Meneses compra un dios y es finalista del Premio Herralde
Con "Una historia perdida", el cronista Juan Pablo Meneses fue finalista del Premio Herralde de Novela. Además, por estos días su libro "Un dios portátil" está nominado al Municipal de Literatura en Santiago. Esta es la odisea del cronista que se fue a la India y volvió con un dios en una caja de zapatos.
Juan pablo meneses este año estuvo dos semanas en la uti con respirador artificial debido a complicaciones producto del covid. ahora ya está recuperado.
Comprar un dios fue la idea que a mediados de la década pasada sacó al periodista Juan Pablo Meneses de su trabajo y lo llevó hasta la India. Buscó y buscó -en palacios de oro y calles sucias con bostas de vaca y una pobreza indecible- a su propia divinidad. Hasta que una familia india le vendió un dios, porque tenía muchos, debido a su linaje. Con este dios, envuelto en una caja de cartón, como de zapatos, dejó la oficina y llegó a Silicon Valley, Estados Unidos. En ese sector de California conviven los dioses que, en esta época, conquistan cada día al mundo: Google, Facebook, Apple, entre otros. Todo, a cambio de pequeñas ofrendas y rezos como "hey, Siri, necesito…".
Meneses es también autor de libros como "La vida de una vaca" y "Niños futbolistas". Allí -en esas crónicas- plantea el estilo "periodismo cash", es decir, comprar algo para contar una historia: por ejemplo, un animal, un niño o una divinidad.
"Un dios portátil", publicado por editorial Planeta, estos días está nominado al Premio Municipal de Literatura de Santiago, otorgado desde 1934. También están nominados "El negocio del agua: cómo Chile se convirtió en tierra seca", de Tania Tamayo y Alejandra Carmona; y "El peso de la sangre. Viaje personal al Sida", de Juan Luis Salinas.
Pero los milagros de Meneses no terminan con eso: su última creación, la novela "Una historia perdida" quedó -bajo el pseudónimo de Dante García- entre los finalistas del Premio Herralde de Novela, otorgado por editorial Anagrama. Este premio se lo ganó anteriormente el chileno Roberto Bolaño ("Los detectives salvajes") y la argentina Mariana Enríquez ("Nuestra parte de noche").
"Hace tiempo estaba con el tema de escribir una novela porque yo partí como escritor de ficción. Mis primeras publicaciones en diarios fueron en 'La Nación', donde tenían la sección "cuentos de verano", aparecía mi foto y que yo era vendedor de celulares. Después, en la Zona de Contacto (El Mercurio) pasé al periodismo. Luego me fui a Barcelona con la idea de terminar mi novela, pero me di cuenta de que vendiendo crónicas podía ganar plata y vivir de la escritura, que era lo que en el fondo quería hacer", cuenta el autor de la novela inédita.
"Con la pandemia me dieron ganas de retomar aquello de mi primera novela. Cuando la tuve, como llevo mucho tiempo en el circuito de la no-ficción (desde los años 90), no sabía con quien hablar, entonces la mandé al Premio Herralde esperando que no pasara nada, porque en estas cosas nunca pasa nada, y en el año 2020 se podía mandar en formato digital, y con eso, ahorrarse la encomienda a España. Sabía que no iba a ganar, porque siempre los dos que eligen son autores de la casa y tienen agente, pero estar ahí (entre los finalistas) es un respaldo, quizás la novela no está tan mala", ríe Meneses.
"Una historia perdida" cuenta cómo "un cronista de viajes deja de viajar y se queda en Chile para investigar y escribir una historia. Nunca la ha contado. Y sólo él y su familia la saben. La historia tiene que ver con el bombardeo a La Moneda, donde un avión se salió de la bandada de los Hawker Hunters y se puso a atacar edificios de la propia Fuerza Aérea. Esa historia siempre se ocultó. De hecho, el personaje comienza a investigar quién era el piloto, porque él siempre contaba esa anécdota: de niño vivía por ahí cerca", en Las Condes.
-Como tú.
