Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estadio y Liceo de Ninhue sufrieron serie de destrozos

IMPACTO. Alcalde solicitó evaluación de daños y anunció que tomarán acciones.
E-mail Compartir

Una serie de destrozos a inmuebles públicos se registraron la madrugada del 1 de noviembre pasado, en diversos sectores de Ninhue, con la excusa de la celebración de Halloween. A raíz de ello, el alcalde de la comuna, Luis Molina Melo, solicitó a sus directivos una evaluación de los daños y la presentación de denuncias contra quienes resulten responsables de los incidentes.

"Estamos muy impactados por el poco criterio de quienes escudándose en el anonimato han destruido infraestructura que es de todas y de todos los ninhuanos y que ha costado mucho recuperar y mantener, como es el caso de los camarines del estadio, donde los recursos invertidos no fueron pocos", manifestó.

"Son personas que aprovechan cualquier instancia para destruir lo que nos ha costado tanto, es decir estamos preocupados por la educación y nuestro Liceo Bicentenario, pero nos encontramos que, en la oscuridad, destrozaron nuestro liceo", añadió el alcalde.

En tanto la directora del Liceo Bicentenario, Marisol Torres, explicó que a pesar de que no hubo destrozos mayores en el establecimiento, sí se lanzó pintura y aceite de motor, en pasillos y accesos de salas.

Desde el departamento jurídico del municipio, se señaló que se presentaron dos denuncias en el Ministerio Público por delito de "daños" para perseguir a los culpables de los hechos. En el Estadio de Ninhue, por su parte, los camarines resultaron con destrucción en lavamanos, WC, cerámicas y chapa de ingreso.

Se espera que las pericias de investigación analicen cámaras de seguridad y puedan aportar antecedentes y reconocimiento de los personajes que hicieron los destrozos y hacer un llamado a la comunidad para aportar con información o antecedentes que sirvan para esclarecer los hechos.

PDI detuvo a sujeto por receptación de yegua

POLICIAL. Fue sustraída en la capital regional y llevada a Talcahuano
E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de robos (Biro) de Chillán, lograron la detención de un hombre por el delito de receptación, y la ubicación de un equino que fue sustraído desde la capital regional y llevado hasta Talcahuano.

El jefe de la Biro Chillán, subprefecto Iván Ortiz, señaló que en virtud a una orden de investigar por el delito de abigeato, "se realizaron diversas diligencias investigativas que dicen relación a los análisis de diversas fuentes de información tanto abiertas como cerradas, con las que se pudo establecer que uno de los animales sustraídos el 10 de octubre, correspondiente a una yegua, desde un recinto privado ubicado en el camino a Coihueco, se encontraba oculto al interior de una pesebrera en el Cerro San Miguel, comuna de Talcahuano".

El oficial de la PDI agregó que "el animal fue ubicado con su respectiva cría, de 4 días de vida, motivo por el cual, se procedió a consultar al imputado sobre su procedencia donde este no logró acreditarla, siendo detenido en el acto por el delito de receptación flagrante".

Los antecedentes fueron puestos en conocimiento de la fiscalía local de Chillán, desde donde se respaldó el actuar de los detectives, e instruyó que el imputado fuera trasladado a Chillán, para ser puesto a disposición del Juzgado de Garantía de esta ciudad. De igual forma ordenó hacer entrega de los animales a su propietario.

ENTREVISTA. lucy catricheo, presidenta de la Asociación MapuTrafün de Chillán Viejo.

"Me gustaría un Chile más justo y más solidario, que reconozca a todos los pueblos"

E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Lucy Catricheo, hace un poco más de siete años, decidió levantar la bandera mapuche con orgullo e hidalguía en la región, impulsando y liderando desde Chillán Viejo la Asociación Indígena Mapu Trafün. La presidenta de la agrupación cultural mapuche reconoce que no le ha tocado recorrer un camino sencillo, que cada vez que logra un desafío se le abren cinco más grandes. Asimismo, sostiene que la televisión no es el mejor medio para conocer la verdad de lo que pasa en La Araucanía, que la recuperación de tierras apunta más a su preservación que a un apropiamiento, y que sueña con que se levante "un Chile que reconozca a todos los pueblos y a todas las personas, y que el enfoque sea puesto en las personas y no en las industrias", remarcó.

-¿Qué desafíos ha tenido que asumir la mujer mapuche para empoderarse en espacios de liderazgos?

