Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

De Isla guadalupe a croacia: por qué siguen creciendo las protestas antirrestricciones

PANDEMIA. Violentos disturbios en territorio francés de ultramar, Países Bajos y Bélgica.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Un complejo escenario enfrentan varios gobiernos europeos, en el viejo continente y en el Caribe, ante la baja adhesión de sus ciudadanos a las nuevas medidas adoptadas para controlar la pandemia.

La situación más ilustrativa es la de la isla Guadalupe, parte del territorio insular francés, donde se han producido sucesivas manifestaciones contra la obligatoriedad de la vacuna anti covid para los trabajadores de la salud y para quienes realizan labores de cuidado.

Desde la semana pasada sus habitantes protagonizan disturbios, barricadas y saqueos. La tensión obligó a cerrar los colegios el lunes y en los episodios más violentos se han registrado enfrentamientos armados con las fuerzas de seguridad.

Las protestas se han extendido a la isla vecina de Martinica y para tratar de contener la situación hay unos 2.000 policías y agentes antidisturbios desplegados en el territorio, a los que se suman más de 200 efectivos que llegaron durante el pasado fin de semana.

El Ministerio de Ultramar francés anunció su disposición a buscar otro tipo de vacunas sin ARN mensajero para quienes rechazan las fórmulas tradicionales contra el virus, mientras que el primer ministro Jean Castex anunció una instancia de diálogo para enfrentar la crisis.

En los últimos días, más de 90 personas han sido detenidas, muchas de las cuales, según las autoridades, tenían antecedentes por otros delitos.

La vacunación obligatoria podría ser el detonante de un conflicto que tiene otros componentes. En Guadalupe un tercio de la población vive por debajo de la línea de pobreza, la tasa de desempleo es del 19%, hay constantes cortes de agua y poco acceso a internet.

El presidente Emmanuel Macron ha dicho que la situación en la isla es "muy explosiva", pero que las medidas son necesarias para proteger la salud de los franceses.

Países Bajos

Algo similar ocurre desde el viernes de la semana pasada en Países Bajos. La decisión de las autoridades de excluir del pase covid a quienes no estén vacunados, aunque tengan un PCR negativo, movilizó el viernes a miles de personas en Róterdam en rechazo a las restricciones.

Las protestas derivaron en disturbios y enfrentamientos con la policía que se repitieron el fin de semana y el lunes en distintas ciudades del país. Según cifras oficiales 173 personas han sido detenidas por actos de violencia "selectiva" y "altamente organizada", que incluye el uso de fuegos artificiales, piedras e incluso disparos contra la policía.

Unión Europea

Ante la ola de protestas, que también se han producido en Bélgica y Croacia, la Comisión Europea instó a sus ciudadanos a cumplir las medidas adoptadas por los Estados miembros.

"Entendemos que desde un punto de vista individual estén cansados de las restricciones pero desde el punto de vista de una comunidad es importante mantenerse unidos y cumplir las restricciones porque es la vía de salida para la pandemia", dijola portavoz del organismo, Dana Spinant.

Requisitos ONU para la obligatoriedad

Según la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la vacunación obligatoria "debe cumplir con ciertas condiciones que están establecidas en el derecho internacional". El organismo plantea que la medida debe ser objeto de una ley, considerarse indispensable para conseguir el objetivo legítimo que se busca y responder a una necesidad social urgente. La OMS, por su parte, ha dicho que la obligatoriedad de la inmunización no está en la "caja de herramientas" de la entidad.

Los árboles contribuyen a enfriar las ciudades

E-mail Compartir

Los árboles influyen en las temperaturas de las ciudades, a tal punto que las zonas urbanas europeas que disponen de estas plantas son aproximadamente de 2 a 4 veces más frías que aquellos espacios urbanos sin árboles.

Así lo demuestra un estudio realizado por la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, en Suiza, que analizó datos satelitales de 293 ciudades europeas.

Los investigadores compararon las diferencias de temperatura entre las zonas urbanas con árboles, los espacios verdes urbanos sin estas plantas y las zonas edificadas. Además, calcularon las diferencias de temperatura entre los pastos rurales, los bosques rurales y las zonas edificadas, conocidas como "tejido urbano".