-Como es ficción ahora puedo jugar con eso y ya no soy yo, pero sí es cierto que vivía frente al Hospital de la FACh. Cuando ocurrió todo en 1973 me dijeron "no salgas a la calle porque puede caer una bomba" y abrí la puerta y cayó una bomba. A diferencia mía, el personaje decide investigar. Yo nunca lo hice. Él busca libros, pero está todo escondido. Todos contaron la historia de que fue un bombardeo perfecto: no hay una foto del hospital destruido… Tiene que ver con cómo los ganadores finalmente cuentan lo que pasó, y eso está desde (Winston) Churchill, cuando dice "voy a contar la historia porque nosotros ganamos la Segunda Guerra Mundial" y le dan hasta el Premio Nobel.
-¿Y de dónde sale este narrador?
-Viene de vivir el boom de la crónica latinoamericana, entre 2002 y 2012. El narrador estuvo en las revistas Etiqueta Negra, Gatopardo, SoHo; en talleres con Tomás Eloy Martínez ("Santa Evita"), Martín Caparrós ("Ñamérica"). A diferencia del boom latinoamericano de novela, este genera que estudiantes de periodismo y literatura empiecen a seguir a sus autores, conozcan sus vidas.
-¿Cómo fue lanzar un libro sobre Dios ("Un dios Portátil") en medio de una pandemia, cuando muchos se sintieron defraudados?
-El libro de alguna manera desapareció y ahora reflotó con el Premio Municipal, me alegra que se hayan fijado en él porque no es un libro periodístico clásico.
-Tu dios ayudándote.
-(Ríe) Es un libro muy raro, por el cual di muchas más entrevistas mientras lo escribía que cuando lo lancé. Este libro yo lo viví en India, en Nueva York, en Palo Alto, en Chile, en la selva peruana, en Argentina, mientras que cuando escribía la novela, nadie sabía que lo estaba haciendo.
-Entre las creencias que exploras en "Un dios portátil" está la Santa Muerte, cuyas figuras acá, hasta el momento, se venden como objetos de decoración, pero en tu relato muestras que no es un tema liviano.
-Los narcotraficantes quieren tener su propio credo, porque da mucho poder y es lo único que les falta para tener su propio pedazo de un sistema social perfecto. Cuando un candidato a presidente te habla de dios, él ya tiene su propio credo. Los narcos también lo quieren tener, porque ya tienen sus propias mansiones, autos, y le han dado una vuelta que es muy cool, que en el fondo la gente igual necesita creer, pero no en lo clásico.
-Silicon Valley lo cuentas como un mundo muy de Aldous Huxley ("Un mundo feliz").
-En este libro publiqué sobre los funerales online. Yo deseaba que el mío fuera así y ahora está pasando de esa manera. Si acá contaba que me quería comprar un dios, me habrían mandado al psiquiátrico, pero allá y en la Universidad de Stanford la respuesta era obviamente sí, y la U. de Nueva York me ayudó a seguir con el proyecto. Ellos financian muchas cosas que pueden ser un disparate o que luego van a definir nuestra normalidad. Por otro lado, Silicon Valley tiene toda esa maravilla y esa desgracia humana de ser un lugar donde está lleno de buscadores de oro. California siempre ha sido una zona así (desde "la fiebre", a mediados del siglo XIX), entonces hay mucha gente que se va (mentalmente), otros que se arruinan… Por eso hay otras religiones, yo estuve en el credo hípster que hay ahora.
-La Iglesia Hillsong, donde estaba Justin Bieber.
-Sí. Ahí todos los ingenieros, los trabajadores de Facebook y de Google, van a ceremonias los fines de semana con bandas de rock, como un pub, pero con entrega espiritual, están en otra.
Meneses recorrió las desigualdades de la india buscando un dios que él pudiera comprar. La u. de Stanford lo apoyó.
"Un dios portátil"
Juan Pablo Meneses
Planeta
317 páginas
$15.900
Por Valeria Barahona
"Cuando ocurrió todo en 1973 me dijeron 'no salgas a la calle porque puede caer una bomba' y abrí la puerta y cayó una bomba".
menesesportatil
"Si acá contaba que me quería comprar un dios, me habrían mandado a un psiquiátrico".
shutterstock
"Es un libro muy raro, por el cual di muchas más entrevistas mientras lo escribía que cuando lo lancé".