Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Misión UE informa anomalías en las elecciones de Venezuela

COMICIOS. Estableció que por parte del oficialismo "hubo uso extendido de recursos del Estado" en campaña y se entregaron incentivos a los votantes, como balones de gas.
E-mail Compartir

La campaña electoral para los comicios locales y regionales del domingo pasado en Venezuela estuvo marcada por "el uso extendido de recursos del Estado" por parte del oficialismo, según afirmó la jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE), Isabel Santos.

"La campaña estuvo marcada por el uso extendido de recursos del Estado, a pesar de que el marco legal establece potestades sancionatorias en financiación y publicidad de la campañas", dijo Santos.

El informe preliminar de la MOE-UE que presentó la eurodiputada portuguesa puntualiza que hubo "entrega de bienes como paquetes de alimentos, balones de gas o bombas de agua", lo que afectó "la igualdad de condiciones" en unos comicios donde el chavismo se impuso cómodamente: obtuvo 18 de los 23 estados, a falta de dos por verificar, y 205 de 322 municipios escrutados de un total de 335. La oposición creció y obtuvo 117.

Oficialismo favorecido

"La campaña del partido gobernante fue predominante en todo el país, contó con una base movilizada y, en algunos casos, con la participación de funcionarios públicos", señala el documento.

Santos destacó que, a pesar de que el marco legal establece potestad sancionatoria en financiación y publicidad de la campañas" para el Consejo Nacional Electoral (CNE), "no hubo sanciones a las violaciones".

Por eso, y sin querer "anticipar las recomendaciones del informe final", consideró que esto "demuestra que el CNE necesita ser reforzado en sus poderes sancionatorios".

El informe, por otro lado, establece que los miembros de la misión pudieron observar que "la cobertura del partido gobernante", el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), "fue dominante y desproporcionadamente favorable en la televisión estatal y muy significativa en las emisoras monitoreadas de radio y televisión privadas".

"Más allá de la cobertura desequilibrada, la presencia constante del vicepresidente del PSUV (Diosdado Cabello) en los medios de comunicación estatales, en los cuales dirigió encendidos ataques contra opositores políticos e, incluso, contra un rector del CNE, va en contra de los estándares internacionales de cobertura imparcial de los medios de comunicación estatales", agrega.

Cabello dirige un programa en el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) en el que suele dirigir ataques a opositores.

UnA MISIÓN EN 15 AÑOS

Santos destacó que es la primera misión de observación que envía la UE a Venezuela en 15 años y "fue posible gracias a la invitación del CNE".

Recordó que el informe preliminar presentado ayer "no puede ser objeto de instrumentalización política" debido a que "se trata de una aproximación técnica al contexto electoral", además de "una herramienta útil para mejorar" futuros comicios.

Detalló que durante la jornada electoral, los observadores de la Unión Europea estuvieron presentes en los 23 estados de Venezuela y en Caracas, y que visitaron 665 centros de votación.

El informe preliminar subraya que "la falta e independencia judicial y el irrespeto al Estado de derecho afectaron desfavorablemente a la igualdad de condiciones y equidad y transparencia de las elecciones".

"En estas elecciones, la suspensión del derecho de los candidatos afectó principalmente al Partido Comunista de Venezuela (PCV) y a los partidos disidentes de la coalición gobernante", concluye.

También considera que "el proceso electoral mostró la persistencia de deficiencias estructurales, aunque mejoraron las condiciones electorales en comparación con las tres elecciones nacionales anteriores".

Israel dice que Irán envía armas a Venezuela

El ministro de Defensa israelí, Beny Gantz, dijo que "Irán transfiere armas y petróleo a Venezuela" y que la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria iraní opera en Sudamérica. Si bien no dio más detalles sobre estas presuntas operaciones, sí las enmarcó dentro de lo que calificó como la "exportación del terrorismo iraní" bajo el líder supremo Alí Jameneí. Además, dijo que en 2018, Teherán usó drones para "intentar transferir explosivos desde Siria a terroristas" en Cisjordania ocupada.

