Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 22 de octubre 2018

Chillán en la mira de grandes cadenas comerciales

En los últimos 18 meses, empresas y franquicias han ingresado solicitudes de patentes comerciales al municipio. Entrega de permisos superará los 691 del 2017.

Hace 2 años | 22 de octubre 2019

Más de 15 mil personas participaron de manifestación

Los manifestantes se expresaron a través del baile, el canto e incluso usaron las calles para utilizarla como una improvisada cancha de fútbol.

Hace 1 año | 22 de octubre 2020

Reabren pérgola de flores del mercado tras 6 meses

Comerciantes de Chillán esperan poder repuntar la venta por el Día de Todos Los Santos.

Una Teletón en formato híbrido

La cruzada de este año mantendrá los cuidados propios para evitar los contagios, pero siempre con el fin de ir en ayuda de los menores con discapacidad. Entre Arica y Coyhaique, entre ellos Puerto Montt, se encuentran repartidos los institutos de rehabilitación de la Teletón.
E-mail Compartir

El animador Mario Kreutzberger ha señalado que la Teletón 2021 se desarrollará los días 3 y 4 de diciembre con una edición híbrida, tanto presencial como digital, que incluirá nuevas secciones dedicadas a las generaciones más jóvenes. La maratón televisiva de 27 horas se tendrá que adecuar a las medidas preventivas propias de la pandemia, con restricciones de los aforos. La institución ha dicho que pese a este período difícil, no podía cerrar sus puertas y, por el contrario, puso énfasis en la necesidad de cuidarse del virus y no detener los procesos de rehabilitación.

La jornada solidaria, con el lema "Todos los días", buscará superar los 34 mil millones de pesos, monto reunido en 2020. Asimismo, Don Francisco ha confirmado que ésta será la última Teletón en la que participará como animador central, porque piensa que todo tiene su tiempo y alguien debe tomar esa responsabilidad para las futuras versiones.

Esta cruzada permite ayudar a los discapacitados en su proceso de integración familiar, escolar, comunitaria, social y laboral, a través de programas médico terapéuticos, psicosociales, educacionales y de desarrollo personal y recreación, a cargo de equipos multidisciplinarios de especialistas.

La Teletón administra 14 institutos de rehabilitación de Arica a Coyhaique, uno de ellos en Puerto Montt, con 1.100 trabajadores que durante la pandemia han desarrollado distintas iniciativas de adaptación a las nuevas condiciones, para atender de manera presencial a los pacientes, siempre que fuese posible, junto con fortalecer las atenciones a distancia y la telerehabilitación. La campaña de este año fue elaborada en tres etapas: en la primera, se ha relatado que la Teletón se vive todos los días; en la segunda, que corresponde a este mes, se está mostrando la labor de los institutos; y en la tercera, habrá un llamado a la acción para estar en contacto con las personas y lograr que hagan sus aportes.

Es indudable que desde que se declaró la pandemia han sido meses duros para la Teletón, tal como ha ocurrido con muchas actividades en el país, sin embargo, la cruzada solidaria no se detiene y espera que en esta oportunidad los chilenos sigan colaborando con el mismo cariño y voluntad como lo han hecho durante 43 años.

¿A quién beneficia el cierre temprano?

E-mail Compartir

Se encuentra en tramitación en el Congreso un conjunto de proyectos de ley que proponen el cierre temprano de los establecimientos comerciales, con el propósito de que los trabajadores del comercio puedan tener tiempo de compartir con sus familias. Hasta aquí, parecería ser una idea positiva. Sin embargo, la iniciativa conlleva numerosas implicancias negativas, incluso para los mismos trabajadores que supuestamente debería beneficiar.

Lo primero es considerar que el comercio establecido es el primer empleador del país, más de un 20% de la fuerza laboral en Chile trabaja en el rubro. Lo segundo, derivado de lo anterior y con connotación positiva: el comercio establecido tiene una fuerte fiscalización en materia de cumplimiento de la legislación laboral. Se trata de una actividad generadora de empleos formales, con todos los beneficios laborales y sociales correspondientes. Esto implica que, entre otros aspectos, funciona con turnos de trabajadores para cumplir las jornadas diarias y semanales que dispone el Código del Trabajo, y atender las necesidades de los consumidores en los horarios establecidos por cada centro comercial.

Se hace muy necesario recordar esta característica de la actividad comercial y despejar así un mito instalado en la opinión pública, que recoge este proyecto de ley: NO es efectivo que los trabajadores del comercio establecido tengan jornadas más extensas que las de cualquier otro rubro, sector de la producción o de servicios. Por el contrario, para cubrir horarios de apertura extendidos, se requiere más personal, más turnos y se da más empleo.

Restringir por ley el horario del comercio establecido implica no solo desconocer las distintas realidades geográficas y de formato del comercio a nivel nacional, si no, además, perjudicar a personas que hoy tienen la oportunidad de trabajar en distintas jornadas acomodando también las necesidades de trabajadores diversos (mujeres, jóvenes, tercera edad, etc.) en empleos seguros, formales y de calidad. Recordemos también que la mayor parte de las ventas del comercio se generan durante los fines de semana, adaptándose a las necesidades de los consumidores, respetando tradiciones, hábitos, clima y demás características de un país diverso y cambiante como el nuestro.

Es esperable que en este proyecto de ley primen las consideraciones que dan oportunidades a los trabajadores, los consumidores, la recuperación del empleo (más de 100.000 puestos de trabajo se han perdido por la pandemia , CNC 2021), y se consideren todas las variables en juego (riesgo de pérdida de 12% de los empleos con la legislación propuesta, CNC 2021) antes de adoptar decisiones definitivas que pueden ser contraproducentes para los trabajadores. Sobre todo cuando estamos recién saliendo de una crisis sanitaria, aún con aforos limitados en espacios comerciales, en época de elecciones y en momentos de transición de los hábitos de consumo entre lo digital y lo físico. Necesitamos recalcular a quién beneficia este proyecto, compatibilizando todos los legítimos intereses en juego.

Katia Trusich O. Presidenta Cámara Centros Comerciales