Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Parte marcha blanca para que la receta electrónica opere en 2023

SALUD. Ministerio anunció camino de 18 meses para implementar sistema electrónico que reduciría costos y errores por documentos ilegibles.
E-mail Compartir

Redacción

Según datos oficiales, en el país existen cerca de 100 mil millones de recetas médicas, prescritas por unos 103 mil profesionales y recibidas por alrededor de 4.500 farmacias y otros establecimientos autorizados sanitariamente para dispensar medicamentos.

Es un número alto que, en un sistema no digitalizado y aún marcado por el uso manual, tiene riesgos latentes, como errores en la comercialización de medicamentos o la falsificación de recetas.

Parte de aquello es lo que se quiere revertir a través de la marcha blanca del nuevo Sistema de Receta Electrónica, anunciado esta semana por autoridades del Ministerio de Salud -en el marco de un seminario de Pro Salud Chile-, y que durante los próximos 18 meses espera avanzar hacia su total implementación en el país.

Ahorros

La iniciativa fue anunciada por la jefa (s) del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas de prestadores de Salud y Medicinas Complementarias del Minsal, Carla Oliveri, quien explicó que "el objetivo es transitar, a lo largo del tiempo, desde lo que es la receta gráfica o de papel, hasta llegar al uso masivo de la receta electrónica con el propósito de que este sea el principal sistema de receta del país".

Desde la cartera se enfatizó que la implementación digital de mecanismos de emisión de recetas mejorará el ejercicio de la legibilidad de los documentos, la identificación en línea de prescriptores, dispensadores y usuarios -a partir de la creación de una base de datos oficial- y, más importante aún, permitirá un ahorro de 200 millones de dólares que en la actualidad cuestan los errores en prescripciones y dispensación de medicamentos en el país.

Además de trazabilidad de información, "se podrá prevenir los errores en la medicación, que se da mucho por la ilegibilidad de la receta de papel, escrita a mano", añadió María Paz Grandón, jefa de la División de Políticas Públicas y de Promoción.

Estudios citados por el Minsal en el seminario ponían como ejemplo Alemania, donde el 6% de los ingresos hospitalarios son por "eventos adversos de medicamentos", mientras que en Estados Unidos cada año ocurren 1,5 millones de casos, a menudo relacionados con errores por escritura deficiente y mal llenado de recetas.

El sistema que entrará en plena vigencia en 2023 interoperará con organismos como ISP, Fonasa y Cenabast, y será compatible con otros sistemas de receta electrónica existentes.

Sistema ayudaría en futuras crisis

Desde Pro Salud Chile, gremio que reúne a entidades vinculadas con la innovación en salud, su vicepresidente Jean Jacques Duhart destacó que "potenciar el uso de la receta electrónica en el país es una meta importante para mejorar el acceso seguro de pacientes a sus tratamientos. Lo necesitaremos como parte de un sistema de salud que pretenda ser más resiliente a futuros eventos sanitarios complejos como el que nos encontramos viviendo y precisamente la receta electrónica Minsal apunta hacia dicho objetivo".

Durana y cuarto retiro: "Sálvese quien pueda, aquí va a haber un fracaso electoral

PENSIONES. El senador UDI cree que su sector será el más perjudicado.
E-mail Compartir

El próximo miércoles continuará en el Senado la tramitación del proyecto que busca un cuarto retiro de fondos previsionales desde las AFP para ayudar a las familias a enfrentar la crisis económica y el UDI José Miguel Durana advirtió que el oficialismo "va a ser el más perjudicado" y dijo que habrá un "fracaso electoral" del sector en noviembre.

El senador comentó en radio Cooperativa que pidió al Gobierno que presente otra moción para el retiro del 100% de los fondos de las AFP, para "responder con una política pública que cambie el foco de la discusión. Lamentablemente nuestro sector político va a ser el más perjudicado, y yo soy de la posición que tenemos que sacrificar las pensiones con la convicción de proteger a nuestro país".

