Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Distracción al volante

La "ley no chat" aumenta las sanciones a quienes manipulen dispositivos electrónicos no incorporados al vehículo durante la conducción. Es frecuente ver a conductores que van más preocupados de marcar números e incluso enviar mensajes por WhatsApp, que de poner atención a la vía.
E-mail Compartir

En los últimos seis años aumentaron al doble los accidentes causados por conducir sin poner atención a las condiciones de tránsito, siendo el celular el mayor elemento de distracción. Es frecuente ver a conductores que van más preocupados de marcar números, de hablar e incluso enviar mensajes por WhatsApp, que de poner atención a la vía.

En ese período se han registrado cerca de 14.500 muertos a causa de la conducción no atenta a las condiciones de circulación. Según Carabineros, en los accidentes influyen factores como la alta velocidad, la imprudencia de conductores y de peatones que cruzan con luz roja o por lugares no habilitados, y la conducción descuidada, donde hablar por celular o escribir en WhatsApp tienen una alta incidencia. Incluso circulan algunos videos en las redes sociales, que muestran a choferes de buses preocupados de escribir mensajes en sus teléfonos, en momentos en que tienen la responsabilidad de llevar en forma segura a decenas de pasajeros.

Por eso, el martes 12 de octubre del presente año, luego de ser aprobada por el Congreso Nacional, fue publicada en el Diario Oficial y comenzó a regir en el país la "ley no chat", que aumenta las sanciones a quienes manipulen dispositivos electrónicos no incorporados al vehículo durante la conducción. Ahora, con esta nueva normativa, ese comportamiento de los conductores es considerado una falta gravísima, por lo que equivale a pasarse una luz roja del semáforo o no detenerse frente a un disco pare. Esta nueva normativa fue impulsada por la ONG No Chat hace más de seis años, hasta que finalmente cumplió todo su trámite legislativo hasta convertirse en ley.

La directora y fundadora de esa organización, Claudia Rodríguez Torres, ha señalado que manipular el teléfono al conducir aumenta veintisiete veces la probabilidad de ir distraído y quintuplica la probabilidad de atropellar a un peatón, considerando que la conducción desatenta es la principal causa de accidentes en las carreteras chilenas.

Anticiparse a los problemas de salud mental

E-mail Compartir

Recientemente el psiquiatra Alberto Larraín abordó en una entrevista la glosa de salud mental en la Ley de Presupuestos 2022, evidenciando el nulo incremento en el financiamiento en esta materia, situación que refleja uno de nuestros grandes problemas como sociedad por cuanto la salud mental hoy en día está concebida desde una perspectiva paliativa, motivo por el cual constantemente afrontamos tarde los problemas emocionales de los chilenos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el presupuesto mínimo para ítem salud mental en el presupuesto global de la cartera debe ser de al menos un 6% del total, en tanto que en Chile está cifra apenas supera el 2,2%; mientras que cifras como la tasa anual de suicidios, prevalencia del consumo de drogas y alcohol, de violencia intrafamiliar o el porcentaje de licencias médicas producto de trastornos como ansiedad, depresión o estrés, van en aumento.

Prueba de lo anteriormente mencionado es que el 58% de las licencias médicas emitidas en nuestro país son por trastornos depresivos, ansiosos y relacionados con traumas y factores de estrés. En esta línea, por ejemplo, muchas veces vemos jefaturas impulsivas, dominantes, con rasgos narcisistas y psicopáticos, liderazgos que impactan negativamente en su equipo de trabajo debido a que aumentan los niveles de accidentabilidad de sus colaboradores, así como disminuye su productividad, motivación, innovación y creatividad entre otros aspectos.

De igual forma, el último Estudio Nacional de Drogas en la Población Escolar (2020) realizado por el Senda, da cuenta que el 29,8% de los estudiantes encuestados declararon haber consumido alcohol en el último mes, un 26,8% marihuana en el último año y un 9,3 % tranquilizantes para el mismo periodo de tiempo, en tanto que otro estudio realizado por la misma entidad gubernamental, evidencia que para el mismo periodo de referencia (2018) la población adulta que consumió alcohol durante el último mes de un 43,3%, un 12,7% para la marihuana en el último año y un 1,4% para los tranquilizantes en los últimos doce meses, demostrando así la fuerte prevalencia en el consumo de drogas y tranquilizantes en los menores de edad, quienes superan con creces las tasas de la población adulta.

Asimismo, cifras nacionales indican que durante el año 2018 se suicidaron 1.823 personas, siendo mayor la prevalencia en las mujeres que en los hombres, en tanto que dentro de los grupos etarios los que presentan mayores intentos suicidas son los jóvenes entre 15 y 23 años, con un fuerte aumento de estos índices en el grupo compuesto por los mayores de 60 años.

Más allá de lo ilustrativo, estas cifras nos demuestran cuán enferma está nuestra sociedad, cómo miles de personas pierden a diario la esperanza y la importancia de poder entregarles a todos ellos las herramientas para vivir una vida mucho más plena y en la que puedan enfrentarse y adaptarse de buena forma a la adversidad.La salud mental impacta en todas las dimensiones de nuestra vida a diario.

Arnaldo Canales Director Ejecutivo , Fundación Liderazgo Chile

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 13 noviembre 2018

Catalina Bravo ganó el oro tras batir su propio récord

Atleta dejó su marca en el lanzamiento de disco en su última participación en los Juegos de la Araucanía. En tanto, Valentina Clavería logró la medalla de plata.

Hace 2 años | 13 noviembre 2019

Dos caras de la paralización que movilizó 8 mil personas

El Mercado y feria techada no atendieron a sus clientes en adhesión a la manifestación. Transporte público no se sumó, pero funcionó de manera interrumpida.

Hace 1 año | 13 noviembre 2020

Solicitudes de visa de residencia caen 56,7%

Un total de 1.480 solicitudes para vivir en Ñuble han ingresado este año. Nuevos residentes comentan cómo ha sido vivir la crisis del covid-19 lejos de sus familias.