Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Enfermedades cardiovasculares

Es necesario insistir en crear conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares, sus causas, efectos y prevención. La OMS señala que el 80% de las enfermedades cardiovasculares son evitables si se siguen conductas de vida saludables.
E-mail Compartir

Las enfermedades cardiovasculares son la causa de casi un tercio de las defunciones en nuestro país. Y cada año en el mundo fallecen poco más de 17 millones de personas debido a enfermedades cerebro o cardiovasculares, lo que habla de la importancia que tiene la atención oportuna de las causas de estas patologías.

La OMS señala que el 80% de las enfermedades cardiovasculares son evitables si se siguen conductas de vida saludables, aunque los largos períodos de cuarentena por covid 19 han impedido la actividad física y es evidente que las personas han subido de peso. El principal riesgo de esas patologías es que usualmente no presentan síntomas y que los hábitos cada vez más sedentarios de las personas, así como la mala alimentación y los estimulantes adquieren relevancia en las causas. Las enfermedades al corazón se han convertido en trastornos silenciosos y mortales.

El consumo de tabaco, la presencia de estrés crónico, ingesta excesiva de alcohol y de sal, colesterol elevado, sedentarismo, presencia de hipertensión arterial, obesidad y diabetes, son las principales causas de los problemas coronarios. Todos ellos están directamente ligados a un estilo de vida y conductas poco saludables. En los últimos años resulta preocupante que en nuestra zona han aumentado los problemas cardiovasculares en personas entre 20 y 45 años de edad.

Es necesario insistir en crear conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares, sus causas, efectos y prevención. En general, los médicos destacan tres aspectos que son fundamentales para cuidar este órgano: una alimentación sana, realizar actividad física adecuada y llevar una vida que controle especialmente el estrés y la presión que tiene cada día, cuestión que ha sido difícil en momentos de pandemia. Cada uno de estos puntos plantea desafíos en términos de salud y en políticas que ayuden a promover la vida sana. El Estado aprobó hace unos años la legislación de control y rotulación de alimentos, poniendo especial atención en el sodio y la venta de alimentos saludables en los colegios. Pero también en el hogar, los padres tienen una gran labor por cumplir y si allí no mejoran las conductas alimenticias en esta pandemia, los avances serán escasos.

El camino de la violencia

Vienen días de campaña electoral, de promesas, pero lamentablemente también de descalificaciones y violencia.
E-mail Compartir

En estos días hemos vivido momentos cruciales y muy dolorosos como país. Ante la llegada masiva de migrantes ilegales en la zona norte de Chile, numerosos ciudadanos se han manifestado de manera irracional y desproporcionada contra ellos dejándonos imágenes que han dado vuelta al mundo. Se quemaron carpas, juguetes y pertenencias como expresión de descontento. Esta situación, según manifiestan los residentes, está colapsando y afectando la vida en sus ciudades. Podemos entender la desazón de quienes se ven afectados en un espacio que consideran propio, pero esto no nos permite justificar aquellas acciones de violencia hacia otros.

Por otra parte, durante esta semana la cámara de diputados ha aprobado la despenalización del aborto, sin ninguna restricción hasta las 14 semanas de gestación. En lenguaje concreto, cualquier mujer podrá tomar la decisión de matar a su hijo en desarrollo durante este tiempo, pues esto según algunos parlamentarios y candidata presidencial es parte de los derechos humanos. Esto también es violencia hacia otro, hacia el más indefenso que existe porque a él ni siquiera lo podemos ver.

En nuestro país se lleva ya, mucho tiempo justificando la violencia y el horror. En el sur son varias las personas que han muerto también víctimas de la violencia y la atrocidad. Se ha naturalizado la quema de casas, lugares de trabajo, escuelas y capillas. Todo esto es violencia, y parece que se está enraizando en nuestra vida y nos estamos acomodando a ello.

Vienen días de campaña electoral, de promesas, pero lamentablemente también de descalificaciones y violencia, pues la forma de debatir también ahora la incluye.

