Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Analizan los usos que tendrían las instalaciones del H. Martín

SALUD. Entre las opciones están la de ser complemento de atención del nuevo hospital que se construye en la región o el traslado de la dirección del Servicio de Salud.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Si bien se proyecta que el nuevo hospital regional de Ñuble esté listo el 2024, surje la interrogante de qué pasará con las instalciones que utiliza el Hospital Herminda Martín.En ese contexto, se discuten diferentes opciones, aún sin una decisión adoptada. Estas propuestas se encuentran en análisis por un comité conformado por profesionales del Servicio de Salud Ñuble, del propio establecimiento y también del Cesfam Violeta Parra.

Al respecto, existe claridad que las instalaciones permanecerán destinadas a salud, pues existen múltiples necesidades e ideas que serán evaluadas, tomando en consideración la factibilidad financiera que implica su implementación y también el escenario epidemiológico en el contexto regional, fortaleciendo áreas para la atención ambulatoria y toda la cartera de servicios que tendrá el nuevo Hospital.

Entre las propuestas que se estudian, está la posibilidad de contar con otro centro de mediana complejidad para complementar el funcionamiento del Hospital Regional que tendrá una atención de alto estándar. De la misma manera, también se evalúa la implementación de un dispositivo sanitario de carácter ambulatorio, que permita realizar exámenes y procedimientos diagnósticos de especialidades, además de rehabilitación y cirugía menor; en apoyo al trabajo que hoy efectúa la red de atención primaria de Ñuble.

A lo anterior, también se suma la habilitación de la torre, como una de las alternativas donde podría emplazarse el nuevo Centro Oncológico, de acuerdo al estudio preinversional recientemente presentado al Ministerio de Salud.

Otras de las iniciativas que también se analiza, tiene relación con el traslado de la Dirección del Servicio de Salud Ñuble, que ocupa diferentes instalaciones que en la actualidad no son propiedad de la Institución, idea que además permitiría rescatar el valor patrimonial de un edificio construido en la década de 1940, luego del terremoto que azotó a Chillán en 1939.

Mental y geriátrica

El diputado independiente por Ñuble, Carlos Abel Jarpa, es partidario que las actuales dependencias del Hospital Herminda Martín, se utilicen en proyectos orientados a potenciar la infraestructura sanitaria de la región, la que a su juicio tiene déficits en áreas de salud mental y geriátrica.

"Actualmente existe un déficit importante en materia de infraestructura de salud mental y por otra parte estos diagnósticos se han incrementado durante la pandemia, especialmente en niños y adolescentes en nuestra región. Es así como hasta junio del 2021, han ingresado al programa de salud mental 1.202 niños, niñas y adolescentes que representan un aumento del 46 por ciento en los ingresos en relación al 2020 a la misma fecha, por lo cual es un área que se debe fortalecer. También tenemos un déficit en atención geriátrica. En Ñuble existen más de 32 mil personas mayores de 75 años, lo que representa al 6,4 por ciento de la población total de la región; por lo cual creo que las actuales dependencias del Hospital Herminda Martin deben destinarse a estas áreas", detalló el legislador, agregando que también es viable que se destine igualmente como campus clínico considerando que hay estudiantes de diversas carreras del área salud realizando sus prácticas profesionales.

"Por lo tanto deben evaluarse las diferentes posibilidades, teniendo en cuenta que para cualquiera de estas instancias se requiere del financiamiento para poder implementarlas, lo cual debe ser analizado por las entidades técnicas y la comunidad", sentenció Jarpa.

ANTECEDENTES

Nuevo hospital regional según proyecciones debiera estar terminado en el 2024.

Entre posibles usos de las actuales instalaciones del Hospital Herminda Martín figuran complemento de atención al nuevo recinto, dispositivo ambulatorio de procedimientos y exámenes. Por otro lado, el traslado de la dirección del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ).