Durana dijo que si el Gobierno "no responde con una política real, la verdad es que aquí vamos a tener un desastre y ellos (la oposición) van a lograr su objetivo de tener mayoría en el Congreso, tal como ocurre hoy día en la Convención Constitucional, y después ya no nos van a necesitar".

Luego agregó: "Yo les digo a todos mis camaradas: sálvense quien pueda, porque aquí va a haber un fracaso electoral en las próximas elecciones parlamentarias si el Gobierno no es capaz de ser inteligente, de actuar políticamente también. Todos entendemos la parte técnica, pero estamos en una situación política electoral y esta gente lo único que quiere es que nosotros quedemos reducidos a la mínima expresión".

El legislador gremialista anunció que rechazará el cuarto retiro, a diferencia de los tres anteriores, cuando aprobó. "Era otro el escenario, no habíamos llegado a la clase media y hoy todos reconocemos que este nuevo retiro es una acción populista electoral", acusó.

Para que la Sala del Senado apruebe el cuarto giro de fondos previsionales requiere 26 votos. Los legisladores de oposición son 24, pero no están todos alineados y la candidata presidencial del sector, Yasna Provoste, tiene la misión de conseguir esos respaldos. El oficialismo, a su vez, tampoco ha podido alinear a todos los suyos tras el rechazo de la iniciativa.

Mario Desbordes: "Mal el Gobierno, sacó a seremi solo para castigar a una diputada"

RN. Se habría pedido renuncia a Héctor Muñoz por apoyo de su esposa a cuarto retiro.
E-mail Compartir

El excandidato presidencial de Renovación Nacional (RN) Mario Desbordes escribió ayer en Twitter: "Mal el Gobierno, sacando a seremi que estaba realizando muy buena labor, y además en el área de salud, solo para castigar a una diputada que votó a favor el cuarto retiro. Además, la diputada ha votado prácticamente todo junto la coalición".

Tanto Desbordes como otros militantes de RN sostienen que La Moneda le habría pedido la renuncia al seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz, como represalia porque su esposa, la diputada del mismo partido, Francesca Muñoz, votó favorablemente el cuarto retiro de fondos de pensiones que se aprobó en la Cámara.

El exseremi Muñoz dijo en un video que "hay senadores, diputados, consejeros regionales, alcaldes que, a pesar de las diferencias políticas, entre todos pudimos llevar adelante la pandemia en la región del Biobío y pusimos primero la región y la vida de las personas por sobre nuestras legítimas diferencias".

Dardos a sichel

Quien también se sumó a las críticas fue la constituyente por el Distrito 21, Paulina Veloso. "Esto pasa cuando los candidatos presidenciales tienen el ego muy grande y creen que son ellos los que chorrean votos. Pensé que el caso Jadue y sus patinadas era único, veo que Sichel va por el mismo camino solo que amparado por el Gobierno", dijo en referencia a que la diputada Francesca Muñoz se había mostrado abiertamente en contra de apoyar la candidatura presidencial del abanderado de Chile Podemos Más.

También entregó su opinión el gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz, quien lamentó que el "máximo responsable del trabajo de prevención y reacción del coronavirus" deje su cargo "a cinco meses de que termine el Gobierno".

"ajustes"

Daniel Garcés, seremi de Gobierno del Biobío, señaló sin embargo que la salida de Muñoz es porque "siempre hacen ajustes, cambios, de acuerdo al contexto que se está viviendo y por esto el ministerio cree que es necesario dale un nuevo impulso a esta nueva etapa que estamos comenzando".

Hasta el cierre de esta edición Francisco Chahuán, presidente de Renovación Nacional, aún no se refería al caso.

En septiembre pasado, Desbordes acusó "vendettas" por parte de la directiva de RN con sus militantes en la negociación de las listas parlamentarias del partido.