Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos detallan qué falta para que las comunas de Ñuble progresen a fase 5

PANDEMIA. Luego de último avance de Magallanes, los entendidos aclaran que, de momento, la región tiene que estabilizar más la situación epidemiológica. Son varios factores los que diferencian a Ñuble de la zona más austral del mundo.
E-mail Compartir

Tras la última modificación al plan Paso a Paso realizada por el Ministerio de Salud, Magallanes fue la primera región en dejar la fase cuatro y avanzar a la cinco, estableciendo todo un hito en esta materia. A propósito, expertos explican que todavía falta bastante para que ello se replique en la zona de Ñuble, principalmente por los indicadores que han evidenciado un aumento de casos.

En primer lugar, vale consignar que tal como ha sido la tónica a desde que se implementó la estrategia, las comunas son las que avanzan, concretando el progreso total de la región. Por ejemplo, el lunes se decretó el avance de todas las comunas de Magallanes, por ende, la región entera cambió de fase.

Sin embargo, ¿qué es lo que falta para que Ñuble también lo logre? Héctor Sánchez, director ejecutivo del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (Unab), hace énfasis en las últimas cifras.

"Ñuble tiene una tasa de incidencia de 19,9 por 100 mil habitantes y ha tenido un comportamiento con bajas y alza de casos. De hecho, con poco más de 511.000 habitantes, tiene 90 casos activos ", detalla.

En contraparte, la región más austral del mundo cuenta con una baja sostenida, que la tiene solo con una tasa de incidencia de 4,5 por cada 100 mil habitantes, ocho casos activos y una positividad de exámenes de 0%, según retrata el propio experto.

Pero eso no es todo. Sánchez también da cuenta del R de ambas regiones, que significa la potencial capacidad de reproducción del virus, número que muestra diferencias.

"El R de Magallanes es de 1,0, en cambio, el de Ñuble es de 1,15, es decir, está en etapa de expansión de la enfermedad. Por lo tanto, es razonable que se haya postergado el avance en el plan Paso a Paso para evitar un descontrol".

Una visión similar presenta el doctor Fernando Chuecas, vicedecano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián (USS), quien afirma que para avanzar se deben tener en consideración al menos tres indicadores, como una "tasa de incidencia de casos nuevos muy baja, niveles de vacunación muy altos y baja ocupación de camas UCI", puntualiza.

Uno de ellos, según el propio académico, tiene que ver con la enorme diferencia que se presenta en la tasa de incidencia. Tal como señala Sánchez, en Magallanes es casi 10 veces menor que la que presenta la región de Ñuble.

Seremi

Hoy por hoy, Ñuble cuenta con dos comunas en fase 3 de preparación, las que corresponden a El Carmen y Ninhue, dejando a las 19 restantes en fase 4 o de apertura inicial. Desde la seremi de Salud de Ñuble reconocen que hay una leve alza de casos en la intercomuna de Chillán-Chillán Viejo.

"Se mantienen cifras dentro de los valores sugeridos. Tanto su índice de movilidad y positividad se encuentran estables con un valor de 1,4 y 0,73%, respectivamente. Sin embargo, a pesar de cumplir con estos indicadores, se ve una leve tendencia al alza que está ocurriendo desde la segunda quincena de septiembre", indica el seremi (s), Erick Jiménez.

Finalmente, la autoridad sanitaria detalla sobre los brotes que continúan en aumento. "Esta última semana un total de 23 brotes en la región con un total de 82 afectados. Seis corresponden a la intercomuna, perjudicando a 20 personas, siendo a brotes familiares o laborales", cerró.

"Se ve una leve tedencia al alza que está ocurriendo desde la segunda quincena de septiembre".

Erick Jiménez, seremi (s) de Salud de Ñuble

"El R de Magallanes es de 1,0, mientras que el de Ñuble representa a un 1,15, es decir, el virus está en expansión".

Héctor Sánchez, Director ejecutivo ISP Unab.

Recursos adicionales podrán hacer real el sueño de la casa propia en Ch. Viejo

PROYECTO. Con ello quedará financiado, para ser reevaluado.
E-mail Compartir

En una asamblea informativa, las 234 familias del Comité de Vivienda Sol Naciente de Chillán Viejo recibieron una excelente noticia: su proyecto ya está listo para ingresar a calificación por parte de Serviu Ñuble. Esto, luego que el seremi de Vivienda y Urbanismo firmará una resolución que asigna recursos adicionales al proyecto, a través de un subsidio de localización. La resolución permite que el proyecto supla el déficit de recursos que presentaba, quedando totalmente financiado, pudiendo reingresar a Serviu para su calificación en los aspectos técnicos, administrativos y jurídicos; y posteriormente al próximo llamado de subsidios en noviembre del presente año.

"Este era un proyecto que le faltaban algunos recursos, y que con una resolución adicional del subsidio de localización hemos podido, complementar estos recursos y ya dejar el proyecto en un déficit cero, para poder reingresar el presupuesto y así esperar el llamado de noviembre", explicó Carlos Urrestarazu, seremi de Vivienda y Urbanismo de Ñuble.

"Hemos estado apoyando a muchos comités de vivienda, entendiendo que tener la casa propia da tranquilidad y proyecta a la familia chillanvejana", remarcó Jorge Del Pozo, alcalde de la histórica comuna.

Sólo el 51% de las mujeres mayores de 50 años se ha realizado una mamografía

SALUD. Autoridades hicieron llamado a hacerse el examen.
E-mail Compartir

Al año en la región de Ñuble, en promedio cerca de 170 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, sin embargo a junio de este año el 51% de las mujeres mayores de 50 años se realizó una mamografía. En ese contexto, el Delegado Presidencial de Ñuble, Cristóbal Jardua, hizo un llamado a las ñublensinas a practicarse el examen de la mamografía "Estamos en octubre, el mes de la prevención del cáncer de mama, y las estadísticas históricas en cuanto a esta enfermedad son lapidarias, según el último informe del Departamento de Estadísticas e Información en Salud, DEIS, el año 2018 en Chile se produjo la mayor cantidad de personas fallecidas por esta patología, 1.560 personas, y de ellas, 33 eran ñublensinas. Este cáncer es fácil de detectar tempranamente, pero para ello es necesario que las mujeres, sobre todo mayores de 50 años, se realicen su mamografía", destacó Jardua.

"Vamos a estar haciendo prevención en todas las comunas de nuestra región, en Chile el mayor cáncer que hay en mujeres es el cáncer de mama y esto implica que tres mujeres al día mueren en Chile por esta causa. Acá en Ñuble el 51% hasta junio del 2021, se han hecho este examen or eso están importante hacer el llamado a que pidan hora y se lo hagan", enfatizó Bárbara Hennig, seremi de la Mujer y de la Equidad de Género.