Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La crisis del medio ambiente es una "bomba de tiempo" para la salud global

EXPERTOS. Los investigadores plantean que una biodiversidad rica actúa como vacuna natural contra todo tipo de virus.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Si protegemos la biodiversidad, protegemos la salud.

Con esta premisa el ecólogo español y profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares subraya la importancia del tema al transitar ya siete días desde el inicio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26, en Glasgow (Reino Unido), y con la pandemia de covid-19 todavía presente en nuestras vidas.

El investigador es claro en señalar que una biodiversidad rica "ayuda a repartir la carga vírica entre las distintas especies y entre los individuos de esas especies y por tanto se atenúan los contagios".

De esta manera, sirve de vacuna natural contra todo tipo de virus y la zoonosis representa hoy el "70% de las enfermedades emergentes", explica el académico del CSIC de España.

En esa misma línea, Valladares estima que en la naturaleza existen unos 800.000 virus con capacidad potencial de atacar al ser humano e infectar a la población: "Y Naciones Unidas no sabe dónde ni cuando podrá aparecer el próximo patógeno".

Pero el ecólogo ibérico no es el único que sostiene esta mirada. Varios científicos y médicos coinciden en señalar que la actual dinámica de agresión al medio ambiente y por tanto la crisis climática supone una "bomba de relojería" para la salud global.

Fenómenos extremos

La neumóloga y directiva de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Dra. Cristina Martínez, por ejemplo, señala que el cambio climático ya está provocando fenómenos meteorológicos extremos, inundaciones, olas de calor y sequías, extinción de especies, derretimiento de los hielos polares y subida del nivel del mar. La facultativa concluye que "la suma de todos esos factores inciden en la salud".

Desde esta misma sociedad científica, a la que pertenece la Dra. Martínez, explican que el ser humano inspira alrededor de 2.800 veces por día y en cada una de ellas además de oxígeno y nitrógeno gaseoso, los pulmones inhalan otras sustancias y partículas procedentes de la contaminación de automóviles, industrias, construcción y otras fuentes relacionadas con la actividad humana.

De esta forma, las personas que conviven con un nivel de contaminación alto son más propensas al deterioro prematuro de los pulmones y al desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas.

Incluso, los altos niveles de contaminación del aire pueden provocar exacerbaciones en personas con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Asimismo, las enfermedades pulmonares relacionadas con la contaminación del aire aumentan el riesgo de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos y pueden aumentar el riesgo de cáncer de pulmón.

Otros factores

Para el director del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios de Agua (IDAEA) de España, Joan Grimalt, existen otros aspectos a considerar "de los que se habla menos como, por ejemplo, el mercurio que acaba en el mar, que ingieren los peces, y luego nos los comemos nosotros".

A su vez, sostiene que existe todo un abanico de plagas que pueden reaparecer ante la llegada de especies a territorios que no son en los que comúnmente se desarrollan. Grimalt pone de ejemplo el mosquito tigre, que trasmite el dengue.

Otro de los casos a destacar por el directivo del IDAEA, se refiere al que ocurre en las zonas árticas, que son áreas potenciales de alto riesgo, debido al peligro de deshielo de la capa de suelo que permanentemente se mantiene congelada.

Grimalt alerta que en este tipo de capas, puede haber retenidas bacterias y virus que se quedaron atrapadas en el pasado y que al descongelarse generan la posibilidad de que contaminen y pongan en peligro a los seres humanos.

OMS publicó informe sobre clima y salud

Con ocasión de la COP26, la OMS publicó un informe sobre cambio climático y salud, con todo un conjunto de investigaciones que establecen sus numerosos vínculos. En su presentación, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, afirmó que las mismas decisiones insostenibles "que están matando a nuestro planeta están matando a las personas" e hizo un llamado a tomar medidas decisivas en la cumbre de Glasgow para limitar el calentamiento mundial a 1,5 Cº.

800.000 virus

1,5º C existen en la naturaleza con capacidad potencial de pasar al ser humano e infectar a la población.

Pompeya: arqueólogos descubren la pequeña habitación de una familia de esclavos, perfectamente conservada

E-mail Compartir

El Ministerio de Cultura italiano informó ayer el descubrimiento de la habitación perfectamente conservada de una familia de esclavos, en una zona del norte de Pompeya, la ciudad que quedó sepultada en el 79 dc. por la erupción del Vesubio en el sur de Italia.

De esta manera, un equipo de arqueólogos que trabaja en la zona desde 2017 dio con la pequeña estancia en la que vivía posiblemente una familia con un hijo, que se encargaban del mantenimiento de la villa de sus dueños.

El hallazgo se produjo en la zona de la villa de Civita Giuliana, situada en la zona norte de Pompeya, en la que se han llevado a cabo otros descubrimientos en los últimos meses, como una carroza ceremonial casi intacta y un establo con los restos de tres caballos.

En ese contexto, el ministro de Cultura, Dario Franceschini, señaló que la modesta habitación fue encontrada "en un estado de conservación excepcional", que enriquecerá "aún más el conocimiento de la vida cotidiana de los antiguos pompeyanos" y concretamente de una parte de la sociedad, de cuyo estilo de vida se sabe bastante poco.

El pequeño alojamiento tiene unos 16 metros cuadrados y se encuentra cerca del pórtico de la villa donde, en enero de 2021, se descubrió una carroza ceremonial, que está siendo restaurada.

Es así que gracias al refinamiento de la técnica de moldes, inventada por Giuseppe Fiorelli en el siglo XIX, se logró dar con el paradero de tres camas y otros objetos pertenecientes a estas personas, que probablemente eran los empleados que se ocupaban del trabajo diario de una villa romana, incluidas las labores de mantenimiento y preparación del carro de caballos.

Específicamente se encontraron tres catres de madera y un cofre del mismo material, además se dio con objetos de metal y telas que podrían ser parte de los arneses de los caballos, según los arqueólogos.

Asimismo, las camas eran unas tablas de madera toscamente trabajadas, que podían ensamblarse según la altura de quienes las utilizaran. Dos camas miden unos 1.70 metros de largo, mientras que la otra es de solo 1,40 metros, por lo que los expertos deducen que podría ser de un niño.

A su vez, debajo de estas se guardaban objetos personales, como ánforas para conservar objetos, jarras de cerámica y el "orinal". La habitación no tenía ventana.

"El entorno sirvió como un cuarto de almacenamiento, como lo demuestran ocho ánforas apiñadas en las esquinas dejadas libres para este propósito", explicó el ministerio italiano.

2017 arqueólogos trabajan

79 dc en la Villa de Civita Giuliana que, antes fue saqueada varias veces con daños cercanos a 2 millones de euros.