Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dan por cerrado ciclo de 18 años del kirchnerismo tras la derrota

PARLAMENTARIAS. Aunque Fernández calificó los resultados como un "triunfo", la oposición ayer afianzó la victoria. Ultraderecha llegó por primera vez al Congreso.
E-mail Compartir

Efe

La principal coalición opositora de Argentina, Juntos por el Cambio, aventajó en votos al oficialismo en los más importantes distritos del país, aunque por un margen muy estrecho en la decisiva provincia de Buenos Aires, según confirman los datos totales del escrutinio provisional de las parlamentarias.

El domingo se eligieron 127 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados -donde ningún grupo tiene mayoría absoluta- y 24 de los 72 del Senado, donde el oficialismo peronista perdió por primera vez desde 1983 el quorum propio y la mayoría.

Para la Cámara Baja, Juntos por el Cambio, coalición a la que pertenece el expresidente Mauricio Macri, venció en 12 de los 24 distritos -13 si se suma el triunfo de un aliado en la provincia de San Luis-, frente a las nueve provincias donde ganó el oficialista Frente de Todos.

En el caso del Senado, el oficialismo solo lideró en dos de las ocho provincias a las que este año corresponde elegir representantes para la Cámara Alta, mientras que en las otras seis la principal coalición opositora fue la más votada.

En la provincia bonaerense, que congrega el 37% del padrón nacional, la lista de candidatos a diputados que presentó Juntos consiguió el 39,81% de los sufragios, con el 98,17% de los votos contabilizados en el recuento provisional, seguido por el oficialista Frente de Todos, con el 38,53 % de los votos. Fue un triunfo muy ajustado.

En la capital, destaca la irrupción del partido del economista libertario Javier Milei, "outsider" de la política muy mediático por su discurso contra la "casta" política, que quedó en tercer lugar con el 17,03% de los votos, con lo que la ultraderecha argentina logró llegar a la Cámara por primera vez y con dos escaños. "Tiene miedo la casta (...) decían que los liberales eran simpáticos pero no conseguían votos", se jactó Milei.

Análisis lapidario

Todo lo anterior representa para el reputado analista Joaquín Morales Solá, más que otra noche "ingrata" para el kirchenrismo, que se anotó otra derrota electoral (solo ganó el 2019 con Alberto Fernández). "Ese historial (faltan agregar las derrotas de 2009 y 2013) y la dimensión del fracaso electoral de la víspera indican que concluyó una época del peronismo. Más de 18 años después de que el kirchnerismo tomara el control del peronismo, ese ciclo, único en la historia del partido que fundó Perón, solo tiene el destino de las cosas en liquidación", escribió en el diario argentino La Nación.

"La gloria, a veces vana y hueca, del kirchnerismo está punto de perecer. Alberto Fernández cayó anoche de bruces en otro de sus desvaríos verbales cuando llamó a sus conmilitones a llenar el miércoles la Plaza de Mayo para celebrar un triunfo que no existió. Ya había perdido en el país por 9 puntos porcentuales", agregó.

Venezuela: campaña entra a recta final

Venezuela está a días de que finalice la campaña electoral para los comicios regionales y locales de este domingo, y que contarán con la participación de la oposición. Se escogerá a 23 gobernadores, 335 alcaldes, 253 legisladores a los Consejos Legislativos y 2.471 concejales. Según el presidente del Consejo Nacional Electoral, Pedro Calzadilla, la campaña se ha desarrollado con calma, aunque condenó que un grupo "terrorista" intentara "desestabilizar" las elecciones con un supuesto plan que fue frustrado.

Covid-19 crece en Europa: escolares con mascarilla, no vacunados a cuarentena y se cancela Año Nuevo

PANDEMIA. Austria, Holanda, Francia y Alemania entre los más afectados.
E-mail Compartir

Varios países europeos aplican esta semana nuevas medidas, sobre todo dirigidas a los no vacunados, para detener la nueva ola de contagios por covid-19, incluyendo restricciones, confinamientos y mascarillas.

La orden de confinamiento en Austria exclusivamente para los cerca de dos millones de ciudadanos mayores de 12 años que no están inmunizados contra covid-19 ya entró, medida inédita anunciada por el Gobierno a pesar del escepticismo de los científicos.

Tras encadenar varios récords en cifras de contagios, el Gobierno espera que el plan surta el efecto deseado de impulsar la vacunación entre el 35% de la población que aún no está inmunizada.

Las restricciones al movimiento rigen al menos hasta el 24 de noviembre. Solo podrán salir de sus viviendas para determinados fines, como ir al médico o al supermercado. También pueden ir al trabajo, presentando a diario un test PCR negativo que no debe tener más de 48 horas.

