Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cerezas: proyectan alza del 10% en exportaciones de temporada

ECONOMÍA. Comité de Cerezas de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) proyectó aumento en exportaciones. Apuntan en Ñuble a estar por sobre ese aumento nacional.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Recientemente, el Comité de Cerezas de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), que representa más del 82% del volumen de las exportaciones chilenas de cerezas al mundo, informó que esperan para esta temporada 2021-2022 un aumento en las exportaciones de 9,8% respecto a la temporada 2020-2021, con lo cual los envíos alcanzarían las 77 millones 453 mil cajas de cerezas (5 kilos) o 387 mil 268 toneladas.

En la región, según comentaron a este medio desde la Seremi de Agricultura de Ñuble, según estimaciones calculadas por la propia asociación mencionada en el presente artículo, se espera que el crecimiento de exportaciones sea incluso superior a un 10%, registrando así un aumento mayor al del nacional para la temporada venidera 2020-21. Dichas proyecciones, vale mencionar, son compartidas también por la Asociación de Agricultores de Ñuble, desde donde su director, Alfredo Wahling, quien considera que es probable registrar un 10% de aumento en exportaciones.

Esto se debería, según explicó que considerando las plantaciones actuales, muchos de los huertos están empezando a dar frutos. Por tanto, de un año a otro, se espera un alza significativa al menos en producción. En cuanto a exportación, dijo "fácilmente llegaremos a ese 10%", eso sí, reconoció también que el mercado mundial actual, tomando en consideración no solo a la pandemia, sino que a competidores y exportadores de cerezas de otras zonas del continente, posee exigencias y estándares superiores a los usuales.

"Eso podría frenar un poco el volumen de exportaciones. En cuanto al color y la calidad de los huertos, deben estar muy bien controlados. Ahora debe haber también una muy buena post cosecha, es decir, una vez que se cosecha dirigidamente debe ir a zonas con frío para bajar la temperatura de la cereza. Tampoco sabemos cómo se comportará la mano de obra, que fue complejo en un determinado momento", dijo. En cuanto al último punto, eso sí, sostuvo también que, dado los valores que se manejan en el fruto en cuestión, no debiera presentarse mayor inconveniente debido a la rentabilidad del producto.

Estas proyecciones en exportaciones, más allá de producto en sí, se enmarcan dentro de un período beneficioso para la región. Tal es así, que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en su último boletín de exportaciones regional de Ñuble, detalló que según cifras extraídas en septiembre del presente año, las exportaciones regionales registraron un crecimiento en su totalización de un 62% con respecto al mismo período del año pasado (US$120 millones de dólares). Precisamente el sector silvoagropecuario fue uno de los que presentó un crecimiento en el período, incidido, según precisó el INE, justamente por la rama fruticultura.

Proucción local

Mariano Mondaca, nuevo productor de cerezas y que 'debutará', según él dijo en el mercado para esta presente temporada (hasta hacía un tiempo cosechaba arándanos), explicó que sus procesos de cuidados, poda y enfriamiento han sido llevados adelante correctamente. Espera una buena primera inmersión en el mercado exportador. "Estoy al día con los procesos de cuidados, tales como poda y pesticidas, prevención de hongos o infecciones; tengo la suerte de que he implementado la estrategia de tener constante contacto con mi mano de obra, a través de trato directo en mis huertos, explicándole dichos cuidados y mantención. El fin es que el producto pueda posicionarse positivamente en el mercado de exportación, porque es primera vez que comercializo cerezas, yo antes producía arándanos, pero se encarecieron los costos de producción".

El productor cerero de la zona precisó que, considerando variedades tempraneras (que se están cosechando muchas de ellas hoy) y más tardías, a fines de enero podría terminar la cosecha, para enfocar buenos precios para el año nuevo chino.

"Fácilmente llegaremos a ese 10% (...) En cuanto al color y la calidad de los huertos, deben estar muy bien controlados. Ahora, debe haber también una muy buena post cosecha".

Alfredo Wahling, Asociación de Agricultores