Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ñuble tiene 58 mil 548 consultas médicas en lista de espera

ATENCIONES. Según detalla el Servicio Salud de Ñuble, las áreas que lideran este listado son oftalmología, traumatología y otorrinolaringología.
E-mail Compartir

Juan Pablo Ríos Rosales

La pandemia del coronavirus generó que muchas atenciones médicas quedaron a la deriva, creando una lista de espera de más de 2 millones de atenciones a nivel país, según revelaron desde el Ministerio de Salud. Por su parte, en la región también hubo un importante alza en la materia, con casi 60 mil consultas que aguardan por una llamada.

La directora (s) del Servicio de Salud de Ñuble, Elizabeth Abarca, detalla que "en Ñuble existen 58 mil 548 consultas médicas de especialidad en espera", añadiendo que, entre las áreas con mayor número de usuarios en espera se encuentran oftalmología, traumatología y otorrinolaringología.

Sin embargo, a pesar de todos los inconvenientes acaecidos por la contingencia sanitaria, también destaca que durante 2020 se atendió una gran cantidad de consultas médicas de especialidades.

"Nuestra red asistencial siguió realizando un esfuerzo importante, no sólo asociado a las atenciones por coronavirus, sino que por ejemplo, concretamos durante 2020, más de 20 mil intervenciones quirúrgicas, lo que da cuenta de que, los equipos continuaron trabajando y duplicando sus esfuerzos por resolver aquellos problemas de salud que no podían esperar", destaca.

En paralelo, el subdirector de Gestión Asistencial del Servicio Salud de Ñuble, Max Besser, explica que se trabaja a toda máquina para dar abasto a todas las consultas que han quedado atrasadas, con extensión de jornadas laborales, por ejemplo.

"Respecto de las principales acciones para retomar nuestra actividad asistencial, se estimuló la actividad quirúrgica y médica al interior de los establecimientos, redistribuyendo horarios y extendiendo las jornadas de 8:00 a 20:00 horas. En este sentido, estamos complementando las atenciones con la adquisición de prestaciones externas, tarea que se trabajó en conjunto con Fonasa, que a través de una licitación a la que postularon los establecimientos de acuerdo a su capacidad resolutiva, permitirá resolver los problemas de salud de cientos de personas. El objetivo: avanzar con mayor rapidez en aquellas atenciones suspendidas por la emergencia sanitaria", explica Besser.

En esa línea, hace énfasis en que los usuarios de Ñuble pueden ser atendidos en cualquier otro lugar del país, siempre mientras se resuelvan sus consultas médicas.

Colegio médico

Para Juan Pedro Andreu, presidente del Colegio Médico de Ñuble, una de las principales falencias ha sido la falta de diálogo entre los distintos organismos de salud.

"La derivación entre los diferentes niveles de atención en los servicios de salud es algo complejo que requiere acuerdos en cómo dialogar. Una de las cosas que hay que decir es que, los sistemas de salud a nivel primario, como cesfam, consultorios, postas rurales, no tienen una forma de dialogar expedita con los otros niveles de atención, como por ejemplo los hospitales donde se concentran los especialistas", dice, añadiendo que una de las soluciones podría nacer desde el cómo se trabaja en los hospitales, con más horas para la atención de público en todo nivel.

La cifra más alta desde que hay registro

En paralelo con los esfuerzos del personal sanitario en combatir la crisis sanitaria del Covid-19, se generó una lista de espera de dos millones de atenciones a nivel nacional a septiembre pasado, según indicó el Ministerio de Salud, la cifra más alta de la que se tiene conocimiento desde 2011. Esta realidad contrasta con la que había previo a la pandemia, donde había un millón 200 mil de casos atrasados. En el caso de las patologías Auge o GES, el número de tratamientos postergados alcanza el 49 mil 089, con un retraso general de aproximadamente seis meses.

2.529 prestaciones retrasadas se encuentran en la región de Ñuble, siendo el área oftalmológica la que representa el 70%.

