Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desocupación laboral en Ñuble aún no baja de los dos dígitos

REGIÓN. Informe del INE para el trimetre junio-agosto cifró en 10,1% la tasa de desocupados en la región, la más alta del país. Eso sí, destacan mejoras en mayor ocupados. Expertos exponen razones.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Según cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, a través de su informe mensual de empleabilidad, en la región la desocupación se situó en un 10,1%, disminuyendo en 0,8 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior. Esto, para el trimestre móvil de junio-agosto, donde también se dató un aumento en los ocupados, que incrementaron en un 10,3% en doce meses, equivalente a 18 mil 644 personas; asimismo, la tasa de ocupación en dicho período registró un 47,6%, lo que considera a poco menos de 200 mil personas trabajando para el período citado.

El seremi (s) del Trabajo y Previsión Social de Ñuble, Edmundo Novoa, luego de conocerse el último boletín de empleo del INE, declaró que advierte una mejora sostenida del empleo. "La tasa de desocupación de 10,1% para el trimestre móvil junio-agosto, representa una disminución de un 0,8% respecto al mismo período del año pasado, y evidencia que estamos en un proceso sostenido de recuperación de la actividad y la capacidad de generar empleos. Los índices de participación y ocupación aumentaron considerablemente, en especial en las mujeres. Actualmente tenemos un total de 200 mil trabajadores ocupados, con una fuerza laboral sobre los 222 mil, números que comienzan a parecerse a los de pre pandemia en esta misma época del año", sostuvo Novoa.

Ahora bien, el seremi (s) del Trabajo añadió que, a propósito del término del estado de excepción, se asumirán libertades que incidirán positivamente en la recuperación de empleo de los diferentes rubros de la actividad económica. "Esto conlleva una responsabilidad mayor, porque si podemos estar en este escenario es gracias a la capacidad del país para llevar adelante un excelente proceso de vacunación, al esfuerzo de los emprendedores y trabajadores, y también al cuidado que hemos mostrado entre todos", dijo.

Según informó el INE, en el período de análisis por tramo etario, el aumento de los ocupados (10,3%) fue incidido principalmente por 15-34 años (14,8%) y 55 y más años (13,6%). Ahora bien, según sexo, el aumento de las mujeres ocupadas fue incidido por el tramo de 15-34 años (29,7%), al mismo tiempo, el incremento de los hombres ocupados fue incidido por el tramo de 35-54 años (5,2%).

A nivel nacional, Ñuble fue la única región que mantuvo una tasa de desempleo de dos dígitos y encabezó con el 10,1% el listado para el trimestre en cuestión, seguida de Atacama, con un índice de desempleo 9,7%, y luego por Antofagasta y Valparaíso, ambas con 9,3%.

En tanto, desde el mundo de los trabajadores, el secretario general de la CUT en Ñuble, Luis Sánchez, destacó que las cifras responden a la estacionalidad que aún no inicia su incidencia significativa por labores de agricultura y cosecha. "Efectivamente la desocupación, en esta fecha, por la estación, tenemos una tasa de desocupación mayor a la del verano. Ahora, empezar a recuperar los puestos de empleo comienza con nuestra temporada agrícola, seguramente estas cifras cambiarán bastante entre noviembre y diciembre, cuando la temporada del agro llega a un peak. A quienes no se dedican a rubros como el mencionado, le ha costado reponerse, la verdad es que no existe una gran oferta laboral en estos momentos", declaró.

Menor ritmo

Para Bernardo Vásquez, director del Observatorio Laboral de Ñuble SENCE-UBB y académico del Departamento de Ciencias Empresariales (FACE-UBB), si bien hay una recuperación, se trata de una menor a la del país en general.

"Las cifras muestran que en sintonía con el escenario nacional, en que la pandemia se encuentra bajo control y una economía con mucha liquidez que ha impulsado principalmente el consumo, el empleo ha ido recuperándose también en Ñuble, no obstante, el ritmo de recuperación de la región es bastante menor si consideramos la variación del número de desocupados que aumentó levemente, mientras a nivel país sufrió una brusca caída", dijo.

Marcelo Garrido, analista cuantitativo del Observatorio Laboral de Ñuble, sostuvo que una de las razones por las que está presente la informalidad, son los bajos sueldos, entre otras razones.

"Ñuble tiene los salarios más bajos del país, lo que sumado al desincentivo que generan tanto las transferencias del Estado como los retiros de fondos previsionales, nos permite afirmar que el salario de reserva (aquel que marca la diferencia entre participar del mercado laboral o no) es más bajo en la región, por lo que como vienen señalando también nuestros levantamientos cualitativos de información se genera un incentivo a la informalidad", dijo.

"A quienes no se dedican a rubros como el agrícola, le ha costado reponerse, la verdad es que no existe una gran oferta laboral en estos momentos".

Luis Sánchez, Secretario general CUT Ñuble

Posible rezago

El analista del OLÑ, Marcelo Garrido, explicó que en Ñuble se vislumbra un posible rezago en relación a la reactivación económica. Entre aquellas razones que inciden en lo anterior, Garrido declaró que se presentan elementos como, por ejemplo, una matriz productiva intensiva en sectores de menor remuneración "el número de ocupados se encuentra en niveles similares al período pre-pandemia, por lo que pareciera ser que de mantenerse las condiciones sanitarias en el tiempo, la región seguirá exhibiendo un rezago respecto del país, debido a un menor potencial de crecimiento", mencionó el experto local.