Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desde 2035 se venderán solo vehículos eléctricos en Chile

CERO EMISIONES. Gobierno lanzó ayer nueva Estrategia Nacional de Electromovilidad, que contempla un proyecto de ley con beneficios e incentivos.
E-mail Compartir

Redacción

En Chile más de un tercio del consumo energético pertenece a la actividad del sector del transporte, del cual sobre el 99% corresponde al uso de energía proveniente de derivados del petróleo.

Recordando ese contexto, el biministro de Energía y Minería Juan Carlos Jobet, dio a conocer ayer los detalles de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que pretende acelerar su desarrollo en el país alineándose con las metas internacionales y adquiriendo las mejores prácticas para su masiva incorporación.

En esa línea, el plan impulsada por el Ministerio de Energía establece que al año 2035 solo se venderán autos eléctricos. Es decir, no se comercializarán más vehículos nuevos con motor de combustión.

"Al 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos serán cero emisiones; el 100% de las ventas de transporte público (buses, taxis y colectivos) serán cero emisiones; y el 100% de las ventas de maquinaría móvil mayor serán cero emisiones. Todo ello, irá en directo beneficio de la calidad de vida de los chilenos", destacó el titular de Energía.

Asimismo, la autoridad biministerial añadió que "esta es la década en la que consolidaremos a Chile como un país de energías limpias. Así, estaremos mejorando la calidad de vida, aportando a la competitividad de nuestras industrias, y al mismo tiempo proporcionando una red eléctrica limpia y óptima para el desarrollo de la electromovilidad".

Buses en regiones

Por su parte, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, recalcó que para el desarrollo de la electromovilidad, el transporte público juega un rol fundamental y es clave para avanzar hacia ciudades más sustentables.

Sobre la licitación del transporte público metropolitano, dijo que "se incorporarán cerca de mil buses eléctricos al sistema, completando más de 1.700 buses en circulación", y agregó que se está progresando en los "concursos públicos para implementar buses eléctricos en Arica, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Concepción, Temuco y Puerto Montt".

Metas E INCENTIVOS

El subsecretario de Energía, Francisco López destacó que se han "propuesto metas ambiciosas", pero que están seguros de que "podrán cumplirse" debido al trabajo en conjunto entre el mundo público y privado. Además, recalcó que el Gobierno ha puesto el foco "en la regulación e incentivos".

De esta manera, la estrategia proyecta que en el 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos serán cero emisiones, al igual que el ciento por ciento de las ventas de buses, taxis y colectivos, y de maquinaría móvil mayor, que incluye camiones de extracción y maquinaria pesada minera.

En esa misma línea, al año 20240 serán cero emisiones el 100% de las ventas de maquinaría móvil menor, que incluye maquinaria de construcción, agrícola y forestal, al igual que al 2045 lo serán el 100% de las ventas de transporte de carga y buses interurbanos.

Medidas a cumplir

Desde Energía señalaron que para cumplir con estos objetivos se necesita el apoyo de distintas iniciativas, que incluyen estándares de eficiencia para vehículos nuevos, implementados en Ley sobre Eficiencia Energética; programas de fomento en flotas de alto recorrido y reconversión de vehículos a combustión por eléctricos, a través de una reglamentación que se publicará en noviembre para consulta pública.

Asimismo, se anunció el envío al Congreso del Proyecto de Ley de Transición Energética, el cual establecerá medidas concretas referente a cuatro temas: Electromovilidad, Hidrógeno verde, impulso a las Energías Renovables y a la generación distribuida.

Respecto a la primera, se implementará una rebaja transitoria en el permiso de circulación de vehículos eléctricos (VE) para favorecer su compra y una modificación a la ley de generación distribuida para habilitar el vehicle-to-grid que permite a los vehículos eléctricos inyectar energía y que ésta les sea valorizada.

"Hoy es un día histórico para Chile, contamos con una nueva estrategia de electromovilidad". Juan Carlos Jobet Biministro Energía y Minería

"Nos hemos puesto metas ambiciosas, pero estamos seguros de que podrán cumplirse".

Francisco López, Subsecretario de Energía

99% del uso de energía

Exdirector de la PDI queda en prisión preventiva en causa por malversación

CASO. Héctor Espinosa, formalizado por supuesta apropiación de $146 millones.
E-mail Compartir

El exdirector general de la Policía de Investigaciones (PDI), Héctor Espinosa, deberá cumplir prisión preventiva mientras se realiza la indagatoria en la que se le imputan los delitos de malversación de caudales públicos, falsificación de instrumento público y lavado de activos.

El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago acogió la medida cautelar solicitada por la Fiscalía, argumentando que la libertad de Espinosa "es un peligro para la seguridad de la sociedad" y considerando las penas asociadas a los delitos que se le imputan.

A Espinosa se le acusa de presuntamente haberse apropiado de al menos $146 millones provenientes de gastos reservados de la institución, entre 2015 y 2017, cuando se desempeñaba como máximo jefe de la PDI.

En la causa también están imputados la esposa de Espinosa, María Magdalena Neira, quien quedó con arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional, y el ex subcomisario Eduardo Villablanca, quien quedó con arresto domiciliario total y arraigo nacional.

El plazo para investigar quedó fijado en cuatro meses y Héctor Espinosa cumplirá su medida cautelar en dependencias de la Brigada de Reacción Táctica de la PDI, en la comuna de Cerrillos.

Gobierno condena fatal linchamiento de hombre acusado de abuso en Maipú

POLICIAL. "Ciudadanos no pueden tomar la justicia por sus manos", expresó.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Prevención del Delito, María José Gómez, condenó el asesinato a golpes de un hombre, en manos de un grupo de personas que lo acusaban de haber abusado sexualmente de una mujer.

"Los ciudadanos y ciudadanas no pueden tomar la justicia por sus manos, menos cuando una golpiza además termina con un delito, como fue la muerte de esta persona", dijo Gómez.

"Las instituciones que están vinculadas con la seguridad pública son las que tienen que reaccionar y actuar cuando se cometen delitos o denuncias de delitos como en este caso", añadió la subsecretaria.

El hecho ocurrió el jueves en Maipú, Región Metropolitana. "Se pudo precisar que mientras dos mujeres de nacionalidad extranjera, ambas adultas, caminaban, un sujeto, probablemente el fallecido, realizó tocaciones a una de ellas y se da a la fuga. Un grupo de 7 a 10 vecinos le dan alcance y golpean, huyendo del lugar", relató el subcomisario Sergio Mendoza, de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI).

La Fiscalía ordenó revisar las cámaras de seguridad del lugar y empadronar a vecinos y testigos para dar con los responsables del fatal ajusticiamiento.