabilidad" como legataria, tiene el "mayor desafío" en sus manos, la tarea de hacer que su obra "llegue a las nuevas generaciones".

"Antes de morir pude decirle que le admiraba profundamente como artista y que pensaba que su obra no era patrimonio nacional, sino patrimonio de la humanidad", concluye Colombo.

Tras "De Senectute" vendrán otras obras recopilatorias que sumarán más a la lista actual de 16 volúmenes, porque aún hay mucho material que hay que seleccionar de este sociólogo del mundo al que no le quedó nada por escudriñar de la mano no sólo de Mafalda, ese "mueble que le salió bien", sino de esos otros personajes que vivieron en su cabeza hasta el último día de su vida.

Willem van Gogh: "El arte de Van Gogh era democrático y ahí reside su éxito"

PINTURA. El sobrino nieto del artista neerlandés cuenta que durante su infancia los cuadros de su tío estaban colgados en su casa.
E-mail Compartir

"El arte de Van Gogh era democrático y ahí reside su éxito. Pintaba dormitorios, sillas, calles, flores… objetos que todos tenemos cerca; no le interesaba retratar la nobleza, sino lo cotidiano", explica Willem van Gogh, sobrino nieto del pintor.

Pinturas originales de Van Gogh colgaban en la casa donde pasó su infancia Willem, que entonces no era consciente de la fama de su antepasado. Ahora, es embajador del Museo Van Gogh de Ámsterdam, que presenta la exposición inmersiva "Meet Vincent van Gogh", un "paseo por la mente" del pintor.

El neerlandés es nieto de Vincent Willem van Gogh, único hijo de Theo, hermano del célebre artista y una figura determinante en el desarrollo de la trayectoria del pintor.

"Theo y Vincent se llevaban pocos años, de pequeños dormían en la misma cama, cultivaron una relación de mutuo apoyo desde la infancia", explica tras asistir a la inauguración de la muestra, la única exposición oficial del Museo Van Gogh.

"Vincent no encontraba sentido a su vida. Cuando tenía veintisiete años Theo le propuso ser artista y desde entonces se convirtió en su apoyo. No solo creía en su trabajo, sino que se hizo cargo a nivel económico", apunta sobre Theo, que mantuvo con el pintor una correspondencia de más de ochocientas cartas.

Pinturas en casa

"Con diez años me di cuenta del impacto mundial de Van Gogh en un viaje a Francia con mis padres y mi hermana. En el hotel vi una réplica de 'Los girasoles' y me sorprendió que algo tan familiar para mí estuviera en otro país", explica sobre su primera toma de contacto con la fama del pintor.

Aunque según afirma este hecho no cambió demasiado su vida, sí fue determinante crecer rodeado de arte. "La colección de mi abuelo es la que ahora está en el Museo de Ámsterdam. Teníamos las pinturas colgando del salón, ahora es casi imposible de imaginar", señala sobre las pinturas, que desde 1960 son parte de la Fundación Vincent van Gogh, creada por su abuelo.

Para Willem van Gogh, el éxito atemporal de las creaciones del pintor reposa en dos ejes centrales: una oda a la cotidianeidad y también en el consuelo humano en la naturaleza. "Pintaba su entorno y por eso hizo un arte accesible. También encontró el consuelo en la naturaleza, algo común a todos los humanos, que en distintas culturas o lugares nos refugiamos en el contacto con ella cuando tenemos un mal día", desgrana.