Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cultores ñublensinos migran a nuevos oficios por el virus

ADAPTACIÓN. Industria cultural empieza a activarse de manera presencial, pero los conocimientos heredados permitieron generar ingresos .
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Los tiempos de tarimas, escenarios, ferias y exposiciones entraron en pausa al mismo ritmo que las medidas sanitarias para controlar la propagación de la pandemia. Y con ella la merma de los ingresos económicos de artistas y cultores que echaron mano de los conocimientos heredados o de los oficios aprendidos para lograr sobrevivir en tiempos de escasez.

A una de las tantas cantautoras regionales a las que se le apagaron los micrófonos en espacios público, mas no sus ganas, fue a Marisole Valenzuela, quien afirma que "recién están empezando a salir algunas cosas, algunos conversatorios on line desde el Museo Casa Violeta Parra".

Pero mientras se retomaron las contrataciones, Valenzuela retomó los conocimientos que da por herencia vivir en el campo. "Yo, después de los pocho, me reinvente con los cactus, las suculentas, plantas, árboles nativos y hierbas medicinales".

Comentó la cultora que a pesar del momento que "he pasado, me he mantenido siempre creando porque eso es algo que va conmigo, es algo innato, hayan o no hayan recursos se trabaja igual".

A esta experiencia se unió Gustavo Villarruel, bailarín de cueca y multi instrumentalista, rememoró que "en un principio todo fue muy difícil porque se nos cerraron las puertas, nos bajaron las cortinas de los escenarios y no pudimos continuar con lo que nos hace vibrar, nos hace vivir, que va más allá de lo económico porque muchas veces esto nos alimenta el alma, aunque va de la mano de lo económico, porque gracias a esto muchos podemos vivir".

Detalló el hoy estudiante de Pedagogía General Básica que "nos tuvimos que reinventar haciendo transmisiones vía online y de esa manera hacer talleres on line, entonces los mismo talleres que dictaba de manera presencial los hice de manera remota".

El bailarín manifestó que "he tenido que hacer cosas que realmente no iban conmigo, reinventarme para vender algunas cosas y lo otro que me ayudó es que tengo una licencia de conducir profesional y esta licencia me sirvió justamente para incursionar en la locomoción colectiva, para una empresa privada".

Este grupo variopinto es integrado por la artesana Ana Luz Quintero, adulta mayor que se dedica a la confección de joyas con distintos materiales y quien solía vivir de las ferias, y quien describe este momento "como un proceso laboral difícil, tal vez lo económico me ha afectado, pero más el contacto con la gente, de mostrar los que uno hace, eso te frustra un poco, o el hecho de estar en la casa trabajando, tener las cosas, saber que a la gente le gusta lo que uno hace, pero al mismo tiempo estar consciente que no puedes vender es frustrante".

Aseguró que en medio de todo "hemos peloteado la pandemia y yo no he cambiado mi rubro, porque tengo mi vocación y aunque tengo redes sociales la gente prioriza las cosas más importantes".

En cambio Javier Díaz artesano que se dedica a la fábrica de muebles con madera rescatada, quien ya se ha reinventado un par de veces, afirmó que "lo que me afectó fue el alto costo de los materiales a causa de la pandemia y tenía siempre como la meta de pasar al siguiente nivel, ampliar mi taller para poder fabricar más pedidos, pero no puede".

Actualmente se ha dedicado a dar respuestas a clientes más pequeños "con la fábrica de comedores de 4 sillas, en vez de seis, los cuales he ido vendiendo a través de las redes sociales. Claro cada mueble lo fabrico a pedido porque no me da, lo vendo, hago otro mueble y así voy".

Reactivación

Agrupación Orígenes La próxima semana tendrá una feria abierta en San Carlos.

Eventos Se empezaron a reactivas con las celebración de Fiestas Patrias, con conciertos en Trehuaco.

Peñas FolclóricasSe realizará el próximo 7 y 8 de octubre en San Carlos en formato presencial.

