Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El 7,5% de la población mundial ya habla español: es la segunda lengua más utilizada en redes sociales

HISPANOHABLANTES. Anuario 2021 arroja que es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes. Director del Instituto Cervantes pidió evitar "guerras imperialistas" derivadas de la fractura del idioma.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El 7,5% de la población mundial habla ya español, con un total de 591 millones de usuarios potenciales de esta lengua y un aumento de seis millones respecto a 2020, mientras que el número de hispanohablantes nativos sigue creciendo hasta los 493 millones de personas.

Son algunos de los datos que refleja el anuario "El español en el mundo 2021", presentado este jueves en la sede del Instituto Cervantes de Madrid, una institución que en sus 30 años de existencia ha visto como el número de hispanohablantes ha aumentado un 70% en todo el mundo.

El número de hispanohablantes nativos creció en cuatro millones de personas en un año, lo que, unido a los que tienen competencia limitada del español y los 24 millones de estudiantes que lo tienen como lengua extranjera, sitúa a los usuarios potenciales en 591 millones de personas.

El español se mantiene como la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, según destaca el estudio incluido en el anuario "El español: una lengua viva", realizado por David Fernández Vítores.

También es la tercera lengua en un cómputo global de hablantes (incluyendo los de dominio nativo, competencia limitada y estudiantes), después del inglés y del chino mandarín.

"borrar" el español

Durante la presentación del anuario, el director del Cervantes, Luis García Montero, subrayó la importancia de preservar "la conciencia panhispánica" del español y evitar "guerras imperialistas" que tendrían como consecuencia la "fractura" del idioma.

También destacó la consolidación del español en Estados Unidos tras unos años -en referencia al mandato de Trump- en los que "se quería recuperar la tradición de lengua de pobres y secundaria" y "se llegó a borrar el español de la web de la Casa Blanca".

"Los estudios indican en 2060 más del 27% de la población estadounidense será de origen hispano -lo convertiría a EE.UU. en el segundo país hispanohablante del mundo después de México- y hoy mismo esta comunidad conformaría de por sí la octava economía del mundo", explicó.

El anuario publicado este año es una edición especial por el 30 aniversario de la institución, presente en 45 países. "El papel del Cervantes en estas tres décadas se torna revelador de su importancia como instrumento de diplomacia pública", señala el Rey de España, Felipe VI, en el anuario.

Desde 2010 (cuando comenzó a elaborarse el informe "El español: una lengua viva"), el número de alumnos de español contabilizados por el Instituto Cervantes se ha duplicado, pasando de 11,3 millones a más de 24.

Versus francés y alemán

El español se disputa con el francés y el chino mandarín el segundo puesto como idioma más estudiado como segunda lengua. Mientras, en EE.UU., el español es, con mucha diferencia, el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza, en la Unión Europea, el inglés es la lengua más estudiada, seguida del francés.

El español se disputa con el alemán la tercera posición, pero la proporción de estudiantes de español en la enseñanza primaria y secundaria ha aumentado de manera constante en los últimos años, mientras que la de francés y alemán han descendido.

Además, en el Reino Unido, el Brexit consolida el avance del español de tal forma que su estudio ya ha superado al francés en el bachillerato y se prevé que ocurra lo mismo en las demás etapas educativas esta década.

El 81% de los estudiantes de español que hay en el mundo se reparten entre Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil aunque en África Subsahariana crece significativamente, en especial en países donde el francés es lengua oficial o cooficial, como Costa de Marfil (566.178 estudiantes), Benín (412.515), Senegal (356.000), Camerún (193.018), Gabón (167.410) o Guinea Ecuatorial (128.895).

Las previsiones a largo plazo reflejan cómo el número de hispanohablantes seguirá creciendo en las próximas cinco décadas, si bien su peso relativo disminuirá de manera progresiva de aquí a final de siglo.

Inteligencia artificial

En este sentido, García Montero subrayó que el gran reto por delante es reforzar el español en el ámbito de la inteligencia artificial, dado que la revolución digital será "cada vez más profunda". "El español es la lengua de Cervantes, pero también de Ramón y Cajal, tenemos una tarea por delante en el ámbito de la ciencia y la tecnología", advirtió.

El español es la tercera lengua más utilizada en internet después del inglés y del chino -el 7,9% de los usuarios se comunica en español- y es la segunda más utilizada en plataformas digitales y redes sociales como YouTube, Facebook, Wikipedia o Instagram, solo por detrás del inglés.

Poder de compra es 9% del PIB mundial

Respecto a la importancia del español en la economía, la ciencia e internet, el anuario del Instituto Cervantes recalca que la comunidad hispanohablante mundial tiene un poder de compra conjunto de aproximadamente el 9% del PIB mundial y que, después del inglés, el español es la segunda lengua en la que más documentos de carácter científico se publican.

591 millones de personas son usuarios potenciales del español. De ellos, 24 millones son estudiantes que lo tienen como lengua extranjera.

Cerca de 15 horas duró exitosa cirugía que separó a siamesas unidas por la pelvis

E-mail Compartir

P or cerca de 15 horas se extendió la exitosa cirugía programada para la separación de las siamesas de padres haitianos Diana y Dieveline ,que terminó cerca de la medianoche del miércoles y fue realizada en el Hospital Doctor Exequiel González Cortés (HEGC).

Miguel Guelfand, médico jefe del equipo de cirugía, se manifestó feliz con el resultado de la intervención quirúrgica. "Estamos muy contentos, no podíamos pedir un mejor resultado, planificamos esto durante más de un año", acotó.

El facultativo añadió que "estamos muy felices de como salió. Las dos niñas están hoy separadas, estables y en buenas condiciones, que era el objetivo principal".

La cirugía contó con la participación de cinco equipos médicos y más de 60 personas del recinto asistencial, e incluyó una intervención quirúrgica con exploración laparoscópica del abdomen para aclarar la anatomía del aparato digestivo y urinario, la separación de la piel, exploración de vías urinarias y digestivas para finalizar con la corrección de la estructura ósea de ambas pelvis.

De esta manera, la operación logró separar a dos niñas siamesas de un año y un mes de vida, nacidas en el Hospital Barros Luco y que estaban unidas por la pelvis. Es decir, eran siamesas isquiópagas, cada una con pulmones, riñones, hígado y corazón propios. Las hermanas llevaban alrededor de 12 meses internadas esperando poder ser separadas.

Operaciones futuras

Según explicó el mismo doctor Guelfand, las pequeñas 'Didí' "pasaron de ser siamesas a gemelas idénticas. Obviamente quedan algunas etapas quirúrgicas que completar, pero la más importante ya se realizó".

Respecto a este punto, el médico jefe de cirugía agregó que "requerirán cirugías más adelante que serán establecidas en los momentos adecuados para ellas (...) esperamos que en meses o años restablezcamos toda la anatomía de forma normal".

Diana y Dieveline se encontraban hasta ayer en la unidad de pacientes críticos, pero fuera de riesgo vital. Según se informó, estarán hospitalizadas durante otro mes para "observar su evolución".

Por su parte, el Ministro de Salud, Enrique Paris, señaló a través de Twitter que la intervención "fue una verdadera hazaña en tiempos de pandemia que duró cerca de 15 horas y con más de 60 personas de todos los estamentos del Hospital (...) nos alegramos mucho Diana y Dieveline".

64 funcionarios