Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Críticas de Bellolio a Boric desatan fuertes reacciones

PRESIDENCIAL. Kast respaldó al vocero, quien dijo que un eventual gobierno del diputado sería un "riesgo a las personas". MEO habló de "intervencionismo".
E-mail Compartir

Redacción

Duras reacciones desataron ayer las críticas del vocero de La Moneda, Jaime Bellolio, quien aseveró -en entrevista con El Mercurio- que un eventual gobierno de Gabriel Boric, candidato de Apruebo Dignidad, sería un "riesgo para las personas" y que supondría "que ya no sean cosas las que se destruyan, sino que sean las personas", llamando a no volver a repetir un clima que "hemos vivido en nuestra historia".

Las reacciones se sucedieron durante la jornada de ayer, entre ellas la de José Antonio Kast, abanderado del Frente Social Cristiano. El republicano aseveró que "el ministro no ha dicho nada que no sea en base al sentido común y a la verdad. ¿Qué esperamos de un eventual Presidente que se ha comportado de esa manera en las votaciones de la Cámara de Diputados? Obviamente más violencia. Si sale electo un candidato como Gabriel Boric, esas personas que generan violencia se van a sentir respaldadas por la autoridad", dijo.

"No puede haber polémica cuando se habla con la verdad", añadió el exdiputado.

COMANDO RESPONDE

Desde el círculo de Boric, se reaccionó duro contra el vocero. El diputado Miguel Crispi (RD) aseguró que un eventual gobierno de Apruebo Dignidad traerá mayor "gobernabilidad" que el actual, recordando que "los mayores climas de violencia que hemos visto en nuestro país en la última década han sido cuando ha gobernado la derecha. Y es porque la derecha gobierna desde un pedestal, gobierna desde los grandes promedios, con una planilla Excel en la mano, haciendo abuso de su uso de información privilegiada, con enormes conflictos de interés ".

A Crispi se plegó la diputada Gael Yeomans (CS), quien acusó que "la derecha ha utilizado desde siempre como estrategia de campaña el terror frente a indudable potencial de sus contrincantes, en este caso Gabriel Boric. Pero el terror lo tienen ellos, el ministro Bellolio con sus cuñas, porque al final la única forma de dar paz es a través de un proceso de cambios que ellos tanto temen".

Incluso otra de las candidaturas que ha rivalizado durante la última semana con el diputado frenteamplista, Marco Enríquez, fustigó al titular de la Segegob por sus dichos. "El ministro Bellolio si quiere hacer intervención electoral que la haga derechamente, pero yo no voy a participar de un debate con él", advirtió.

Candidata con universidades estatales

La candidata de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, apoyó al Consorcio de Universidades del Estado en su crítica al oficio interpuesto por dos diputados oficialistas que requirieron individualizar a profesores y recursos orientados a dictar cursos sobre temáticas de género. Además de calificarlo como un "inaceptable intento de limitar la autonomía", recordó que "ejercer función de fiscalización no es excusa para perseguir la libertad de cátedra". "La derecha, como siempre, de espaldas al progreso", espetó.

"Veo que vamos a un choque de trenes entre Kast y Boric"

ABANDERADO. Sichel dijo estar "asustado de lo que está pasando en Chile".
E-mail Compartir

El candidato presidencial del conglomerado oficialista Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, afirmó ayer sábado estar "asustado" ante un inminente escenario de máxima polarización política en una segunda vuelta presidencial, que es lo que -pese a venir bajando en varias encuestas previas a la elección- aseguró busca evitar.

"Estamos trabajando full en tratar de romper la polarización, estoy bien asustado de lo que está pasando en Chile: veo que vamos a un choque de trenes entre Kast y Boric que puede ser mortal para el sistema político. Cuando los países se polarizan, después son ingobernables", dijo en entrevista con CNN/CHV, en la que aseguró estar empeñado en que "ojalá desde mi mundo podamos construir una alternativa de modernidad".