Agilizan gestiones para instalar Capitanía de Puerto en la región

ANHELO. Se busca que esté instalada en Cobquecura. Desde 2019 se impulsa.
E-mail Compartir

Tras la desaparación de los tres turistas en Cobquecura, el alcalde de la comuna, Julio Fuentes, manifestó a este medio la necesidad de contar con una capitanía de puerto en la región. Su petición es uno de los desafíos que tiene por delante la región, como es aumentar la presencia de la autoridad marítima en su borde costero, que todavía depende del Biobío a través del Puerto de Lirquén, situación que comenzó a impulsarse en 2019 para ser instalada en la comuna costera, pero fue frenada por la pandemia.

En ese sentido, el delegado presidencial de Ñuble, Cristóbal Jardua, y el delegado presidencial de Itata, Daniel Andrades, intensificaron las gestiones ya iniciadas para que las costas de la región cuenten con su propia capitanía de puerto.

Al respecto, el delegado presidencial recordó que "desde el segundo semestre del 2019, hemos venido trabajando con la Armada, la solicitud de instalar una Capitanía de Puerto en nuestras costas. En esa instancia, la ex gobernadora de Itata, Rossana Yáñez, lo solicitó formalmente al entonces director general de Territorio Marítimo y de Marina Mercante, iniciándose este camino que es de largo plazo, debido a que se deben cumplir varios factores".

Añadió que "lamentablemente la pandemia frenó las gestiones, ya que todo se concentró en enfrentar esta situación sanitaria, pero hoy junto al Delegado Daniel Andrades, ya reactivamos esta necesidad latente. El objetivo es tener presencia de la Armada los 365 días del año, ya que hoy seguimos dependiendo de la Capitanía de Puerto de Lirquén, y con esta capitanía que queremos que se instale en Cobquecura, buscamos resguardar todo nuestro territorio costero desde Perales por Coelemu, Trehuaco y terminando en Pullay por Cobquecura".

Por su parte, el delegado presidencial de Itata, Daniel Andrades, indicó que "es muy importante para la Región de Ñuble, y también para la Provincia de Itata, en la que se encuentra la zona costera de la región en las comunas de Coelemu, Trehuaco y Cobquecura, con esta franja de mar que tiene a estos hombres de mar, pescadores artesanales y recolectores de orilla, que necesitan la presencia de la autoridad marítima".

La autoridad provincial de Itata explicó también que esto además de mejorar la seguridad, beneficiará a la mencionada actividad pesquera en las costas de Ñuble.

El Herminda Martín celebra sus 76 años justo en el Día del Hospital

ASISTENCIA. El recinto ha destacado en su respuesta ante la pandemia.
E-mail Compartir

Sus 76 años de existencia conmemora hoy el Hospital Clínico Herminda Martín, fecha que coincide también con el Día del Hospital, recordando el primer establecimiento en Chile, que comenzó a funcionar el año 1552.

"Estamos orgullosos de la respuesta que desplegó nuestro equipo, nos transformamos en dos hospitales a la vez, para responder a los nuevos requerimientos del contexto COVID y al mismo tiempo mantener el funcionamiento general del establecimiento, adaptando rápidamente los flujos y protocolos de atención", comentó el director del recinto, Luis Alberto Pérez Ojeda.

Este es el segundo aniversario que el Hospital Clínico Herminda Martín atraviesa en medio de la pandemia, por lo que las tradicionales actividades de camaradería y extensión han dado paso a las actividades para resaltar los aprendizajes durante estos 19 meses y de esta forma, destacar el insustituible rol del personal sanitario para enfrentar esta pandemia.

Pérez precisó que "triplicamos las camas críticas, de cuidados intensivos e intermedias, llegando a un total de 78 en el período de mayor expansión. Igualmente, con la movilidad de la población minimizada, aprovechamos la tecnología, casi triplicando el número de atenciones a través de la telemedicina, para atenuar el impacto de la reducción de las consultas presenciales", preciso el directivo.

El HCHM cuenta con una dotación de 2.432 personas y llegó a sumar 395 personas adicionales contratadas como refuerzo en los meses de mayor demanda asistencial.

Además, destacó, que "la combinación de una política de flexibilidad laboral, la promoción de prácticas seguras, el mejoramiento de los espacios de trabajo, capacitación permanente y el refuerzo de la dotación ha permitido cuidar la salud y bienestar de la comunidad hospitalaria. Sin duda, su vocación y compromiso, es el gran valor de esta gran primera línea del cuidado en nuestro hospital".