Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Documental muestra la historia de The Velvet Underground

ESTRENO. Hoy sale al mundo la cinta dirigida por Todd Haynes.
E-mail Compartir

Efe

Todo lo que llegó tras The Velvet Underground estaba inspirado en ellos. Desde David Bowie al punk rock, Patti Smith o la New Age. Fueron "la raíz de todo lo demás", afirma Todd Haynes, director de un documental sobre la historia de la banda que se estrena hoy en Apple TV.

Por eso su documental está construido alrededor de la banda pero también del espíritu de la época, de las películas y el mundo artístico del Nueva York de los 70, de The Factory de Andy Warhol, en un intento por captar "el espíritu experimental y de vanguardia" que existía.

"Si íbamos a hacer un documental, no podía parecer ni sonar como un documental normal, esos bustos parlantes que te dicen lo que pensar, qué es bueno y qué es malo", explicó Haynes en una entrevista tras presentar el filme en el último Festival de Cannes.

Un documental lleno de testimonios pero también de estilo cinematográfico, con un montaje vertiginoso, pantalla partida en dos o convertida en un puzzle de imágenes, una narración que se corresponde a la perfección con el Nueva York de la Velvet Underground.

Lou Reed, John Cale, Sterling Morrison y Angus MacLise formaron el grupo en 1964 y al año siguiente MacLise fue sustituido por Maureen Tucker. Posteriormente se uniría Nico, aunque siempre se consideró su colaboración como temporal. Y en 1969 se fue Cale, a quien reemplazó Doug Yule.

Solo cinco álbumes, grabados entre 1967 y 1973, sirvieron para revolucionar el rock e influir el trabajo de muchos músicos posteriores y el surgimiento de nuevos estilos.

La raíz de todo

"Todo el mundo escuchaba música inspirada por ellos. Yo había escuchado la música de muchos que se habían inspirado en la Velvet, como David Bowie, el punk rock, Patti Smith, la New Age. Y de repente al comienzo de la universidad escuché The Velvet Underground y dije: 'Ah ok, esta es la raíz de todo lo demás'", recuerda Haynes.

Y para reflejar lo que la Velvet supuso y también el momento en el que surgió, Haynes decidió que el documental debía mostrar ejemplos del arte que se hacía en aquella época, especialmente en el cine.

"Quisimos dejar que ese lenguaje visual describiera lo que estaba pasando en la música y permitir a la audiencia encontrar los paralelismos entre los experimentos en el cine de la época y los de la música, porque estaban profundamente conectados. Ese fue el punto de partida", precisa el realizador.

The Factory era un lugar extraño y especial para la vida de los creadores, se hacía arte visual, cine, música, lecturas de poesía. "Es difícil encontrar otro ejemplo similar en los tiempos modernos en términos de arte popular", dice Haynes, director de títulos como "Far from Heaven", "I'm not There" o "Carol".

De ahí el particular estilo del documental, que mezcla con multitud de testimonios. Desde David Bowie a Jackson Browne, Jonathan Richman -que asegura haber asistido a 80 conciertos de The Velvet Underground-, John Waters, La Monte Young, Delmore Schwartz o Jonas Mekas, la hermana de Reed -Merrill reed-weiner- e incluso Allen Ginsberg. Sin olvidar a cada uno de los miembros de la banda.

Serie sobre Miguel Bosé se empezará a rodar en 2022

TELEVISIÓN. La producción contará inicialmente con una temporada de seis episodios.
E-mail Compartir

El rodaje de la serie biográfica sobre Miguel Bosé comenzará a principios de 2022: por el momento contará con una temporada de seis episodios y repasará la trayectoria de Bosé desde finales de los 70 hasta la actualidad.

La producción, que cuenta con la colaboración del propio cantante, inmerso al mismo tiempo en la escritura de su autobiografía, se estrenará en Paramount+ en los países donde está presente esta plataforma.

"Tras muchos años de recuperar recuerdos, tras otros de escritura, por fin llega la primera temporada de mi vida", afirmó Bosé en declaraciones recogidas en el comunicado que anunció el inicio de las grabaciones.

"Estoy convencido de que va a tocar a muchos, porque todos ustedes hicieron parte y son responsables de lo que fui, de lo que soy y de todo lo que pueda llegar a ser", añadió.

Miguel Bosé es una de las figuras más destacadas del pop español de las últimas décadas. Ha vendido más de 30 millones de discos, cuenta con más de 70 éxitos que han sido número uno en Europa y América y la Academia Latina de la Grabación le distinguió en 2013 como "Persona del año".

Hijo del torero Luis Miguel Dominguín y de la actriz italiana Lucía Bosé, también tiene una carrera como actor en la que destaca su papel para "Tacones lejanos" (1991) de Pedro Almodóvar. En su infancia estuvo rodeado por personalidades artísticas como Picasso, Visconti, Dalí o Ava Gardner, entre otros.

Sin embargo, en los últimos años el cantante se ha visto envuelto en una serie de polémicas que han eclipsado su carrera artística, como su negacionismo a la pandemia del covid-19 (y su consiguiente posición antivacunas) y la publicidad que les ha dado a sus problemas conyugales con Nacho Palau y la custodia de los cuatro hijos que criaron juntos.

"Hola, preciosa", el tributo a Barbra Streisand en un museo de Miami Beach

MUESTRA. Se exponen artículos, discos y fotografías.
E-mail Compartir

Con "Hola, preciosa", el Museo Judío de Florida recorre a partir de ayer la trayectoria artística de sesenta años de Barbra Streisand a través de fotos, videos, discos y vestuario de esta leyenda viviente que saltó al estrellato en los años sesenta con "Funny Girl", el musical de Broadway convertido después en clásico de la pantalla gigante.

"Ella fue como un cohete en la estratosfera", recuerda Richard Jay-Alexander, productor y director de Broadway sobre los comienzos de la actriz y cantante.

Él también es fue uno de los anfitriones durante la inauguración de la muestra en Miami Beach y dijo que se "enamoró" de Streisand cuando era muy joven y vio el filme "Funny Girl" sobre la estrella de vodevil Fanny Brice y su difícil relación con el ludópata Nick Arnstein (Omar Sharif).

"Ella explotó en el mundo por Fanny Brice. Si no la viste en Broadway, la viste en la película", subraya el productor, quien ha trabajado con Streisand en los últimos 21 años.

Al definirla como una mujer única, dotada, versátil, talentosa inteligente, cómica y bella, Jay-Alexander resaltó que es una de las "únicas" actrices que han protagonizado las versiones de Broadway y cine de una misma obra.

"Personas que eran de Broadway eran de Broadway, personas que eran estrellas de cine eran estrellas de cine", precisó para hacer el énfasis.

El productor, quien cuenta que Streisand está escribiendo su autobiografía y piensa publicarla en 2022, cuando cumple 80 años, señala que la exhibición es "un milagro" y una oportunidad para que nuevas generaciones la conozcan.

También comenta que "Hola, preciosa", la famosa frase de Streisand en una escena de "Funny Girl" cuando se mira a un espejo, reúne muchos artículos prestados por el coleccionista Lou Papalas.