Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Jardines infantiles y salas reciben al 35% de sus alumnos presencial

EDUCACIÓN. Tanto los establecimientos privados como públicos se encuentran funcionando con menor capacidad y cumpliendo con los protocolos.
E-mail Compartir

Juan Pablo Peralta

En la región, tanto jardines y salas cunas privadas como públicas están asistiendo entre el 30 y 35% de sus alumnos de manera presencial. En el caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), tiene abiertos todos sus establecimientos, tanto jardines clásicos de administración directa que son 17, más los alternativos (16). "Es decir 33 programas atendiendo normalmente, con una matrícula de alrededor de 1.700 alumnos, de los cuales están asistiendo 580 de forma presencial", precisó David Cid, director de la Junji en Ñuble.

Xandra González, presidenta del Gremio de Educación Parvularia Particular de Ñuble señaló que en estos tiempos, "el porcentaje ha sido súper bajo, ha ido mejorando con el tiempo pero digamos que estamos en un 30% de nuestra capacidad total. Los jardines que quedamos y nos logramos mantener en pie, todos tenemos una capacidad de sobre 100 niños, y actualmente trabajamos con 30, no más que eso. Estamos funcionando 10 jardines establecimientos.

Protocolos

Según informó la presidenta de jardines y salas cunas privadas, en los establecimientos cuentan con los protocolos emanados de la Seremi de Salud y del Ministerio de Educación. En ese sentido comentó que ya no hay reunión de apoderados presenciales, no hay cuadernos ni notas que se envíen a las casas, sino que todavía correo electrónico o WhatsApp, además de otras medidas. "Lo que llega desde las casas como bolsos todos se sanitizan, tenemos un proceso de ingreso muy estricto como tomar la temperatura, cambiar los zapatos de los niños, los padres los dejan solo hasta la puerta, no se reciben niños con alta temperatura. Eso ha hecho que ninguno de los jardines de Ñuble que están en la agrupación presenten contagios", detalló.

Por otro lado, David Cid en representación de los establecimientos Junji, explicó que utilizan dos protocolos. Uno concordado desde las orientaciones que tienen los jardines desde el Minsal, más los que bajaron desde la subsecretaría. "Es decir, que hay protocolos que se ejecutan al interior de los jardines que permiten y garantizan que de manera interna no se producirán contagios, desde el ingreso donde los niños son controlados y los papás no ingresan a los establecimientos, hasta la sanitización permanente de los elementos que usan los niños y de los recintos cuando los niños se van", puntualizó.

Presencialidad

Junto con enfatizar que se están adoptando todos los protocolos, hay coincidencia entre los representantes de los jardines públicos como privados, sobre la importancia de la presencialidad para el desarrollo de los niños.

"Quiero darle la seguridad a los padres de que nosotros hemos tomado todos los resguardos sanitarios, hay un plan de retorno y de funcionamiento, y todo eso ha sido supervisado. La idea es que los niños se incorporen al sistema educativo, la sala de clases no la remplaza nadie", explicó Xandra González.

Hemos incentivado la vuelta a los establecimientos, realizando conversatorios con los apoderados y asegurando que los protocolos sanitarios se cumplen a cabalidad. Hay estudios en que los niños que asisten presencialmente al nivel tienen más del 80% de herramientas que los que no lo hacen", cerró David Cid.

Asistencia se ha ido incrementando

El seremi de Educación de Ñuble, Patricio Parejas, destacó que "gracias al esfuerzo de las comunidades educativas, hoy podemos decir que tenemos un 98% de las salas cunas y jardines infantiles de la región con clases presenciales. Es importante destacar la importancia de la presencialidad en este nivel, donde las niñas y niños pueden desarrollar sus habilidades cognitivas y sociales y adquirir herramientas que serán claves en su trayectoria escolar". "La asistencia es voluntaria pero hemos visto un incremento con el paso del tiempo y eso quiere decir que los apoderados confían en la aplicación de medidas y protocolos sanitarios", agregó Parejas.

