Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Consulta: el 81% apoya mantener el estado de Excepción en la Araucanía

LA ARAUCANÍA. Más de 140.000 personas participaron del proceso. La policía argentina detuvo en la frontera a tres chilenos que llevaban municiones y ropa de camuflaje.
E-mail Compartir

La consulta ciudadana realizada en la Región de La Araucanía para sondear hay apoyo a continuar o no con el estado de Excepción terminó con más del 81% de los votos a favor, en medio de una alta participación. Pese a que este proceso no es vinculante, podría servir como insumo ante la Cámara de Diputados, que mañana deberá votar si accede a la solicitud del Ejecutivo para mantener la participación de las FF.AA. en la zona.

El 81,56% de 144.994 votos emitidos por internet -entre la tarde del viernes y ayer domingo- se manifestó a favor de continuar con la presencia militar en La Araucanía, en una consulta donde participó un 16,3% del padrón electoral. En comparación, el gobernador Luciano Rivas fue elegido con poco más de 124.000 votos.

Las comunas que registraron mayor participación fueron Lumaco (25,8%), Victoria (25,5%), Temuco (25,1%), Collipulli (21,2%) y Purén (20,4%), zonas que han sido afectadas por numerosos ataques en los últimos meses.

"Que los políticos no se hagan los sordos con esta votación", dijo el gobernador a radio Cooperativa una vez conocidos los resultados, ya que mañana la Cámara de Diputados decidirá si continuar o no con el despliegue de Fuerzas Armadas en la zona. "Todos queremos terminar con la violencia, (...) la voz de La Araucanía se escucha en todo Chile", agregó Rivas.

La Gobernación organizó la consulta junto a la Asociación de Municipalidades, cuyo presidente, Alfonso Coke, señaló que "muchos alcaldes, sobre todo de (la Provincia de) Malleco, no participaron de este proceso por miedo a las amenazas y eso todos los alcaldes lo sabemos. Yo no tengo miedo. (...) Podemos trabajar todos juntos, chilenos y mapuches de toda la región, lejos de los violentistas".

El líder del Consejo de todas las tierras y candidato a diputado, Aucán Huilcamán, presentó, asimismo, un recurso de protección contra el gobernador y Coke, quien es alcalde de Cunco, por esta consulta ciudadana, argumentando una conducta discriminatoria y racista. La Corte de Apelaciones de Temuco lo declaró admisible.

Detención fronteriza

La policía argentina detuvo en las últimas horas del sábado a tres ciudadanos chilenos, uno de ellos activista mapuche, cuando transportaban en un auto municiones y ropa camuflada cerca de la frontera con Chile, en la Provincia de Neuquén, informó el ministro de Seguridad trasandino, Aníbal Fernández.

El secretario de Estado precisó en su cuenta en Twitter que los chilenos transitaban por un paso no habilitado, en un vehículo donde se encontraron 62 municiones calibre 357, 101 de calibre 22, varios cartuchos y ropas camufladas tipo militar.

Fueron incautadas las municiones y cartuchos, y "se dejó en libertad a los sospechosos, supeditados a la causa", agregó Fernández, mientras que la Dirección de Migraciones dispuso la expulsión de dos de los chilenos, mientras que al tercero se le concedió permanencia en Argentina por tener doble nacionalidad.

"Que los políticos no se hagan los sordos con esta votación (...) todos queremos terminar con la violencia".

Luciano Rivas, Gobernador de La Araucanía

"Podemos trabajar todos juntos, chilenos y mapuches de toda la región, lejos de los violentistas".

Alfonso Coke, Alcalde de Cunco

Funeral de comunero

En la tarde de ayer se realizó el funeral del comunero mapuche Yordan Llempi Machacan, quien la semana pasada falleció en un tiroteo en Cañete, Región del Biobío, zona que también permanece en estado de excepción. El delegado presidencial, Patricio Kuhn, informó la entrega de videos sobre el hecho a la PDI, agregando en radio Cooperativa que hubo "dos hechos separados: un corte de ruta, donde hubo un intercambio de disparos, y más tarde se detuvo a otras personas".

Candidatos retomarán mañana sus actividades tras dar negativo en el PCR

PANDEMIA. La senadora y abanderada por la DC, Yasna Provoste, volverá al Congreso para votar el cuarto retiro.
E-mail Compartir

Hace una semana comenzó la cuarentena preventiva de cinco de los siete candidatos a la Presidencia, luego que el abanderado de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, diera positivo para covid-19 variante delta. Sin embargo, quienes estaban en el confinamiento arrojaron negativo en sus exámenes PCR, por lo cual podrán retomar mañana sus actividades, a 12 días de las elecciones.

El candidato de Chile Podemos+, Sebastián Sichel, mostró en su cuenta de Twitter el resultado de su test: "Nuestro PCR salió negativo. Ánimo a todos. Ahora a seguir trabajando para poner a las personas en el centro. El 21 se puede", mientras que el equipo de su par republicano, José Antonio Kast, informó que éste tampoco resultó contagiado.

Ambos candidatos continuaron el fin de semana dando entrevistas de manera telemática, y Kast realizó un encuentro virtual titulado "Kuarentena" con los candidatos al Congreso y a consejeros regionales (Cores) de su partido.

En la oposición, Yasna Provoste (DC) también mostró en sus redes sociales la prueba de laboratorio: "Felizmente fue negativa. Así que espero estar el martes a las 9:00 hrs. en la sesión del Senado para votar el cuarto retiro" del 10% de las AFP, indicó la legisladora, ya que al concluir el estado de emergencia por la pandemia, las votaciones no pueden ser realizadas a distancia.

El progresista Marco Enríquez-Ominami (ME-O), asimismo anunció "buenas noticias, PCR negativo. Ahora a continuar con la cuarentena preventiva hasta el lunes (hoy), para poder retomar las actividades en terreno el martes. El cambio es hoy y la cuarentena no nos detiene".

El comando del abanderado de Unión Patriótica, Eduardo Artés, informó, asimismo, de su PCR negativo, pero por protocolo sanitario, al igual que sus pares, debe permanecer "en cuarentena por contacto 'estrecho', dejémoslo en contacto", escribió el profesor en su Twitter, agregando que "sin duda el covid-19 es terrible y hay que cuidarse, pero la fiebre amarilla es peor y no tiene cura".

Boric, en tanto, continúa en cuarentena. Sin embargo, "quiero agradecer a quienes están saliendo en sus barrios con la esperanza de un nuevo Chile", saludó a sus partidarios que este fin de semana repartieron volantes con sus propuestas.

Parisi no llegó

El único candidato presidencial que no fue afectado por el virus fue Franco Parisi, del Partido de la Gente (PDG), ya que al cierre de esta edición continuaba en EE.UU., pese a que anunció su llegada para ayer, la cual debió ser atrasada por un PCR "inconcluso", señaló el equipo del abanderado, es decir, que no reunió las muestras biológicas necesarias y deberá ser repetido, aunque el término, señalaron médicos, es "no concluyente".

ME-O señaló al respecto que "creo que el candidato Parisi tiene ideas interesantes, pero nos toma el pelo a todos anunciando regresos y viajes, impactando en la prensa y manipulando a su propio electorado. (...) Creo que es una candidatura inconclusa", agregó, ya que el comunicado decía "inconcluso".