Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Amazonía brasileña registra récord de desforestación de los últimos 15 años

CRISIS AMBIENTAL. En los últimos 12 meses el territorio ha perdido más de 13 mil kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, con la tala creciendo 21% respecto del período anterior.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Entre agosto de 2020 y julio de 2021, la Amazonía brasileña perdió 13.235 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, según indicó el Gobierno del gigante sudamericano. Es decir, la mayor área degradada para un período de doce meses en los últimos 15 años.

En esa misma línea, según los datos divulgados por el estatal Instituto Nacional de Estudios Espaciales (INPE), la tala en el sector brasileño de la mayor selva tropical del planeta fue un 21,97 % superior a la del año 2020 en el mismo período, cuando abarcó 10.851 kilómetros cuadrados y, no se había producido una tala tan elevada desde la que se registró en 2006 (14.286 kilómetros cuadrados).

De esta forma, y pese al discurso "conservacionista" que Brasil llevó a la Conferencia del Clima en Glasgow (COP26), en la que aseguró sus avances en el combate de la tala con el objeto de reducir las emisiones de gases contaminantes, la deforestación aumentó hasta alcanzar un área similar a la de países como Montenegro, o superior a la de Jamaica, Kosovo y Qatar.

Es así que en la cita mundial del clima realizada en Glasgow, la delegación brasileña anticipó de 2030 a 2028 su meta para ponerle fin a la deforestación ilegal en la Amazonía.

No obstante, el Sindicato de Empleados Públicos en el Área de Ciencia y Tecnología denunció que el INPE y el Gobierno tenían conocimiento desde mediados de octubre de los datos sobre el agravamiento de la deforestación pero solo autorizaron su divulgación tras finalizar la COP26.

Nueve estados

La tala anual de la Amazonía es medida por el Proyecto de Monitorización de la Deforestación de la Amazonía Legal por Satélite (Prodes), una herramienta del INPE que utiliza imágenes de satélite de alta resolución y que permite identificar áreas devastadas de al menos 6,25 hectáreas.

Según la entidad estatal, entre los nueve estados que conforman la llamada Amazonía Legal brasileña, los que más contribuyeron en la deforestación en el último año fueron los de Pará ( 39,75 %) de toda la tala medida, Amazonas (17,73 %) y Mato Grosso (17,10 %), que son paradojalmente los que cuentan con las mayores extensiones preservadas.

Presión poblacional

El Observatorio del Clima es una entidad que aglutina a 70 grupos ecologistas e incluye, además, a organizaciones internacionales como Greenpeace y WWF. Precisamente fue este organismo que denunció que el nuevo récord de deforestación del Amazonas muestra "el triunfo del proyecto ecocida" del Gobierno de Jair Bolsonaro.

Los ecologistas añadieron que la deforestación creció por tercer año seguido desde que el presidente Bolsonaro asumió el Gobierno, en enero de 2019, y por primera vez suma cuatro años consecutivos de aumento desde que comenzó a ser medida en 1988.

Asimismo, los ambientalista atribuyen este agravamiento al discurso antiambientalista de Bolsonaro, que ha desmontado los organismos de fiscalización ambiental y defendido proyectos de explotación minera y agropecuaria, incluso en reservas ambientales e indígenas.

El vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, atribuyó el aumento de la deforestación en la Amazonía a una presunta presión poblacional en la región y negó que el Gobierno retrasara intencionalmente la divulgación de los datos.

"Existe una presión de avance, no diré de la civilización, un avance de las personas que viven en el centro-sur de Brasil hacia áreas de tierras no ocupadas en la Amazonía. Hay esa presión", explicó.

Bolsonaro, en tanto, dijo esta semana en Dubái que "los ataques que sufre Brasil cuando se discute sobre la Amazonía no son justos. Allí se conserva más del 90% de esa área, es exactamente igual que cuando se descubrió en el 1500. La Amazonía es fantástica".

Estudio alerta sobre punto de no retorno

Un estudio presentado la semana pasada, en el último día de la COP26 en Glasgow, por el Panel Científico de la Amazonía (SPA, por sus siglas en inglés), que reúne a unos 200 expertos de todo el mundo, alertó que si se mantienen los actuales altos índices de deforestación, el considerado pulmón vegetal del mundo llegará a un punto de no retorno antes del año 2050, que lo llevará a perder hasta el 70 % de su vegetación nativa.

13.235 de la tala medida

kilómetros contribuyó en deforestación este año el estado de Pará. Lo siguió Amazonas con 17, 7 % y Mato Grosso (17,10%).

Japonesa tepco afirma que vertido del agua en central de Fukushima será mínimo

E-mail Compartir

La operadora de la central nuclear de Fukushima Daiichi, Tepco, dijo ayer que el vertido del agua tratada de la planta se realizará bajo estándares de seguridad internacionales e insistió en que el impacto será mínimo.

La compañía eléctrica presentó los resultados de una evaluación donde se estima el impacto en humanos, en animales y plantas, junto a diversas simulaciones de la dispersión del vertido en las aguas marinas alrededor de la planta, donde se llevará a cabo el vertido en 2023.

"De acuerdo a los resultados de la evaluación, creemos que el impacto en los humanos y en el medio ambiente es mínimo", afirmó ayer un vocero de la empresa nipona.

Cabe recordar que el Gobierno de Japón aprobó en el mes de abril el vertido del agua contaminada de la accidentada central nuclear de Fukushima, tratada con el sistema avanzado de procesamiento de líquidos (ALPS).

Por su parte Tepco explicó ayer que una vez tratada el agua a través del mencionado sistema, el vertido se llevará a cabo con las concentraciones de sustancias radiactivas permitidas, de acuerdo a los estándares de seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) y la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP).

Asimismo, la compañía agregó que los efectos del vertido del agua tratada al mar en los seres humanos y en el medio ambiente, son mínimos debido a que las dosis calculadas de tritio están por debajo de los niveles permitidos internacionalmente.

Tritio

Según los estudios realizados por Tepco, el agua diluida a través del sistema ALPS será vertida en el fondo del mar a aproximadamente a 1 km de la costa donde está ubicada la central de Fukushima y las mayores concentraciones de tritio "estarán limitadas a un área de 2 a 3 km", argumentó el vocero de la compañía nipona, quien añadió que los niveles de tritio estarán por debajo de los que manejaba la planta antes del accidente.

De acuerdo a la simulación de la dispersión en el mar, las mayores concentraciones de tritio se darán, directamente a la salida del túnel del vertido. Actualmente el agua contaminada se encuentra almacenada en más de 1.000 tanques en las inmediaciones de la central, y el agua es tratada con un sistema de procesamiento que elimina la mayoría de los materiales radiactivos considerados peligrosos, a excepción del tritio, un isótopo dañino en altas concentraciones.

Las autoridades japonesas mantienen que el vertido no generará ningún riesgo y defienden que ésta es una práctica habitual en la industria nuclear de otros países.

1.000 tanques

2023 mantienen almacenada el agua contaminada en las inmediaciones de la central nuclear de Fukushima.