1.700 son los alumnos con los que aproximadamente cuenta la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en Ñuble.

Entregan más de 400 rincones de juegos a menores

CHILLÁN. En distintos establecimientos de la capital regional.
E-mail Compartir

Fueron 417 Rincones de Juego (Rinju) destinados a niños y niñas que cursan el Primer Nivel de Transición (NT1) o Pre kínder en establecimientos de educación municipal chillaneja los que entregaron desde la Seremi de Desarrollo Social.

"Hoy se cumple un anhelo muy importante para los niños que es entregar un espacio de juego. Nuestro sentir es entregar este rincón a los sectores más rurales, a aquellas familias que les cuesta un poco más acceder a este espacio físico donde los niños pueden desarrollar, crear, descubrir, innovar y jugar, que es la forma de aprender; hestuvimos en Chillán entregando más de 400 rincones de juego donde estuvieron los niños junto a sus padres y junto al Director del Daem; estamos muy contentos por esta entrega que hacemos a las comunas y a nivel regional, a las 21 comunas", expresó en la ocasión la seremi, Doris Osses.

Cabe recordar que el Rinju es un equipamiento infantil que forma parte del Programa de Apoyo al Aprendizaje Integral (PAAI) del Subsistema Chile Crece Contigo y permite que niños y niñas de 4 años de edad dispongan en su hogar de un espacio material para jugar, explorar y favorecer con ello su desarrollo integral.

Los establecimientos que en la capital regional recibirán esta implementación lúdica corresponden a la Escuela Básica Capilla Cox, Escuela Básica Quinchamalí, Escuela Paul Harris, Escuela Básica de Confluencia, Escuela Antonio Machado, Escuela Básica Colliguay, Escuela Los Jardines de Lautaro, Escuela Camilo Henríquez, Escuela Ramón Vinay y Liceo Polivalente Marta Colvin Andrade.

Sacar provecho

Marco Aguilera, director del Daem de Chillán afirmó que "lo que esperamos es que nuestras escuelas y nuestros niños, en conjunto con los profesores y los apoderados, le saquen el máximo de partido a este equipamiento para que nuestros niños aprendan jugando, ya que el Rinju es un componente esencial en la formación de los niños", resaltó.

Rápido avance tiene construcción de "Gigantes de Ñuble"

E-mail Compartir

Importantes avances registra el proyecto Gigantes de Ñuble que recrea a través de marionetas de más de tres metros de altura, a tres figuras clave de la Cultura local como Marta Colvin, Claudio Arrau y Gonzalo Rojas.La propuesta, generada desde el Centro Cultura Gonzalo Rojas, ha contado con el apoyo de alumnos de los Liceos Narciso Tondreau y Marta Brunet.El director del Daem, Marco Aguilera Marchant, enfatizó que a poco más de una semana para que concluyan los trabajos los avances son evidentes. Según el Centro Cultural Gonzalo Rojas, lo que se pretende es "enseñar la herencia artística local de estos tres "gigantes": Marta Colvin, Gonzalo Rojas y Claudio Arrau, los que dejaron el nombre de Chillán en lo más alto de la cultura mundial".

Seremi de Medio Ambiente de Ñuble realizó Taller de Evaluación

E-mail Compartir

El último de tres talleres consecutivos de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), en esta oportunidad de Instrumentos de Planificación Territorial de Ñuble, fue llevada a cabo por la Seremi de Medio Ambiente, dirigida principalmente a todos los Organismos de Administración del Estado (OAE) con competencia ambiental de la región y que tiene como objetivo principal conocer, analizar y evaluar los Factores Críticos de Decisión (FCD), Opciones de Desarrollo (OD) y las directrices en el proceso metodológico para aplicar adecuadamente la Evaluación Ambiental Estratégica, junto a criterios de desarrollo sustentable y objetivos de planificación ambiental. En este último modulo se analizó, como ejemplo la EAE de la actualización del Plan Regulador Intercomunal.