120 casos han sido confirmados como variante Delta

PANDEMIA. Por su parte, Indicador de trazabilidad llega al 81,6%.
E-mail Compartir

La propagación del Coronavirus se está produciendo en el territorio nacional a través de la variante Delta, más contagiosa que otras cepas. Según el informe de vigilancia genómica del Ministerio de Salud "al 1 de noviembre de 2021, de un total de 552 muestras 120 han sido secuenciadas y confirmadas como variante Delta por el Instituto de Salud Pública (ISP)", precisó Erick Jiménez, seremi (s) de Salud de Ñuble. Considerando este escenario epidemiológico, Jiménez llamó a la ciudadanía a mantener las medidas preventivas para evitar contagios, como lavado frecuente de manos, uso correcto de mascarilla, distanciamiento físico, ventilar espacios cerrados y adscribir a los programas de vacunación impulsados por el Ministerio de Salud para combatir la pandemia.

Los equipos de Trazabilidad de la autoridad sanitaria de Ñuble han continuado desarrollando una exhaustiva labor de contención pandémica, interrumpiendo oportunamente la cadena de transmisión del virus, aislando a las personas diagnosticadas con Covid-19 en los centros de salud, o en las Búsquedas Activas de Casos (BAC). Así lo aseguró Erick Jiménez, seremi (s) de Salud, quien destacó que la Región de Ñuble exhibe un Indicador Global de Trazabilidad del país: 81.6% .

"Este porcentaje se traduce en que un 81,6% de los casos confirmados, logramos identificar el origen del contagio, realizando la respectiva trazabilidad, detectando a los contactos estrechos y evitando mayor transmisión del virus", acotó Jiménez, añadiendo que además los equipos de esa cartera logran identificar, en promedio, más de 5.6 contactos estrechos por cada caso confirmado y/o probable (razón de contactos por caso).

Marcela Sánchez, encargada regional de la estrategia Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) complementó que el trabajo de los trazadores ha resultado clave para mantener un control epidemiológico de la pandemia. "Una de las variables importantes es la investigación epidemiológica, a través de la cual se establecen las acciones de riesgo en las que se produjeron los contagios y a la totalidad de las personas involucradas en ellas", destacó, agregando que esas investigaciones se realizan con una eficaz metodología, permitiendo minimizar la transmisión comunitaria del Covid-19.

Casos activos

La región de Ñuble registró en tanto 48 nuevos contagios de covid-19 en el último reporte, llegando a 37.121 casos totales desde el inicio de la pandemia. Asimismo, los casos activos se cifraron en 248, la cifra más alta registrada desde el pasado 18 de julio en la región. De acuerdo al reporte, la mayor cantidad de nuevos contagios se reportó en Chillán, con un total de 31.

En salud pública son más de 33 mil personas que se controlan diabetes

E-mail Compartir

De acuerdo con estadísticas del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), 33 mil 223 personas están en control en centros de salud públicos de la región a causa de la diabetes mellitus, que tiene como una de sus principales características el deterioro de la calidad de vida, si no se mantiene un adecuado tratamiento. En este contexto y previo a la conmemoración del Día Mundial contra esta patología, profesionales del SSÑ hicieron un llamado a prevenir y también a mantener los controles con los equipos asistenciales una vez diagnosticada.

La directora (s) del SSÑ, Elizabeth Abarca, explicó que "sabemos que entre los tipos de diabetes, la más común es la mellitus o tipo 2, que se produce principalmente por malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la obesidad. En ese contexto, es fundamental el autocuidado, previniendo o retrasando las complicaciones de esta enfermedad, que con el paso del tiempo, puede dañar otros órganos del cuerpo como el corazón, los ojos y riñones".

"De acuerdo con nuestros registros, existen alrededor de 6 mil personas que tienen esta patología y no están controlándose. Recordemos que mantener una adecuada compensación es clave para una mejor calidad de vida, por ello, insistimos en el llamado a contactarse con su equipo de salud y retomar sus controles", destacó la profesional.