Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Positividad de los exámenes PCR es la más alta en más de dos meses: 1,9%

PANDEMIA. La subsecretaria de Salud, Paula Daza, advirtió "una disminución de la percepción de riesgo de las personas frente al coronavirus", sobre todo en momentos en que los contagios asintomáticos por la variante delta llegan al 60%.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer una positividad de 1,9% a nivel país, calculada en base a más de 51.000 exámenes PCR y de antígenos realizados entre sábado y domingo, cuando la mayoría de los laboratorios del país estaban cerrados a causa del fin de semana largo. Esta positividad es la más alta en 69 días y, por cuarta jornada consecutiva, los nuevos contagios rozaron los 1.000.

Entre las 21:00 horas del sábado y la misma hora del domingo, los centros médicos que continuaban abiertos reportaron una positividad de 1,9% a lo largo del país, y 2% en la Región Metropolitana, dentro de un universo de 51.267 exámenes, siendo esta la positividad nacional más alta registrada desde agosto.

Los nuevos contagiados por coronavirus sumaron 996, continuando con la tendencia en torno a los 1.000 casos por jornada registrada desde hace cuatro días. Además, 5.496 pacientes se encontraban en la etapa contagiante de la enfermedad.

Las universidades de Chile, Católica (UC) y de Concepción (UdeC), en paralelo, publicaron el informe iCovid que advierte que, con datos recogidos hasta el viernes 8, los casos nuevos por covid-19 aumentaron en prácticamente todas las regiones a fines de septiembre, excepto Magallanes.

Las zonas con las mayores tasas de nuevos contagios por cada 100.000 personas son, de acuerdo al reporte, Arica y Parinacota (12), Tarapacá (8), Antofagasta (6,7) y Atacama (5,6).

Percepción de riesgo

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, enfatizó que existe "una disminución de la percepción de riesgo de las personas frente al coronavirus", mientras que actualmente "estamos frente a una variante mas contagiosa, la delta, sobre la que más de un 60% son personas asintomáticas".

La Moneda, asimismo, informó la inscripción de siete fallecidos por covid-19 entre sábado y domingo, los que fueron sumados a las 37.571 víctimas fatales por la pandemia en Chile.

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) dieron cuenta además de 358 hospitalizados, de los cuales 261 permanecían con apoyo de ventilación mecánica. En todo el país quedaban 336 camas críticas disponibles.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, dijo que "a pesar de este aumento en el número de contagios, el número de pacientes covid-19 que han ingresado diariamente a una UCI no ha evidenciado un cambio significativo en las últimas semanas. El día de ayer (domingo) se reportaron 17 pacientes que ingresaron a una cama crítica, cifras que se han mantenido con mínimas variaciones en las últimas semanas".

El médico internista del Hospital Sótero del Río y máster en salud pública del Imperial College de Londres, Juan Carlos Said, escribió en su cuenta de Twitter que "nuestro sistema de salud aún no recupera la normalidad pre-pandemia, de ahí la importancia de evitar nueva ola de hospitalizados, que lleve a postergar aún más las atenciones de salud atrasadas en los últimos dos años, con consecuencias en la sobrevida de los pacientes también".

"Total de pacientes covid-19 ingresado por día a una UCI no ha tenido un cambio significativo en las últimas semanas".

Alberto Dougnac, Subse. de Redes Asistenciales

"El sistema de salud aún no recupera la normalidad pre-pandemia, de ahí la importancia de evitar hospitalizados".

Juan Carlos Said, M. internista Sótero del Río

Paris pide meditar sobre autocuidado

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó ayer que "no debemos confundirnos, seguimos en pandemia", y "si hoy gozamos de mayores libertades es porque nos encontramos en un mejor momento epidemiológico, pero quiero recordar que para llegar a esto pasamos momentos muy complejos", razón por la cual pidió a la ciudadanía reflexionar sobre "cuánto hemos avanzado y si estamos dispuestos a retroceder. Dónde queremos estar y que queremos evitar" en materia sanitaria.

Dosis de refuerzo aumentó 10 veces los anticuerpos en vacunados hace 6 meses

SINOVAC. Esta semana corresponde a mayores de 55 años con segunda vacuna hasta el 6 de junio, independiente de marca.
E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad Católica (UC) entregaron los resultados preliminares del estudio científico-clínico para evaluar el efecto de la dosis de refuerzo contra el coronavirus en adultos, en base a la reacción de quienes primero recibieron las dos vacunas CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac.

La fórmula asiática es la más aplicada en Chile y, de acuerdo a los académicos de la UC reporta una eficacia y efectividad cercanas al 60% para enfermedad sintomática, y sobre un 85% para evitar cuadros severos por covid-19 y muertes.

El médico a cargo del estudio, Alexis Kalergis, explicó a Emol que, en términos de respuesta inmune, los datos obtenidos en la población chilena "muestran un aumento en los niveles de anticuerpos neutralizantes entre las dos y cuatro semanas después de la segunda dosis, los que naturalmente se reducen al sexto mes desde la primera inoculación".

El académico Pablo González detalló, asimismo, que "el estudio de refuerzo, que en el caso de nuestro estudio clínico corresponde a una tercera dosis de CoronaVac, comenzó cuando se cumplieron seis meses desde la inoculación de la primera dosis en los voluntarios participantes. La gran mayoría de quienes se enrolaron inicialmente decidieron continuar el estudio para recibir una tercera dosis de CoronaVac, ya que anteriormente habían recibido dos dosis de esta vacuna".

En este proceso los investigadores observaron que a las cuatro semanas de haber recibido este refuerzo, los anticuerpos que neutralizan al coronavirus aumentan diez veces en el torrente sanguíneo, en comparación a lo detectado a los seis meses, tanto en personas adultas menores de 60 años como en adultos mayores.

Calendario vacunación

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, por su parte, destacó en el balance sobre la pandemia que "es importante que sigamos con las estrategias de inoculación, y uno de los pilares elementales es que la vacunación con la dosis de refuerzo produce un aumento significativo de los anticuerpos, es importante que el calendario se cumpla".

Desde hoy podrán solicitar la dosis de refuerzo todas las personas de 55 años o más que hayan completado su esquema de inoculación hasta el 6 de junio, independiente de la fórmula administrada, es decir, los preparados de Sinovac, Pfizer, Janssen, AstraZeneca, Generium, Moderna, Sinopharm y CanSino.

También podrán inocularse quienes tienen menos de 55 años y cuya segunda dosis, o dosis única, fue aplicada hasta el 21 de marzo, independiente de la fórmula administrada. Además, se continuara con la administración de la vacuna de refuerzo en los menores de 55 años que completaron su esquema de vacunación con Sinovac hasta el 23 de mayo.

Sumado a estos procesos, "esta semana se continuará con la vacunación escolar de los niños de seis a 11 años. Vamos avanzando muy bien con este rango etario, ayer (domingo) por la tarde llevábamos un 45% de los niños vacunados, es decir, casi 697.000 menores a nivel nacional", agregó Daza.