Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cambios en prueba de admisión a la "U"

La implementación de la "prueba de invierno" permitirá quitarle presión a los jóvenes en su intención de llegar a la educación superior. Tal como ocurrió el año pasado, las autoridades han dispuesto que en diciembre, la prueba se dé en dos turnos, a fin de evitar contagios.
E-mail Compartir

Esta semana se dieron a conocer los dos grupos en los que se dividirá a las más de 275 mil personas que se inscribieron para rendir la Prueba de Transición (PDT), que se rendirá entre el 6 y 7 de diciembre, para el primer segmento; y el 9 y 10, para el segundo. El objetivo de esta división es asegurar las condiciones sanitarias óptimas para reducir el riesgo de contagios, lo que resultó una estrategia muy exitosa en el proceso pasado.

Según explicó el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, es muy importante que los postulantes revisen esta información y mantengan las medidas de autocuidado a dos semanas de rendir la PDT. En la oportunidad, como es habitual, no se permitirá el ingreso con artefactos electrónicos. Tampoco podrán entrar con carteras, bolsos, mochilas o cualquier elemento que no sea necesario durante la prueba. Una vez que terminen la rendición, las personas deben salir inmediatamente del local.

Este año podría bajar la fuerte presión que implica responder este examen, pues a partir de 2022 se implementará la nueva "prueba de invierno", que se sumará a la actual PDT, para el proceso de admisión universitaria. De esta forma, a partir del año próximo los estudiantes podrán rendir los exámenes de admisión en dos oportunidades: en julio y en diciembre. Además, podrán usar los mejores puntajes de cada prueba al momento de postular a una institución.

De esta forma, el puntaje ponderado que será utilizado para postular a las universidades se calculará considerando el mejor resultado de cada una de las pruebas rendidas en 2021 y en invierno del 2022. Los expertos coinciden en que la posibilidad de rendir las pruebas dos veces por año permitirá reducir el estrés y la ansiedad que generan este tipo de exámenes entre los estudiantes. De esta forma, según el Ministerio de Educación, el objetivo de estos cambios es poner a los postulantes en el centro del sistema, ampliando sus oportunidades y flexibilizando el proceso de admisión a las universidades.

Es de esperar que las consideraciones sanitarias y académicas cumplan con los objetivos esperados y que la admisión universitaria sea un proceso seguro, pero también llevadero para los estudiantes.

Déficit Cognitivo en pacientes post Covid-19

Estudios también señalan que el Coronavirus da lugar a enfermedades neurológicas.
E-mail Compartir

Desde la aparición del Coronavirus hemos estado en constante aprendizaje, visualizando que producto del compromiso multiorgánico que presentan algunos pacientes, se requiere realizar en ellos un abordaje multidisciplinar que incluye a profesionales del área de la Fonoaudiología.

El uso de ventilación mecánica, combinada con la sedación o la parálisis inducida por la utilización de relajantes musculares, los períodos prolongados de reposo en cama e inmovilización, tienen efectos negativos sobre el sistema osteomuscular, generando el síndrome de debilidad adquirida en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), junto con alteraciones respiratorias y cognitivas, disfagia, dificultades para comunicarse y síndrome confusional.

Estudios también señalan que el Coronavirus da lugar a enfermedades neurológicas tanto en la fase aguda como a largo plazo. Esto se debe a la invasión directa de las neuronas por el virus, el efecto de la inflamación que se produce en todo el cuerpo sobre el cerebro, la disfunción de otros sistemas que indirectamente afectan a la función cerebral, y las alteraciones sobre los vasos sanguíneos y circulación cerebral.

Los síntomas cognitivos como fallas de memoria, problemas de concentración, lentitud de pensamiento y conductuales o afectivos, se le ha denominado "bruma cerebral". Estos síntomas, con auténticos déficits de memoria objetivable, limitan de forma muy importante la calidad de vida de los pacientes tras el Covid-19, y se asocian a un sin fin síntomas inespecíficos causando alteración en la funcionalidad de la participación y del entorno social.

Este resultado hace que requieran una rehabilitación temprana, principalmente, por el fonoaudiólogo que busca a través de ejercicios realizados de forma diaria y constante, lograr preservar y potenciar las habilidades de las personas. De esta manera podemos contribuir al bienestar y potenciar la autoestima, estado de ánimo y ayudar a reducir la sensación de ansiedad, mejorando su calidad de vida facilitando la comunicación y el funcionamiento cognitivo del paciente hospitalizado en UCI, para prevenir complicaciones mayores.

Belén Navarrete Directora Carrera de Fonoaudiología, UDLA

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 20 de noviembre 2018

Diguillín lidera cifras de delitos en la región

Durante el mes que entró en vigencia la nueva XVI Región de Ñuble se registraron 897 casos policiales por delitos como hurtos, robos y lesiones. La mayoría ocurrió en la provincia de Diguillín

Hace 2 años | 20 de noviembre 2019

Piden no realizar Simce a unos 6 mil alumnos

Agrupación de padres de Chillán criticó la convocatoria de hoy y aforman que jornada de paro afectará resultado fina. Colegio de Profesores sostiene que la medición ahondará la brecha en la educación municipalizada.

Hace 1 año | 20 de noviembre 2020

Sergio Zarzar descarta postular a nuevo cargo

Alcalde de Chillán aseguró que una vez que finalice su periodo en el municipio no seguirá una carrera política como diputado o senador. Respecto de su gestión, dijo que este año ha sido muy complejo.