En Alemania, los tres partidos que negocian la futura coalición de Gobierno están de acuerdo en imponer una serie de restricciones para los no vacunados y afrontar el recrudecimiento de la pandemia en el país, donde las tasas de vacunación son de las más bajas de Europa, con 67,5% de la población con la pauta completa.

En Francia, todos los alumnos de enseñanza básica tienen que volver a usar mascarilla en clase, una medida que marca el regreso de las restricciones ante la llegada de la quinta ola.

En Holanda, la ola golpea con fuerza y se registraron 19.274 nuevos casos en 24 horas, un récord desde que comenzó la pandemia, tras lo cual el municipio de Ámsterdam canceló todas las celebraciones de Año Nuevo , incluida la cuenta regresiva y los fuegos artificiales, dado el panorama "sombrío" que deja la alta tasa de contagios diarios que se sitúa en 19,2% de positividad.

Álex Saab se declara no culpable en cargo por lavado de dinero en Estados Unidos

AUDIENCIA. El presunto testaferro de Maduro arriesga 20 años de cárcel.
E-mail Compartir

El empresario colombo-venezolano Álex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se declaró no culpable de un cargo por lavado de dinero ante una corte federal de Estados Unidos.

En una breve audiencia celebrada en una corte federal de Miami con motivo de la lectura formal de cargos, su abogado defensor, Neil Schuster, retomó el argumento de que Saab, de 49 años, es un diplomático de la República Bolivariana de Venezuela y por tanto con inmunidad.

Aunque el juez a cargo del caso es Robert N. Scola Jr., el empresario compareció ante la magistrada Alicia Otazo Reyes, esposado de pies y manos junto a otros cinco reclusos, mientras en los exteriores del juzgado en el centro de Miami una decena de simpatizantes de Maduro reclamaba la libertad del acusado.

La Fiscalía estadounidense acusa a Saab de pagar sobornos para desviar hasta 350 millones de dólares de contratos estatales destinados a construir viviendas de bajo precio para el Gobierno venezolano.

Dos semanas atrás, el juez Scola, quien seguirá al frente de este caso, desestimó siete cargos de lavado de dinero que pendían contra Saab, quien fue extraditado a EE.UU. el 16 de octubre tras más de un año de arresto en Cabo Verde.

La reducción de cargos fue parte del acuerdo de extradición con el Gobierno de Cabo Verde para que, en caso de que sea hallado culpable, la sentencia no exceda la que habría tenido en ese país africano.

Saab, que en la audiencia de ayer no habló, enfrenta una condena de unos 20 años si es hallado culpable de un único cargo de conspiración para cometer lavado de dinero, pena que puede ser reducida si llega a un acuerdo con la Fiscalía, lo que suele incluir delación.

No se informó cuándo será la próxima audiencia de este caso, que se prevé sea de nuevo ante el magistrado Scola.

EE.UU. y Reino Unido sancionan a Nicaragua tras las elecciones

E-mail Compartir

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones al Ministerio Público de Nicaragua, así como a nueve altos cargos del Gobierno, por su papel en la "represión contra los derechos humanos y las libertades fundamentales" tras la "farsa" de elecciones presidenciales del 7 de noviembre. Como consecuencia, quedan congelados los activos que estas entidades y empresas puedan tener bajo jurisdicción estadounidense y se les prohíbe hacer transacciones financieras con ciudadanos estadounidenses. Por su parte, Reino Unido también anunció sanciones contra ocho altos cargos del Estado nicaragüense, entre ellos la vicepresidenta y primera dama, Rosario Murillo. Esto significa que tendrán prohibida la entrada a Reino Unido y será congelados sus activos.

Migrantes en la frontera de Polonia y Bielorrusia son más de 7.000

E-mail Compartir

Entre 7.000 y 8.000 ciudadanos de la región autónoma del Kurdistán iraquí, en el norte del país árabe, están "atrapados" en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, donde tratan de entrar de forma ilegal en territorio de la Unión Europea (UE), dijo el jefe de relaciones con medios extranjeros del Gobierno del Kurdistán iraquí, Lawk Ghafuri. "Están sufriendo por la falta de seguridad y la carencia para suplir necesidades básicas, especialmente para los niños", aseguró. En este contexto, el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, y la canciller alemana, Angela Merkel, abordaron telefónicamente la crisis migratoria y la posibilidad de ofrecer ayuda humanitaria a los inmigrantes concentrados en la frontera "con el fin de impedir una escalada de la situación".