Cada uno tiene que hacerse cargo de esto, cada uno de nosotros debe ver cómo puede contribuir a parar en su ambiente este clima de violencia.

Tarde o temprano nos pasará la cuenta y si no somos capaces de decidirnos porque nuestras acciones y formas de relacionarnos generen dialogo, encuentro y consenso, estaremos inmersos en una sociedad autodestructiva.

Sí es posible generar un cambio en nuestra forma de vivir, se requiere voluntad, acción decidida por el bien, mirar al otro como un ser legítimo. Todavía estamos a tiempo.

Paulina Benavente Obispado de Chillán.

Edilberto Domarchi, en la historia de Chillán

Además, de las instituciones ya mencionadas, en Chillán participó en el Cuerpo de Bomberos; en los Scouts, donde fue comandante.
E-mail Compartir

EEdilberto Domarchi Villagra (Linares 1924 - Talcahuano 2000), profesor, poeta, jugador de fútbol profesional y entrenador. Hijo de Heriberto Domarchi Amigo, poeta y de Tomasa Villagra. Casado con María Flor Irene Espejo Riquelme. Estudió en la Escuela N° 3 y en el Liceo de Linares. Luego prosiguió estudios en la Escuela Abelardo Núñez de Santiago, donde se tituló de profesor normalista.

Una vez titulado, Domarchi se radicó en la ciudad de Collipulli y luego a fines de la década del cuarenta se estableció en Chillán con su familia. Allí trabajó como inspector y profesor de Educación Física, por más de treinta años en el Liceo de Hombres de Chillán (hoy Liceo Narciso Tondreau) y además formó parte del plantel de Deportes Ñublense.

El nombre de Edilberto Domarchi, además de la educación y el deporte, está ligado también a la historia literaria de Chillán y Ñuble, pues fue uno de los socios fundadores del Grupo Literario Ñuble, que se reunieron en la oficina de Movilización de la Estación de Ferrocarriles de Chillán, invitado por Jaime Salgado Albornoz, a quien conoció, tras la intermediación del escritor Mario Guerrero en 1963. Posteriormente, en el año 1976, junto a otros socios de la misma institución dieron paso a la conformación de la primera Sociedad de Escritores de Ñuble. Siendo el organizador de dos encuentros nacionales de poetas en Chillán, en 1970 y 1975.

Además, de las instituciones ya mencionadas, en Chillán participó en el Cuerpo de Bomberos; en los Scouts, donde fue comandante; en cooperativas de préstamos, etc.

El legado literario de Domarchi es una decena de títulos: Perfiles de las sombras claras (1963); El tiempo y el fuego (1966); Los esclavos del faraón Cheops (1968); Vida de perros (1970); Caballo cojo arrienda fonógrafo (1972); E1 viejo armonio (1977); Fábulas y oniromancias (1984); Antología poética de una familia linarense (1984); El hombre flamígero y florido (1986) y Antología poética (1992).

Su trabajo poético fue incorporado en varias antologías y tuvo comentarios a sus libros de críticos literarios en la prensa nacional. Entre ellos: M. Ferrero, A. Sabella, J. Giordano, C. Solar, A. Arraño, C. R. Ibacache, F. Mesa Seco, L. Merino, M. Rafide, O. Lara, entre otros. Su crítica literaria fue recogida en medios de prensa como La Nación, Las Últimas Noticias de Santiago, La Discusión de Chillán y El Heraldo de Linares.

En relación a reconocimientos recibidos en vida, destacan tres premios: el Premio Municipal de Arte y Extensión Cultural en Chillán (1971); el Premio Municipal de su ciudad natal de Linares (1991) y el Premio Nacional de Poesía Andrés Bello, (1971), lo que le permitió ser invitado a Venezuela.

Podemos concluir que el nombre del profesor Edilberto Domarchi, debe ser grabado en las páginas de la historia cultural de Chillán. Y cómo expresara en sus versos: "Y no pude entender / por qué transcurría el tiempo / y de improviso fuimos /ceniza y olvido".

Alicia Romero Historiadora.