Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Discurso de odio y xenofobia

Los hechos ocurridos hace un par semanas atrás en Iquique y que protagonizaron migrantes venezolanos y ciudadanos chilenos no ha dejado a nadie indiferente. Sucede que es imposible hacerlo, no tan sólo por la crueldad de las imágenes observadas, sino que por la serie de acciones que gatillaron el sentimiento anti inmigrante.

Hoy la xenofobia y el racismo están presentes en el cotidiano, en la estructura de las instituciones y en la dinámica en que nos desenvolvemos. Parece natural en una sociedad precarizada social y económicamente como la chilena, la cual se ha visto agravada con la pandemia por covid-19, que lo sujetos compitan entre sí por los recursos, los empleos, la vida en general, en el cual el migrante entra en esta lógica y desde luego vemos discursos y prejuicios hacia estos reflejando intolerancia, pero además cierta aporofobia, porque claro, en el imaginario social el venezolano y el haitiano es visto como un migrante pobre.

Basta recordar a Joane Florvil, ciudadana haitiana, marcada por su piel, por su idioma, por su cultura, quien muere en 2017 acusada a través de un proceso judicial por un supuesto abandono a su hija. El racismo se patenta y se hace notar.

La política migratoria que tenemos actualmente en Chile no ha facilitado los procesos, al contrario, la securitización de fronteras y limitaciones ha producido mayor irregularidad. El "ordenar la casa" se ha transformado en una premisa inequívoca, criminalizando a los migrantes que llegan al país. Sin embargo, sabemos que "la casa" puede y debe ser compartida.

Hay porciones de la realidad que debemos volver a humanizar y olvidar la odiosidad hacia ese otro que tampoco es tan distinto a mí. Migrar no es tan sólo un derecho que queda en el discurso, migrar implica también hacerse cargo de las desigualdades. Se migra para vivir y no desaparecer.

Carla Fierro Retamal, académica de la Universidad Austral de Chile


Educación y comunidad

Es sabido que al atravesar circunstancias difíciles y masivas solemos alzarnos dignos y renovados. Desde la sala de clases propongo que la educación no sea la excepción. Prontos a cumplir dos años de pandemia en Chile, y tras poderosos cuestionamientos colectivos sobre diversos aspectos esenciales de nuestra sociedad, surge la duda: ¿cómo se alzará renovada tras esto?

La evolución nace de la crítica, por lo que es necesario, primero, detectar el problema. Para mí la falla se hizo evidente, sobre todo en zonas rurales, cuando se cerraron los establecimientos educacionales y fue necesario improvisar vía educación remota.

Históricamente "se ha atribuido en exclusividad a las familias el rol de satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y de formación valórica", y a la escuela las "necesidades intelectuales y académicas", según el Manual de Psicología Educacional de las investigadoras chilenas Violeta Arancibia, Paulina Herrera y Katherine Strasser. No obstante, en este contexto comprobamos que al honrar la mala costumbre de independizar los roles se generan desvalorizaciones cruzadas y se desperdician oportunidades valiosas para el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes.

Expertas y expertos que previeron y trabajaron para corregir esta falla, descubrieron muchos beneficios de la alianza familia-escuela a corto, mediano y largo plazo a nivel individual y colectivo.

Es así como hoy la ruta es clara: trabajemos en comunidad, uniendo a todos los actores de la educación, para que la educación en Chile renazca cual fénix entre cenizas.

Trinidad Proboste, profesora


Violencia

Para algunos se ha hecho costumbre ver ataques incendiarios en la macrozona sur, normalizando estos hechos de violencia bajo la consigna de una reivindicación mapuche. Pero más allá de los daños materiales, hace años está instalado un fuerte temor en los habitantes de la zona que han perdido sus fuentes de trabajo, sus hogares e incluso sus seres queridos.

Me sorprende que algunos políticos, como Yasna Provoste y Gabriel Boric, critiquen infundadamente el accionar del Gobierno y sólo promocionen un diálogo infructífero que ha sido imposible de lograr con los grupos armamentistas que se han tomado la zona. ¿Cuándo entregarán soluciones reales? ¿O simplemente se olvidaron de los ciudadanos que viven agobiados por el miedo?

Hoy la ciudadanía necesita acciones. Tanto las palabras y acciones de estos candidatos dan cuenta de que nada cambiará con ellos.

Juan Luis López Z.

Comentarios en la web

Minsal reporta nuevamente más de 2 mil contagios diarios. ww.emol.com
E-mail Compartir

Patricio Rojas

Un 16 % más de casos nuevos que el sábado pasado: al menos el alza es más moderada que ayer, creo. Los fallecimientos siguen bajos: 9 diarios promedio en ultimos 7 días. A inicios de diciembre 2020 tuvimos, tal como hoy, c. de 1500 casos nuevos como promedio de la ultima semana, y los decesos eran 34 o 35 diarios.

Jorge Antonio Parra Parra

magallanes... el mas claro ejemplo que aun con casi el 100% de personas vacunadas se siguen contagiando jajajajaja el chiste se cuenta solo.

Aleksandar Sashajin

Para que minsal autorizo fiestas masivas si saben que los contagios van a aumentar?

Robert

En Austria están pensando en confinar solo a los no vacunados.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 1 año | 24 de octubre 2020

94 locales de votación bajo control del Ejército

Jefe de Fuerza para Ñuble informó también del resguardo en la vía pública a cargo de Carabineros y la PDI de cara al Plebiscito. Autoridades inpeccionaron mesas, accesos y medidas sanitarias.

Hace 2 años | 24 de octubre 2019

Parlamentarios reaccionan a agenda propuesta por Piñera

Legisladores de la región destacaron la iniciativa presidencial, aunque con matices. Además, resaltan las manifestaciones llevadas a cabo en Chillán y otras comunas.

Hace 3 años | 24 de octubre 2018

Detectan necesidad de contar con técnicos especializados

Observatorio Laboral de Ñuble confeccionó documento con oportunidades y tendencias del mercado local del trabajo.

En Twitter: #NOALPASEDEMOVILIDAD

E-mail Compartir

#NoAlPaseDeMovilidad #Nomasdictadurasanitaria basta de control del miedo, donde está la evidencia científica que se está conociendo en otros países !?.

Las personas que dicen #NoAlPaseDeMovilidad argumentando que es discriminatorio, y que va en contra de la libertad a elegir un tratamiento médico "alternativo", tienen la ventaja de tener algo mucho mejor. Un pase VIP directo al otro barrio.

Si están en contra del pase de movilidad la respuesta es fácil, no se vacunen y no lo obtengan, pero no jodan a los que sí nos quisimos vacunar. #NoAlPaseDeMovilidad

Dicen #NoAlPaseDeMovilidad o pasaporte sanitario porque "cada quien decide que poner o no poner a su cuerpo", pero están en contra del Aborto... Un poco de coherencia...

Si usted es de los que le dice #NoAlPaseDeMovilidad es porque decidió (sin ninguna presión) pasar a formar parte de la "elite" que no va a poder entrar a ninguna parte salvo a la UCI.

Creo en la libertad individual, y a los que no quieren vacunarse también lis respeto. Pero cómo dice ese dicho: tu libertad termina cuando pasas a llevar la otra (perdón, no me la sé, tipo Chapulín). Si entras sin pase puedes contagiar. #NoAlPaseDeMovilidad.

@NicoAvAz

@Benjokaa

@Fran_SanchezL

@HamsterCriollo

@GatosQls

@lafranrivers