Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La escritora Almudena Grandes falleció en Madrid a los 61 años

LITERATURA. Luto en el mundo de las letras. Un cáncer acabó con la vida de la autora de "Las edades de Lulú".
E-mail Compartir

Efe/Redacción

La escritora española Almudena Grandes falleció ayer en Madrid a los 61 años, a consecuencia de un cáncer que le detectaron en septiembre del año pasado, confirmaron a agencia Efe desde la editorial Tusquets.

Almudena fue una de las escritoras más relevantes de las últimas generaciones, con obras como "Las edades de Lulú", "Malena es un nombre de tanto" o la serie "Episodios de una guerra interminable", que deja inacabada.

Grandes está considerada una de las escritoras más relevantes de las últimas generaciones, Premio Nacional de Narrativa en 2018 en España por "Los pacientes del doctor García" y Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska de Cuidad de México en 2011 por "Inés y la alegría", entre otras distinciones.

El presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, publicó en Twitter que la literarura española pierde "a una de las escritoras referentes de nuestro tiempo".

"Comprometida y valiente, que ha narrado nuestra historia reciente desde una mirada progresista. Tu recuerdo, tu obra, siempre estará con nosotros, Almudena Grandes. Un abrazo a su familia y seres queridos", añadió.

Escritora luchadora y comprometida con el feminismo y con la lucha política de izquierda, la autora madrileña es considerada también como una de las narradoras españolas más consolidadas y con mayor proyección internacional.

Colaboradora también habitual en periódicos y medios de comunicación en España, el pasado 10 de octubre anunció en su columna habitual del diario "El País" que padecía cáncer y que fue diagnosticado en septiembre del año pasado.

Trayectoria

Nacida en Madrid el 7 de mayo de 1960, Grandes estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid y empezó a trabajar en el mundo editorial como correctora y autora de textos para enciclopedias y libros de divulgación.

Autora de cuentos en sus comienzos, en 1989 publicó su primera novela, "Las edades de Lulú", reconocida con el Premio Sonrisa Vertical de literatura erótica, que fue traducida a más de veinte idiomas y llevada al cine un año después por el director español Bigas Luna.

En 1991 publicó su segunda novela, "Te llamaré viernes", a la que siguió en 1994 "Malena es un nombre de tango", otro éxito literario, que la consagró como escritora y también llegó a la gran pantalla, en esta ocasión, de la mano del también español Gerardo Herrero.

"Atlas de geografía humana" (1998), "Los aires difíciles" (2002) -ambas, llevadas también al cine-, "Castillos de Cartón" (2004) o "El corazón helado" (2007), premio de Novela de la Fundación Juan Lara y del Gremio de Libreros de Madrid, fueron sus siguientes trabajos.

En 2010, e inspirada en su admirado Benito Pérez Galdós -del que dijo que había sido el escritor más importante de su vida-, publicó "Inés y la alegría", primer título de la serie "Episodios de una guerra interminable", que le valió el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska en Ciudad de México y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.

"El lector de Julio Verne" (2012), "Las tres bodas de Manolita" (2014) y "Los pacientes del doctor García" (2017) -Premio Nacional de Narrativa en 2018 en España- y "La madre de Frankestein" (2020) fueron los siguientes títulos de la serie, que finalmente deja incompleta, a falta de un título.

OTROS GÉNEROS y política

La escritora abordó otros géneros como la literatura infantil, con el libro "¡Adiós Martínez!" y la participación en el texto colectivo "Érase una vez la paz" (1996), cuyos fondos fueron destinados a los niños víctimas de las guerras de Ruanda y Mozambique.

"Modelos de mujer", "Libro negro de Madrid" o "Madres e hijas" son otros títulos de Almudena Grandes, quien estaba casada con el poeta Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, con quien tiene una hija, Elisa.

En 2012 formó parte de Izquierda Abierta, partido integrado en Izquierda Unida, y mostró su apoyo público a cuestiones políticas o sociales, como la autoinculpación colectiva en el caso de eutanasia para el tetrapléjico español Ramón Sampedro en 1998.

En 2020 fue nombrada doctora "honoris causa" por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en España y fue galardonada con otros reconocimientos como los premios Rosone d'Or de Italia al conjunto de su obra (1997), el Internacional de Abogados de Atocha (2017) o el Premio Jean Monnet de Literatura Europea (2020) por "Los pacientes del doctor García".

Marcianeke une fuerzas con el argentino L-Gante

MÚSICA. El chileno contó que grabó dos temas con el trasandino, quien lo recibió en su casa. "Supongo que a la vuelta vamos a seguir trabajando", adelantó.
E-mail Compartir

Hace algunos días Marcianeke ha estado compartiendo con sus seguidores de Instagram los pasos que ha estado dando en Argentina, a donde partió el miércoles de esta semana para sumar una nueva colaboración musical.

Se trata de la figura de la música urbana trasandina, L-Gante, con quien el chileno oriundo de Talca se juntó en Buenos Aires a grabar dos canciones.

Así lo adelantó a este medio Marcianeke, quien contó que junto a Elian Ángel Valenzuela, verdadero nombre de L-Gante, "grabamos dos temas y supongo que a la vuelta vamos a seguir trabajando". "Estuvo bueno, me recibieron bien, estuve en su casa, humilde, sencillo, estuvimos con la familia", contó el autor del hit "Dimelo Ma".

L-Gante y Marcianeke estuvieron trabajando tres días, en los que además de grabar dos canciones, aprovecharon de realizar un videoclip en conjunto.

Internacionalización

Se trata de un paso importante en la internacionalización de la figura del trap nacional, que viajó a la capital trasandina acompañado de su polola y su mánager, Franco, para trabajar en varios proyectos en colaboración con exponentes del género urbano del otro lado de la cordillera.

"Trabajar con uno de los más grandes exponentes de la música urbana en Argentina, es una oportunidad increíble para elevar la carrera de Marcianeke, para llegar a más público fuera de Chile y comenzar a consolidar su proyecto musical", comentó el mánager.

"El recibimiento de L-Gante ha sido de otro planeta, nos recibió en su casa junto a su familia, hemos compartido mucho con ellos en lo profesional y personal, por lo que están las ganas de seguir haciendo cosas juntos", comentó por su parte el talquino.

Durante su visita a la capital argentina Marcianeke además ha podido conocer a otros exponentes del género urbano de ese país, como Duki y Pekeño 77, con quienes se le vio en varias historias de Instagram.