PDI ha investigado 65 casos de delitos asociados a Cibercrimen en Ñuble

POLICIAL. Pandemia provocó alza de delitos cometidos en el ciberespacio.
E-mail Compartir

Entre enero y agosto de 2021, en la región de Ñuble se presentaron 263 denuncias asociadas a delitos de cibercrimen, además de otras 65 órdenes de investigar, contemplando ilícitos de tipo abuso sexual, almacenamiento pornografía infantil, amenazas, espionaje y sabotaje informático, estafas, extorsión, phishing, grooming y usurpación de nombre.

El jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de Chillán, subprefecto Jorge Bermúdez, explicó que "producto de la pandemia las personas comenzaron a cambiar su comportamiento en el ámbito de las compras electrónicas, los sistemas de clases o el teletrabajo, lo que aumentó exponencialmente los delitos cometidos en el ciberespacio. Muchas personas se escudan en el anonimato de las redes, pero desconocen que un crimen virtual, es un crimen real que, por ende, tendrá sanciones".

En ese sentido, el oficial de la PDI planteó que "según las denuncias recibidas, se puede establecer que los delitos más comunes son: estafas y otras defraudaciones. entre las estafas "online", la más frecuente es el "Sim Swapping", conocido también como "secuestro de WhasApp", en que los delincuentes hacen traspaso -mediante engaño- de la cuenta de la víctima a su propio teléfono, haciéndose pasar por ella para solicitarle dinero a sus contactos, realizando un nuevo engaño.

En segundo lugar, de acuerdo a lo informado por el subprefecto Bermúdez, "están las amenazas simples contra personas y propiedades. En ese sentido, la recomendación es denunciar todos aquellos delitos en los que, para su ejecución, fueron utilizados medios digitales, tales como redes sociales y plataformas diversas con las que interactuamos a nivel de sociedad diariamente. Respecto a la víctima, es de mucha ayuda para el proceso de investigación posterior a la denuncia, que ella resguarde la evidencia, es decir, que mantenga un respaldo de lo que va a denunciar. Pueden ser capturas de pantalla, links, perfiles de Facebook, de Instagram, o números telefónicos asociados al delito.

Por último, desde la Bridec señalaron que "está la usurpación de identidad es otro delito que se ha denunciado ampliamente con el uso de herramientas digitales. En ese sentido, recomendamos que la persona que se percata primero que le están usurpando su identidad, pueda denunciar ese otro perfil y reportar directamente en la red social. Así, la plataforma lo toma y da de baja ese otro perfil por la usurpación de identidad. Se recomienda, además, mantener las redes sociales privadas", cerró Bermúdez.

Un total de 174 familias recibirán subsidio para construir casa propia

COELEMU. Alcalde Alejandro Pedreros se manifestó contento, y vecinos agradecieron a autoridades por cumplir sueño.
E-mail Compartir

Luego de 20 años, finalmente a 174 familias pertenecientes al Comité de Vivienda La Palmaera de Coelemu se les asignó el subsidio para la construcción de su casa propia, por parte de Felipe Ward, ministro de Vivienda y Urbanismo.

Alejandro Pedreros, alcalde de Coelemu, se mostró contento y emocionado tras este logro, ya que en más de 20 años no se construye una población.

"Cuando asumí esta administración, me comprometí a gestionar este proyecto habitacional y hoy por fin estamos viendo como se concreta. Seguiremos trabajando por los otros comités de vivienda que tenemos en nuestra comuna, los cuales también esperan materializar el sueño de la casa propia", sostuvo el jefe comunal.

Angélica Reyes, presidenta del Comité Villa La Palmera, expresó su felicidad y emoción haciendo hincapié en toda la espera y sacrificio que vivieron durante estos más de 20 años.

"Quiero agradecer enormemente a las autoridades por haber hecho realidad el sueño de nuestra casa propia, tuvimos que pasar tantas cosas, inclusos socios que se fueron, pero seguimos adelante hasta lograr nuestro objetivo. Hoy estamos felices por nosotros y también por nuestras familias", indicó.

Cabe destacar que este Comité de Vivienda de 174 casas será construido en un sector aledaño a la población 11 de septiembre de Coelemu y vendrá a cumplir a los vecinos coelemanos, el tan anhelado sueño de conseguir la casa propia.