Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Equilibrio en el Senado y nuevas caras en la Cámara: el nuevo mapa en el Congreso

CONFORMACIÓN LEGISLATIVA. En diputados, el Partido Republicano y el Partido de la Gente sumaron 21 nuevos congresistas. Desde marzo habrá además nuevos senadores del PR, PC, FRVS e independientes. Se van emblemáticos de todos los sectores.
E-mail Compartir

Redacción

Tal como ocurrió con la contienda presidencial, la elección parcial de senadores más la votación de la nueva Cámara de Diputados ofreció señales contradictorias y dejó, desde marzo próximo, un nuevo y complejo escenario parlamentario, donde la actual oposición perderá la supremacía y donde la paridad de fuerzas anticipa fricciones para el futuro mandato presidencial de quien venza en el balotaje del 19 de diciembre.

Tras un periodo marcado por la supremacía de la centroizquierda en ambas cámaras, los resultados de los comicios muestran hitos novedosos, como el arribo del Partido Comunista (PC) al Senado, la irrupción del Partido de la Gente (PDG) en el panorama institucional político, la salida de emblemáticos parlamentarios y, principalmente, una nueva correlación en los bloques que emparejará la futura discusión parlamentaria.

EL NUEVO SENADO

Nueve de las 16 regiones escogieron este domingo a 27 representantes en la Cámara Alta, en una elección que incluyó varias sorpresas contra todo pronóstico, como los más de 402 mil sufragios que recibió -como independiente fuera de pacto- la activista y víctima de violencia policial Fabiola Campillai, que la llevó al Senado como primera mayoría nacional, convocando -según analistas- parte de la votación que presumiblemente habría ido a Karina Oliva, de no mediar el escándalo por su declaración de gastos de su anterior campaña a gobernadora regional.

En la circunscripción metropolitana, además, se sumó el republicano Rojo Edwards como único representante del Frente Social Cristiano en la instancia legislativa más importante, quien se suma a Luciano Cruz-Coke (Evópoli), quien dejó atrás a Jaime Mañalich; a Manuel José Ossandón (RN) y a Claudia Pascual (PC), como electos en el territorio más populoso del país.

Destacan también la elección de la exdiputada Paulina Núñez (RN) en Antofagasta; de los exdiputados Daniel Núñez (PC) y Matías Walker (DC) en Coquimbo; de Javier Macaya (UDI), Juan Luis Castro (PS) y Alejandra Sepúlveda (FRVS) en O'Higgins; del exatleta Sebastián Keitel (Evópoli) en Biobío; de Alfonso de Urresti (PS) e Iván Flores (DC) en Los Ríos; la reelección de Iván Moreira (UDI) en Los Lagos y de Karim Bianchi (IND), hijo de Carlos Bianchi, en Magallanes, entre otros resultados.

De esa forma, considerando a los restantes parlamentarios en ejercicio, el Senado -a partir de marzo- quedará conformado por 24 representantes de los partidos de Chile Podemos Más (11 de RN, 9 UDI, 4 Evópoli); por un Republicano; por 18 de Nuevo Pacto Social (7 PPD, 6 PS y 5 DC); por 5 de Apruebo Dignidad; y dos independientes.

Lo anterior, y proyectando un "bloque" entre el "kastismo" y el actual oficialismo, derivará en que los sectores de la derecha conservadora y la centroderecha tendrán -por primera vez desde que dejó de existir el sistema binominal- la mitad de la Cámara Alta bajo control, lo que -conforme a los grandes temas que hoy se discuten en materia constitucional, por ejemplo- pueda derivar en un inusitado poder de bloqueo.

El "nuevo" Senado además dejará de tener a varios emblemáticos que iban por la reelección y quedaron en el camino, destacando los casos de las gremialistas Jacqueline van Ryyseblerghe (UDI) y Ena von Baer, además del PS Rabindranath Quinteros.

LA nueva CÁMARA

En la Cámara Baja, en tanto, 98 de sus 155 miembros son "rostros nuevos", es decir, que se sumarán a partir de marzo tras los resultados de ayer, siendo la mayor renovación en una elección desde el regreso a la democracia: más del 60% de los parlamentarios serán nuevos en el ejercicio de sus cargos.

Entre los emblemáticos que quedaron en el camino -ya sea porque no ganaron en sus pretensiones senatoriales, no fueron a reelección o no repitieron suficientes votos en la diputación- están el propio gabriel Boric, Giorgio Jackson y Camila Vallejo (quienes no fueron por el bis), además de Gabriel Silber y Marcelo Díaz, Guillermo Teillier, en la oposición; y Francisco Eguiguren, Gonzalo Fuenzalida y Tomás Fuentes, entre otros, en el oficialismo.

La conformación de fuerzas en la primera cámara del Congreso quedó con Chile Podemos Más convertido en el bloque predominante, con 53 diputados (25 RN, 23 UDI, 4 Evópoli y 1 PRI), seguido de Nuevo Pacto Social y Apruebo Dignidad, cada uno con 37 parlamentarios, equilibrando fuerzas en las filas opositoras. Importante además que el PC -con 12 legisladores- asoma como el principal partido en el sector, luego del PS que tiene 13 parlamentarios.

Irrumpieron, de forma inédita en esta instancia legislativa, el Partido de la Gente (PDG) del sorprendente Franco Parisi con seis congresistas y el Frente Social Cristiano con 15 nuevas autoridades. El cuadro se completó con los 2 del Partido Ecologista, 3 del Partido Humanista -incluyendo a la polémica Pamela Jiles- y 2 independientes.

Confirman salida de Ministra Schmidt

Un día después de la elección, y faltando menos de cuatro meses para el término del gobierno, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, presentó su renuncia al cargo, la que fue aceptada por el presidente Sebastián Piñera. A través de un comunicado, La Moneda informó que la saliente autoridad será reemplazada por el hasta ayer subsecretario de la cartera y abogado, Javier Naranjo. "El presidente Piñera reconoce y agradece profundamente la valiosa y fecunda labor desarrollada por Carolina Schmidt", señaló el Ejecutivo.

Servel destacó participación en proceso

El presidente del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, evaluó positivamente el proceso electoral del domingo, señalando que se llevó a cabo "con normalidad, en paz y sin incidentes". El personero destacó la participación del 47,3% del padrón habilitado, que equivale a 7.115.590 personas, superando la convocatoria de la presidencial anterior y de las elecciones de mayo de este año. Tagle, quien confirmó que el servicio denunciará a Karina Oliva ante la Fiscalía, restó importancia a los reclamos por cierres tempranos de locales.

Senado

Partido 2021 2022

RN 7 10

UDI 9 9

Evopoli 1 3

FSC 0 1

PDC 5 5

PPD 6 5

PS 7 7

PAIS 1 0

FA - PC 1 5

Ind. 6 5

Diputados

Partido 2021 2022

RN 35 25

UDI 26 23

Evopoli 8 4

PRI 0 1

FSC 2 15

PDG 0 6

PDC 12 8

PPD 7 7

PR 4 4

PS 17 13

PL 2 4

Ciudadanos 0 1

Ind. Nuevo Pacto 6 0

FA - PC 27 37

Dignidad Ahora 1 3

PEV 1 2

Ind. Unidos 0 1

Ind. 7 1