Así, descubrieron que los espacios verdes urbanos sin árboles son en general menos eficaces a la hora de reducir la temperatura de la superficie terrestre y su efecto de enfriamiento es de 2 a 4 veces menor que el inducido por los árboles.

Por otro lado, mostraron que estas plantaciones conllevan temperaturas más bajas que las del tejido urbano en la mayoría de las ciudades europeas en verano y que esta diferencia es especialmente alta en las ciudades de Europa central.

El trabajo también concluyó que el enfriamiento durante las diferentes estaciones del año sigue un claro patrón regional.

En ciudades del sur de Europa, el enfriamiento durante la primavera es mayor que el que ocurre en verano. En las ciudades europeas de todas las demás regiones el enfriamiento es más alto durante la época estival.

El enfriamiento durante el otoño es más bajo en todas las ciudades y regiones, en comparación con el enfriamiento en verano y primavera.

China quiere poner alas a trenes para hacerlos aún más veloces

E-mail Compartir

China sigue expandiendo las fronteras de la ciencia y la tecnología, esta vez en el campo del transporte, al proponer la inclusión de alas en sus trenes de alta velocidad para reducir costos y ahorrar energía.

Un estudio de expertos en aerodinámica, parte del proyecto CR450 que busca aumentar la velocidad de los ferrocarriles, concluyó que la adición de unas pequeñas alas en la parte superior de cada vagón podría generar suficiente sustentación como para reducir su peso en un tercio e incrementar en un 28,6% su velocidad.

Con ello se lograría llegar a los 450 kilómetros por hora, un avance significativo en comparación con los 350 km/h que logran la mayoría de los actuales trenes de esta categoría.

Con 37.900 kilómetros, China cuenta con la red de trenes de alta velocidad más extensa del mundo.

¿Un nuevo biocombustible?: Científicos obtienen hidrocarburos a partir de E.coli

E-mail Compartir

Un estudio desarrollado por científicos estadounidenses comprobó que es posible transformar los azúcares que produce la bacteria Escherichia coli (E.coli) en moléculas de hidrocarburos presentes en algunos combustibles, como la gasolina.

La investigación, liderada por la Universidad de Buffalo (Nueva York) y la Universidad de California, supone un paso adelante en el desarrollo de biocombustibles sostenibles.

Según detallaron los autores, el proceso se realiza a partir de la glucosa que genera la E.Coli, que se transforma a través de una reacción química en oleofinas, un tipo de hidrocarburo.

Las oleofinas representan un pequeño porcentaje de las moléculas que componen, por ejemplo, la gasolina, por lo que este proceso también se podría replicar para crear otros tipos de moléculas de hidrocarburos presentes en este combustible, aseguró la experta Zhen Q. Wang, de la Universidad de Buffalo.

La investigadora explicó que las oleofinas también pueden usarse en lubricantes industriales y como precursores en la elaboración de plásticos.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores usaron una cepa de E.coli inofensiva para los humanos, que fue modificada genéticamente para que produjera un conjunto de cuatro enzimas capaz de convertir glucosa en compuestos denominados "ácidos grasos 3-hidroxi".

Una vez que la bacteria consume la glucosa y especialistas 3-hidroxi, los investigadores introducen en el proceso el pentóxido de niobio (Nb2O5), un catalizador que elimina partes desechables de los ácidos grasos para generar las oleofinas.

"Las plantas producen glucosas a través de la fotosíntesis, que transforma el dióxido de carbono (CO2) y el agua en oxígeno y azúcares. Así pues, el carbono presente en la glucosa, y después en las oleofinas, proviene, de hecho, del dióxido de carbono que se ha captado de la atmósfera", resaltó Wang.

Más adelante, añadió la experta, será necesario precisar qué beneficios tiene este proceso y si se puede aplicar de manera eficiente en el desarrollo de biocombustibles.

Uno de los primeros desafíos que habrá que abordar, según la autora del estudio, será cuantificar el costo de la energía necesaria para producir oleofinas. Si resulta demasiado alto, esta nueva tecnología verde se deberá "optimizar" para que sea utilizable "a escala industrial".