Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Destacan el valor patrimonial del vino pipeño a días de un nuevo aniversario

AGRICULTURA. Este domingo se conmerorará con actividades turísticas en su cuna Portezuelo.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Considerada Portezuelo su cuna, este domingo se celebrará un nuevo Día del Pipeño, vino que para este aniversario fue destacado por su patrimonio cultural, en especial para la vida campesina de la región. Además, la fecha estará marcada por actividades en su honor, tales como la agrupación turística, gastronómica y viñatera "La Travesía del Pipeño", que realizará una serie de actos en Viña Lomas de Llahuén, ubicada precisamente en Portezuelo. Desde la Seremi de Agricultura, en tanto, precisaron además que, principalmente, el citado tipo de vino se produce en todo el Valle del Itata.

En cuanto a las actividades que realizará la agrupación mencionada, a partir de las 10:00 de la mañana comenzará la jornada que incluye desayuno de campo, almuerzo tradicional, cordero al palo, cata de vinos, recorridos por los viñedos, cabalgatas y canopy; entre otros panoramas. "El pipeño es parte nuestra cultura, una forma de vida que une a campesinos en torno a las parras y la tierra. A los largo del tiempo, el Valle se ha visto influenciado por corrientes francesas en la elaboración de vinos, utilizando levaduras comerciales y siguiendo procesos diferentes a cómo comenzó este primer valle vitivinícola de Chile. Ese es el contexto donde comenzamos a revalorizar el Pipeño para finalmente entregar una experiencia con identidad local", cuenta Giuliano López, fundador del Borra Bar de Vinos y uno de los organizadores de la actividad.

López es además uno de los impulsores de "La Travesía del Pipeño" junto a Gustavo Riffo (Viña Lomas de Llahuen), Elier Ortiz (Viña Viejo Encino), Miguel Molina (Vinos TresC), Nicolás Uribe (Viña La Uribe), Jorge Cotal (Vinos Jorge Cotal) y Gonzalo Llanos (Itata Expediciones); quienes venden sus vinos en el mercado nacional e internacional y se unieron para potenciar el enoturismo de Itata, realzando la tradición de hacer vinos naturales de forma artesanal, junto a una gastronomía campesina de estación y recolección.

Juan Carlos Molina, seremi de Agricultura en Ñuble, sostuvo que "sin duda el vino denominado Pipeño tiene un valor cultural y patrimonial enorme para el mundo campesino y en especial para nuestra Región que es considerada como la cuna de este brebaje, fabricándose en la zona desde el siglo XVIII. Es un vino de carácter artesanal, realizado a la usanza antigua y sin la intervención de componentes exógenos como levaduras o compuestos químicos", dijo.

Respecto del valor comercial de vino pipeño, Molina detalló que aquellas mismas características, es decir, al vinos artesanales, naturales, de pequeños productores y con una tradición de siglos, estaría llamando la atención de los consumidores a nivel nacional e internacional, permitiendo la mejora en la comercialización a muchos pequeños agricultores y permitiendo el acceso a mejores precios. A ello, Molina agregó que el pipeño se produce sobre todo en Itata, aun cuando "Portezuelo y sus alrededores es reconocida por este tipo de vinificación".

"Existen a nivel regional varios cientos de productores, en su mayoría pequeños".

Juan CarlosMolina, Seremi de Agricultura

Asociación de Viñateros

José Álvarez, presidente de la Asociación Gremial de Viñateros de Itata, por su parte explicó que el vino se produce Itata y a buen nivel, aun cuando el mercado, según opinó, no brinda garantías de buena comercialización. "La industria vende y se lleva el producto terminado, pero lo pagan a un mal valor (...) No existe capacidad de gestión actualmente para comercializar, no tenemos un mercado abierto para eso, y no están los recursos actualmente", sostuvo el gremialista local.

Comisión Nacional de Riego y Gore mejorarán riego de frambueseros

AVANCE. Obra permitirá disminuir las pérdidas del agua, beneficiando con ello a 50 familias.
E-mail Compartir

Hasta el sector San Fernando Zemita, en el límite de las comunas de San Carlos y Ñiquén, llegó el Coordinador Zonal Biobío-Ñuble de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Javier Ávila, junto al Seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina, para visitar el estado de avance del revestimiento de 400 metros y obras de arte del canal derivado San Fernando de la Asociación de Canalistas Juan Francisco Rivas, obra que participó en uno de los cuatro concursos de obras civiles del convenio CNR-Gore Ñuble.

"Hace unos meses visitamos este canal y constatamos que las pérdidas eran de tal magnitud que incluso no llegaba agua hasta los pequeños predios. Fue entonces que nos comprometimos a buscar fórmulas para resolver este problema y lo logramos con el convenio que el Gobierno Regional de Ñuble firmó con la Comisión Nacional de Riego", señaló el Coordinador Zonal Biobío Ñuble de la CNR, Javier Ávila".

"El proyecto se presentó, luego fue aprobado y ahora está próximo a terminar, por lo que quisimos visitarlo para conocer las impresiones de los usuarios, quienes están realmente agradecidos. Ahora hay mayor seguridad de que les llegue el agua a sus predios, lo que nos tiene muy contentos y seguiremos avanzando en lo que es nuestra prioridad, apoyar a la pequeña agricultura", culminó Ávila.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina, indicó que "esta es la manera en que como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera estamos haciendo frente a la escasez hídrica en Ñuble, con obras que apuntan a mejorar la eficiencia del agua en su acumulación, conducción, distribución y uso".

"Hoy los frambueseros del sector de Zemita están más tranquilos, porque el revestimiento del canal derivado San Fernando, en casi medio kilómetro de longitud, permitirá que el agua llegue efectivamente a sus frambuesas, lo que se traducirá en una mejor producción, mejorando la calidad de vida de cerca de 50 familias", concluyó Molina.

"Estamos felices porque teníamos una pérdida entre el 70% y 80% de agua, era un verdadero desastre agrícola que teníamos en este sector y gracias a que las autoridades nos escucharon y vinieron a ver a terreno nuestro problema", destacó Osvaldo Ferreira, representante de los regantes del canal derivado San Fernando.

Inversión y hectáreas beneficiadas

Cabe recordar que el revestimiento de 400 metros del canal derivado San Fernando, más las obras de arte tuvo un costo de $57,6 millones, de los cuales la bonificación pública fue cercana a los $50 millones, en tanto, la superficie física beneficiada alcanza las 182 hectáreas, respectivamente.