-El primer desafío fue visibilizarnos, hace unos 7 u 8 años, aquí en Ñuble se creía que no habían mapuches, no se veían en ningún lado. Y desde ese tiempo nosotros estamos participando con agrupaciones como la mía, que es una de las más antiguas y con la que nos dimos a conocer públicamente. La verdad es que no ha sido nada fácil, aunque aquí no tenemos la lucha de liderazgo con los hombres, porque la mayoría de los líderes somos mujeres y siempre somos nosotras las que trabajamos.

-¿Los desafíos como mujer?

-Son ser responsable en cuanto a la familia, porque por ser líderes no es que podemos dejar de lado las obligaciones que igual van adelante, pensando en la familia como núcleo, en producir para aportar económicamente al hogar y además prepararnos para ser líderes, porque uno no se da cuenta de los desafíos hasta que empieza a tomar conciencia y vivir ciertas experiencias. Allí uno se da cuenta que es capaz de liderar, si uno no toma los desafíos no sabe si es capaz o no de hacerlos.

-Por ejemplo, dar clases de interculturalidad.

-Con 63 años y jubilada estoy dando clases de interculturalidad en los colegios y fue un desafío, porque prácticamente tuve que conocer mi cultura, de adulta mayor prácticamente, y tener que aprender una cultura diferente, una cosmovisión diferente que no es la que nos enseñan en el colegio. En Chile jamás nos enseñaron de interculturalidad, tuvimos que aprender una lengua, una cosmovisión, una manera diferente de entender el mundo y de ver que los humanos somos parte de toda esta creación maravillosa y que no estamos por sobre los demás, ni de las personas, ni de las especies, ni de los animales. Somos parte de, digo yo, un eslabón más que se llama vida. Siento que tengo la responsabilidad de dejar mi espacio mejor de lo que lo encontré en todos los ámbitos.

--¿En qué se ha avanzado?

-Hemos avanzado en visibilizarnos en la comunidad ñublensina y en otras regiones, en hacernos presente con nuestra cultura, nuestra identidad, como mujeres además.

-¿Cuánto les falta a los pueblos originarios por alcanzar?

-Mucho, mucho, recién estamos abriendo un ojo, levantando una pestaña. La discriminación, el despojo, la manipulación todavía está del Estado contra los pueblos originarios en Chile. Falta el reconocimiento de otros pueblos, falta la devolución y el respeto hacia el territorio, porque eso no se ha logrado porque el Estado privilegia a estas empresas trasnacionales que aparentemente dan trabajo a gente por unos años, pero qué va a pasar después, porque nosotros como pueblo mapuche tenemos que pensar en cuatro generaciones anteriores a nosotros y cuatro generaciones posteriores a nosotros.

-¿Podría explicar qué pasa en La Araucanía?

-Dos cosas importantes, una que no vean tanta tele, porque la televisión muestra lo que le conviene mostrar y toda la gente ve la tele (…) Segundo, el espacio de la recuperación de territorio, para que se entienda súper bien, el Pueblo Mapuche no quiere tener un metro más de tierra para decir esto es mío, ¡no, señor!, sino que es para preservar una tierra de buena calidad, recuperarla, porque la tierra donde hay monocultivos allí no nace ni siquiera una sola hierba medicinal, nada, nada, porque esa es una tierra muerta. ¿Qué pretende el Pueblo Mapuche al hablar de recuperar la tierra? Recuperarla para preservarla para las generaciones que vienen. Entonces tenemos dos razones: recuperar la vida y el territorio mapuche, el territorio ancestral.

-¿Qué puede decir de los videos, que se han viralizado por las distintas plataformas, donde se ven armas de alto calibre en La Araucanía?

-No vivo allá, vivo acá y yo no puedo hablar de lo que no he visto, punto uno. En segundo lugar, lo que yo veo desde afuera, desde donde estoy, es que siempre cuando quieren llamar la atención, hablando del Estado -siempre hablo del Estado para no hablar ni de partidos, ni de presidentes, sino de Estado, el Estado es un organismo que gobierna todo este país-, entonces, qué hace el Estado cuando no hay una noticia importante, inventan algo en La Araucanía.

-¿Qué espera de Chile los próximos años?

-Me gustaría un Chile más justo, más solidario que reconozca a todos los pueblos y a todas las personas y que el enfoque sea puesto en las personas y no en las industrias, porque las industrias son las que están acabando este planeta.

"Hace unos 7 u 8 años, aquí en Ñuble se creía que no habían mapuches, no se veía en ningún lado". "En Chile jamás nos enseñaron de interculturalidad, tuvimos que aprender una lengua, una cosmovisión".