El exministro tomó distancia de la candidatura y las ideas que encarna otro aspirante de la derecha -José Antonio Kast- a quien situó en uno de los "polos" o "posiciones irreconciliables" que, a su juicio, hoy proponen climas de máxima confrontación. Aseguró que hay diferencias profundas, en temas de derechos humanos, medioambientales y valóricos.

"Kast ha subido, con un discurso bastante de la antigua derecha, una cosa muy del orden, seguridad; yo he hecho un ejercicio por tener una nueva centroderecha, que hable más de libertades, que sea más tolerante, que tenga apertura con el mundo de la diversidad sexual, que entienda el problema de la mujer, que tenga una mirada que no esté más cerca a lo que fue Pinochet, sino más cerca al futuro del país",

Además proyectó un escenario aún abierto. "Vamos a llegar más o menos, según los datos, en las mismas condiciones (con Boric, Kast y Provoste). Yo espero que se busquen alternativas más moderadas que los polos, pero son los chilenos los que tienen que tomar esta decisión", añadió.

"El problema de los chilenos es que necesitan salir adelante, tener una mejor vida y cuando la política se transforma en un choque de trenes entre péndulos no se resuelven los problemas", añadió, admitiendo que ve "bien difícil" que Kast pueda gobernar, salvo que logre construir proyectos colectivos y no populistas. Lo que sí dejó claro es que no votaría por Provoste o Boric "porque creo que se han extremado hacia la izquierda".

Macrozona: los alcaldes piden más información sobre estado de emergencia

EXCEPCIÓN. Delegado adelantó el viernes que se extendería por otros quince días.
E-mail Compartir

A diez días del inicio del estado de excepción constitucional en cuatro provincias de las regiones del Biobío y La Araucanía que conforman la denominada Macrozona Sur, y ad portas de que la condición se extienda por otros 15 días adicionales -según adelantó el viernes el delegado presidencial de ese territorio, Pablo Urquízar- continúan las críticas por la manera en que se ha coordinado y ejecutado la medida.

Desde que el jueves 14, con el ministro del Interior trabajando en Lebu, se iniciara el despliegue de efectivos militares en las provincias de Malleco, Cautín, Biobío y Arauco, las opiniones de actores políticos, gremiales y académicos se han dividido.

La tarde del viernes, por ejemplo, gremios del transporte forestal de la zona, pidieron al Gobierno extender la medida por un año, lo que implicaría requerirlo ante el Congreso. Representantes de la Federación de Sindicatos del Transporte Forestal (Fenasitransfor) y de la Asociación de Dueños de Camiones de Los Ángeles (Asoducam) emplazaron a La Moneda a estudiar la posible extensión.

En paralelo, ayer se dio cuenta -a través de medios de Temuco- que los alcaldes de las comunas de La Araucanía, parte de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía, han expresado su molestia por la poca información y la descoordinación que existe entre las autoridades militares y civiles que encabezan el despliegue y los propios gobiernos locales.

"Necesitamos saber en qué consiste realmente este estado de emergencia y saber la preparación y las medidas. La gente nos pregunta si hay algo que no se puede realizar o si hay restricciones o controles, y no tenemos esa información", dijo Alfonso Coke, alcalde de Cunco, según recogió "El Austral". Su par de Temuco, Roberto Neira, también alegó por la poca información, y dijo que la acción va a pasar sin pena ni gloria en esta región".

Académico

En tanto, Nicolás Rojas, director del Centro de Ética y Reflexión Social de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) señaló en Cooperativa que el estado de emergencia decretado por el Gobierno ha sido "una opción más bien de corte populista punitivo que una alternativa real para resolver el conflicto en el territorio", señalando que "esta presencia militar en el territorio lo que hace es erosionar mas la confianza (…) De manera majadera se insiste en una solución policial a un problema que es político", dijo.