Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fiscalización de armas

En el Congreso Nacional se estudian los cambios a la legislación de control de armas, para hacerla más eficiente. El narcotráfico es el campo delictivo más relacionado con el uso de este poder de fuego.
E-mail Compartir

La delincuencia se ha visto potenciada por la gran cantidad de armas que están en manos de antisociales y, sobre todo, de bandas de narcotraficantes, que disponen de armamento de alto calibre para utilizarlo con el fin de resguardar la distribución y venta de drogas.

Recientemente, Carabineros dio a conocer que este año, hasta agosto, la institución había realizado en el país 5.321 detenciones con incautación de armas de fuego y blancas, la mayoría de ellas en poder de adultos, pero también de niños y adolescentes. Los aprehendidos tenían, en promedio, dos detenciones, aunque algunos acumulan más de un centenar de aprehensiones en su carrera delictual.

Por ello, en el Congreso Nacional se estudian los cambios a la legislación de control de armas, para hacerla más eficiente. En septiembre, la sala del Senado aprobó y despachó en tercer trámite a la Cámara de Diputados el proyecto respectivo que busca, entre otras materias, fortalecer la fiscalización, instalar un registro de cada arma y considerar a las municiones en la legislación. En el proyecto, se aumenta la fiscalización y regulación de las armas y municiones inscritas, pero se debe abordar el tema de las armas ilegales y el tráfico de las mismas.

El narcotráfico es el campo delictivo más relacionado con el uso de este poder de fuego.

Se recuerda que una encuesta realizada este año por el centro de estudios Espacio Público y la empresa Ipsos, reveló que el 53% de los consultados cree que la delincuencia es el problema más urgente que enfrenta el país, incluso superando al desempleo y las dificultades de acceso a la salud. Por una parte, se aprecia una mayor violencia en los delitos, y por otra, la participación de menores de edad, que son inimputables o se exponen a bajas penas, por lo que suelen ser utilizados por personas mayores. Se entiende la preocupación que existe entre los habitantes, por la extremada violencia en las acciones delictuales, que muchas veces tienen que ver con el tráfico de drogas y la tenencia de armas.

Espacio laborales híbridos

Se debe controlar la cantidad de colaboradores, establecer equipos por burbujas
E-mail Compartir

La pandemia por la cual estamos atravesando desde el año pasado y lo que va de 2021, nos ha obligado a pensar cómo funcionará el mercado laboral, emergiendo el término conocido como "espacios laborales híbridos". Esto significa que hay que volver a la oficina algunos días de la semana, pero el resto, se continúa con el Home Office, una nueva realidad en la cual el equilibrio entre vida personal y laboral sigue siendo un desafío complicado que ha dejado la crisis sanitaria mundial.

Actualmente los días que toca concurrir a la oficina de forma presencial, se organizan los protocolos de seguridad y se reconecta con el espacio laboral, que ahora es muy diferente. Se debe controlar la cantidad de colaboradores, establecer equipos por burbujas y, aun estando presentes en el mismo espacio físico, muchas veces las reuniones se realizan en forma virtual. El estar en la oficina es diferente, se sabe cuándo comienza y cuándo termina la jornada laboral, aunque el tiempo de traslados se vuelve estresante. Se descubre que se puede ser muy productivo en el trabajo remoto, entonces, ¿por qué regresar al modelo antiguo?.

Reconquistar al colaborador para que regrese a su lugar de trabajo, según la industria, es fundamental y habrá que replantearse por qué debiese volver al esquema laboral anterior a la pandemia, si es que realmente fuera necesario. Se deberá revisar si es necesario caso a caso el retorno y las excepciones, dado que pueden haber colaboradores que incluso ya no están en la misma ciudad. La situación actual exige establecer nuevas reglas en la relación laboral, ser flexibles y tener en cuenta que todavía está la pandemia, y que conlleva riesgos.

El área de RR.HH tiene la misión de escuchar y entender las situaciones ante este nuevo panorama. Debe velar por el negocio, la productividad y, a la vez, propiciar un ambiente de bienestar laboral, a pesar de la ambigüedad, y generar un clima organizacional positivo.

Construir confianza nos ayudará a crear las bases necesarias para esta nueva realidad de espacios híbridos de trabajo. También, es importante organizar los equipos, hacer un mapa sobre quiénes están vacunados y quiénes no, detectar cuáles son los colaboradores que tienen algún riesgo mayor ante esta pandemia y quiénes no.

Otro punto relevante es adaptar y acondicionar los espacios (en la oficina y en el hogar) según las tareas que se deban desplegar y las herramientas necesarias para hacerlo en forma eficiente, esto desde el espacio de trabajo del colaborador hasta los horarios de realización de tareas y descansos. Empatizar y conocer las situaciones de los trabajadores, entender lo que sucede en cada hogar, que les preocupa, cómo se organizan, etc, son ejes que una organización no puede mantenerse al margen.

Paola Veloso Sales Management de Visma Latinoamérica

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 16 de octubre 2018

Autoridades alerta por llegada de drogas de alta pureza

Operativos policiales de este año dan cuenta del incremento en decomisos de pasta base, a un valor 200% más alto.

Hace 2 años | 16 de octubre 2019

Oficina local de la Niñez se instala en Ñuble

La Subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, visitó la región de Ñuble para la inauguración de la Oficina Local de la Niñez.

Hace 1 año | 16 de octubre 2020

Delitos de mayor connotación social bajaron un 50%

Carabineros de Ñuble presentó el análisis delictual que tuvo una baja de los delitos de mayor connotación social en 50%.