OMS calcula 700.000 muertes en Europa entre ahora y marzo

COVID-19. Austria, en tanto, sortea autos y casas para incentivar la vacunación.
E-mail Compartir

Alrededor de 700.000 personas podrían morir de aquí a marzo por covid-19 en Europa si se mantiene la actual tendencia de contagio, alertó la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los pronósticos de la OMS apuntan a que 25 países de la región europea -que incluye a 53 de este continente y Asia Central- se arriesgan a sufrir falta de camas en hospitales y que 49 alcanzarían una situación de estrés alto o extremo en las UCI de ahora a marzo.

"Para vivir con este virus y seguir con nuestra vida diaria necesitamos un enfoque que exceda a la vacuna. Eso significa recibir las dosis estándar y una de refuerzo si es ofrecida, pero también incorporar medidas preventivas en nuestras rutinas", dijo el director de OMS-Europa, Hans Kluge.

Entre ellas menciona el uso de mascarilla en interiores, ventilación de espacios o mantener la distancia. La OMS aboga por combinar esa medidas con intervenciones gubernamentales como la implementación del pasaporte covid-19.

Según la OMS: la semana pasada Europa dobló el número de muertes diarias con 4.200 y se superaron los 1,5 millones de fallecidos desde el inicio de la pandemia, que aumentarían a los 2,2 millones acumulados en marzo, según las proyecciones actuales.

Según datos de la OMS, el covid-19 es ahora mismo la principal causa de muerte en la región europea.

La alta transmisión obedece a varios factores: el dominio de la variante Delta, levantamiento de restricciones, la bajada de temperaturas, reuniones en interiores, junto al gran número de personas aún no vacunadas.

Más de 1.000 millones de dosis han sido suministradas en la región, donde 53,5% de la población completó la pauta de vacunas, pero la cifra hay grandes diferencias entre países: mientras unos no llegan al 10%, otros pasan del 80%.

En este contexto, la televisión pública austríaca, ORF, lanzó una lotería para contribuir a elevar el aún insuficiente porcentaje de población vacunada contra covid-19 (66%), con premios que incluyen hasta una casa y un auto eléctrico, mientras el país volvió a un estricto confinamiento.

53,5% de la población europea está completamente vacunada contra covid-19, según la OMS.

Atacan con siete a ocho bombas molotov la sede del Grupo Clarín de Argentina

BUENOS AIRES. Acusaron que fue una "expresión violenta de intolerancia".
E-mail Compartir

El edificio del Grupo Clarín, el mayor conglomerado periodístico de Argentina, fue atacado con bombas incendiarias del tipo molotov sin que se registraran víctimas, según denunció el principal diario del holding.

"Lamentamos y condenamos este grave hecho que una primera vista aparece como una expresión violenta de intolerancia contra un medio de comunicación. Y esperamos su urgente esclarecimiento y sanción", dijo el Grupo Clarín.

Según detalló, un grupo de al menos nueve personas encapuchadas arrojaron entre siete y ocho bombas molotov contra uno de los ingresos del edificio que es sede del diario y del Grupo Clarín, en el barrio capitalino de Barracas, a las 23.05 hora local del lunes.

El edificio estaba cerrado. Los artefactos impactaron sobre la vereda y en la puerta del hall de ingreso al edificio de Clarín, lo que provocó un principio de incendio, según reportó el medio, aunque la dotación de bomberos que llegó al lugar no alcanzó a intervenir porque los focos de conflagración se extinguieron solos.

"No se registraron víctimas ni lesiones personales", resaltó el Grupo Clarín.

El comunicado agregó que la empresa "hizo la denuncia correspondiente y el juzgado interviniente está analizando videos y realizando demás tareas investigativas".

La investigación del hecho quedó en manos del Juzgado Federal 9, a cargo del juez Luis Rodríguez, quien caratuló la causa como "intimidación pública", señaló el medio.

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) dijo que el hecho "es una expresión violenta de intolerancia" contra un grupo de medios de comunicación y configura "un grave ataque a la libertad de expresión" y exigió el "rápido esclarecimiento y la sanción" a sus responsables.

Por su parte, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, expresó su "repudio al episodio ocurrido frente a la sede del diario Clarín" y aseguró que "la violencia siempre altera la convivencia democrática".