Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En un 53% han aumentado accidentes en los que participan motocicletas

POLICIAL. Agrupación de motoqueros busca implementar espacio para educación vial.
E-mail Compartir

Carolina Fuentealba

Según los registros de Carabineros de la XVI Zona Policial de Ñuble, el año 2020, hubo un total de 103 accidentes de tránsito con participación de motos. Sin embargo, el 2021 se han elevado, contabilizándose 158 accidentes, un 53% más.

Chillán registró 66 accidentes, seguido de San Carlos con 35 y Chillán Viejo con 24. Cabe señalar que San Carlos incluye todos los destacamentos que tiene dicha jurisdicción, es decir el sector norte de la Región: San Nicolás, Ñiquén, San Fabián, San Gregorio, mientras que en Chillán Viejo, la jurisdicción sur, incluye Nebuco, Rucapequén y Pinto, Recinto, Las Trancas, Coihueco, y Tres Esquinas. Sólo Chillán tiene todos sus cuarteles en la misma ciudad.

El parque de este tipo de vehículos se ha incrementado, aparte de la comodidad y rapidez, el reparto de productos ha sido una de las causas de este escenario. Conscientes de la necesidad que exista una formación para quienes se suben por primera vez a este tipo de transportes, es que se está trabajando por parte de un club de motociclistas en un proyecto que apunta a la creación de un centro de educación vial.

"Nuestro proyecto contempla un espacio para que la gente y la comunidad tengo un punto donde llegar. Colaboramos en muchas actividades como beneficencias, desfiles y otros, además es un lugar estratégico con un amplio patio dónde contemplamos hacer educación vial y las primeras prácticas del motociclismo, Cómo manejar manejo a la defensiva, las leyes del tránsito y todo esto estaba conversado con la administración anterior de don Sergio Zarzar", precisó Luis Gómez presidente de la Agrupación de Motociclistas de la Zona Chillán, quien espera próximamente reunirse con el alcalde Camilo Benavente para echar a andar la implementación de su sede. Recién el año pasado firmamos el comodato final, es en el sector la Castilla a un costado del Liceo B12, un terreno donde tenemos todo firmado y que postulamos a través del Gobierno Regional", destacó.

Preocupación

Bárbara Kopplin, seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Ñuble, precisó, "estamos conscientes del aumento de los siniestros de tránsito donde están involucrados las motocicletas, es por esto que como Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones tenemos el foco puesto en aumentar la concientización en la conducción bajo campañas como también, en paralelo, modificar reglamentos y normativas para aumentar las exigencias al momento de obtener las licencias Clase C", estipuló. "Estamos conscientes que existe un déficit de escuelas de conductores Clase B y C y, también profesionales en nuestra región", reconoció la autoridad.

Campañas preventivas

Junto a la realización de distintas campañas preventivas con la finalidad de propiciar un manejo responsable y así evitar accidentes, de igual manera se ha ido perfeccionando la normativa en términos de implementos de seguridad certificado, y la implementación de un nuevo examen práctico para poder obtener la licencia de motos o Clase C.

"Esta acción comunicacional por un lado consiste en activaciones en terreno como, por ejemplo, junto a Carabineros de Chile intensificar los controles por velocidad en las vías a nivel nacional, actividades en distintas partes de la región para concientizar a los conductores de motocicletas la importancia de utilizar correcta ropa y un casco certificado, y también, la documentación requerida tanto del conductor como del vehículo. A su vez, desde diciembre de 2020 se implementó un nuevo examen práctico para la obtención de la Clase C, es decir, de motocicletas. Todos quienes quieran obtener este documento, deben realizar un circuito estandarizado en la Municipalidad respectiva, donde deberán demostrar sus habilidades para manejar el vehículo tanto en movimiento como detenido", detalló la seremi de Transportes Bárbara Kopplin.

"En paralelo, modificar reglamentos y normativas para aumentar las exigencias al momento de obtener las licencias Clase C".

Bárbara Kopplin, Seremi de Transportes

Antecedentes a tener en cuenta

Mensualmente se gestionan en promedio 45 solicitudes para licencias clase C.Generalmente la principal causa de rechazo se encuentra en la reprobación del examen teórico; de enero a la fecha 29 personas han sido rechazadas en este examen.

La Municipalidad de San Carlos, informó que desde el 2019 se han otorgado un total de 447 licencias clase C, de las cuales 32 fueron solicitantes que por primera vez realizaban el trámite. De ellas, 39 fueron rechazadas, todas a causa de reprobación del examen teórico.

Delegado Jardua realiza recorrido por la conectividad en Ñiquén

TERRENO. Durante la jornada, aprovechando la presencia de las autoridades, solicitaron asfaltar otros sectores.
E-mail Compartir

El delegado presidencial Cristóbal Jardua, en compañía del Alcalde de la comuna, se trasladó hasta Ñiquén para realizar un recorrido en distintos sectores, la cual consideró la inspección y visitas de obras de conectividad que actualmente se están ejecutando. Además, conversó con los vecinos y recibió solicitudes relacionadas con el tema.

La primera visita inspectiva se realizó en la ruta N-240, el cual corresponde a un camino básico que considera una extensión de 6.11 kilómetros más obras de saneamiento, desde el sector de San Gregorio a San Pedro. Esta iniciativa lleva 30% de avance y considera una inversión por más de $830 millones.

Por su parte, el camino básico de 4,1 kilómetros que se está ejecutando la ruta N-237, que une la Ruta 5 con el sector Virgüin-Las Rosas, ya cuenta con un avance estimado de 100%, proyecto que ha contado con el respaldo de fondos sectoriales que ascienden a los $720 millones.

Al respecto, el delegado Cristóbal Jardua comentó que "como Gobierno hemos priorizado la conectividad en nuestra región desde el primer día. Es por eso que nos alegra realizar este tipo de visitas inspectivas, las cuales nos permiten asegurarnos que los proyectos se están ejecutando de acuerdo a lo que corresponde, iniciativas que permitirán que nuestros vecinos mejoren su calidad de vida a través de caminos más expeditos y seguros. Continuaremos en terreno, viendo las necesidades de las personas y realizando proyectos que nos permitan seguir dando cumplimiento a uno de los ejes más importantes del Plan Ñuble que es los caminos, algo muy relevante para nuestro mundo rural".

Por su parte, el alcalde de la comuna, Manuel Pino aseguró que con este tipo de actividades "se da paso a la descentralización, la cual comienza en la comuna más rural de Chile como lo es Ñiquén con un 90,21% de ruralidad, donde esta visita se concentró en el trabajo de ver cómo van avanzando las obras y proyectando el futuro de la comuna".

Vecinos solicitaron asfaltar otros sectores

A las obras anteriormente mencionadas, también se sumó la inspección de la pavimentación en el sector de Tiuquilemu, para luego trasladarse al comienzo de obras de asfalto en el sector de San Fernando. Finalmente, las autoridades se reunieron con vecinos de los sectores de Huenutil y La Gloria quienes les hicieron llegar solicitudes de asfalto para ambos sectores.