Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Agricultores declaran su preocupación ante la tramitación de la Ley de Riego

AGRICULTURA. Anhelan prórroga de doce años, pues influye en infraestructura regante.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Preocupación existe en el rubro del agro local luego de que a mediados de semana las Comisiones de Agricultura, Especial de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, aprobaron por 8 votos a favor y 3 abstenciones la idea de legislar el proyecto que modifica y prorroga la Ley de Riego 18.450 para extender su vigencia por una duración de 12 años. Si bien la postura de las voces locales ha estado de acuerdo con dicha iniciativa, lo cierto es que también han surgido controversias debido a que hay quienes postulan una extensión y prórroga de dicha ley, pero por solo tres años.

César Baeza, regante y dirigente de Los Blancos en San Ignacio, Bulnes y El Carmen, detalló que lo último mencionado no permitiría suficiente certeza respecto de los mejoramientos a la infraestructura actual. "La importancia de la ley 18450 para los agricultores es que permite mejorar la infraestructura de los canales, al mismo tiempo de bocatomas y obras menores que permiten conducir las aguas a los predios. Esto es dirigido por la Comisión Nacional de Riego, que favorece a los pequeños agricultores de Indap, por tanto es de vital importancia de que esta ley continúe, ya que se plazo final es en diciembre, y actualmente depende de Senado de que tengamos una prórroga; se ha patrocinado, pero muy poco. Nuestra petición es que se prorrogue por doce años", dijo.

Baeza hizo hincapié en decir que Ñuble es precisamente una región agrícola, sobre la cual se han citado tres proyectos que consideran licitaciones. Se trata de los tres embalses dentro del plan nacional de dichas obras, y que incluyen al Zapallar, Chillán y Punilla. Ahora bien, la preocupación surge a la par de que se espera la puesta en marcha de dichas obras, pero, según explicó el dirigente citado, no ha sido posible obtener fuentes extras de regadío que tengan un impacto significativo en los predios de la zona.

La preocupación mayor, en la práctica, nace desde los regantes, quienes con suma crítica advierten cómo el agua de los ríos y causes existentes se deslizan hacia el mar sin ser aprovechadas. A juicio de ellos, proponen el embalsamiento de aquellas aguas, lo que, según describió Baeza, operaría algo así como una taza: se llena y/o embalsa una determinada capacidad, mientras que el cauce sigue su curso natural hacia el mar. Vale mencionar que esto se enmarca dentro de la escasez hídrica que vive la zona central del país, entre ellas regiones la de Ñuble, lo cual ha sido ratificado declarando Emergencia Agrícola en la zona en voz de la propia ministra de Agricultura.

Alfredo Wahling, director de la Asociación de Agricultores de Ñuble, en tanto, declaró que la de Riego "es una ley que ha beneficiado a muchos agricultores y a la agricultura en general, y busca mejorar las condiciones de infraestructura de riego y la utilización del agua que hoy es escaza. Esta ley siempre se ha prorrogado e incluso se ha ido aumentando su fondo", dijo.

"La importancia de la ley 18.450 es que permite mejorar la infraestructura de los canales".

César Baeza, Dirigente Los Blancos

Ley y su tramitación

Durante la sesión se anticiparon indicaciones en orden a reducir la cantidad de años que se quieren prorrogar con esta iniciativa, ya que se propone extender la vigencia de la Ley de Riego por 12 años, es decir, hasta el 2033. Dicha postura es la que preocupa al agro local.

Dirigentes de juntas de vigilancia de los ríos de Ñuble, sumado a agricultores y regantes de la zona, brindaron sus perspectivas durante la jornada de ayer en la zona céntrica de la capital regional.

INDAP inicia la entrega de pozos profundos por emegencia agrícola

ÑUBLE. Trabajos en la región se complementarán con recursos adicionales para el forraje animal en los mese más críticos.
E-mail Compartir

Con miras a enfrentar la temporada de mayor requerimiento hídrico y adelantarse a la emergencia agrícola, INDAP Ñuble inició trabajos de captaciones de agua con pozos profundos y limpieza de pozos zanja, a fin de tener un mejor escenario en la pequeña agricultura de Ñuble durante los meses de verano, en que las condiciones serán más críticas.

Para eso, se destinaron 150 millones de recursos sectoriales y de esta forma, realizar trabajos previos a la etapa más dura de emergencia, indicó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, quien destacó que la baja nieve acumulada no garantiza riego durante el verano, por lo que se privilegió un trabajo preliminar para que los pequeños productores pudieran enfrentar la emergencia con mayores recursos. De la misma forma, se está realizando la limpieza de pozos zanja, que permiten a los agricultores acumular agua de riego y en algunos casos, de bebida animal.

"Estamos haciendo un esfuerzo para la ejecución de estos trabajos que son prioritarios para prepararnos antes de una temporada que sabemos que será difícil", destacó la directora Tatiana Merino. En San Carlos, un grupo de agricultores estuvo presente en la apertura en el sector Cape del primer pozo de los 16 que se aprobaron, con una inversión total de $36 millones además de 14 limpiezas y profundización de pozos zanjas con recursos por 4 millones de pesos, lo que se replicará en el resto de la región con una evaluación de casos. Adicionalmente, indicó la directora, se está recibiendo una remesa de 600 millones de pesos destinados a la alimentación animal para agricultores ganaderos, ya que se espera que la temporada más crítica sean los meses de verano hasta abril, incluso.

"El agua es una necesidad fundamental para los pequeños agricultores; tener agua hace toda la diferencia entre producir a pequeña escala o poder crecer y tener una mejor calidad de vida", destacó, por lo que poder asegurar el agua en los meses más críticos es de gran importancia, nos estamos anteponiendo a lo que va a ser la etapa más crítica de emergencia agrícola", agregó Tatiana Merino.

Buen uso de la información

El jefe del programa de riego, Julio Cofré, llamó a los agricultores a prepararse y hacer un buen uso de la información disponible. "Tenemos un desafío. Podemos sentarnos a esperar o podemos hacer uso de la información que tenemos", indicó, agregando que desde INDAP se ha trabajado coordinadamente para generar estos trabajos previos.