Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Stand Up Paddle será tan popular en Chile como el fútbol o el surf"

DEPORTES. María José Lagos, multicampeona en la disciplina, detalló como se organiza, y de que manera generar cultura deportiva con él.
E-mail Compartir

En el último tiempo el surf es un deporte que se ha hecho un espacio de popularidad en el país, conquistando cada vez a más amantes de las olas. Sin embargo, hay una disciplina que se desprende de este que aún no es muy conocida en las costas chilenas, el Stand Up Paddle.

María José Lagos, quien fue campeona nacional de la disciplina en 2019 en Pichilemu detalló las principales diferencias, competencias e historia de este deporte.

Diferencias

Según comentó María José, el Surf es más antiguo que el Stand Up Paddle (SUP), y lleva más de 50 años en Chile tomando cada vez más fuerza. "Se dice que nace cuando los surfistas iban a tomar fotos de surfer de olas grandes, y descubrieron que podían deslizar, otra teoría dice que es muy antiguo ya que los caballitos de totoras peruanos los utilizaban con remos he iban de pie", explicó "JoJo".

Las tablas de SUP son más grandes que las del surf, ya que al ir de pie se necesita mayor flotabilidad. Por lo general son epoxi as y de carbono. Con un remo que se utilizas de un lado o de otro para remar, y que generalmente son de carbono por lo liviano y rígido. "El SUP tiene 2 disciplinas, el sup race y sup surf. El race son carreras de distancia y tiempo, ya sean en agua planas como río, lagos, y en aguas abiertas como en el mar, con olas. Esas son tablas más largas porque deben navegar y tener una hidrodinámica para ello", detalló.

El sup pertenece a la categoría tablas largas de la Federación Chilena de surf, aunque también el canotaje quiere adjudicárselo ya que es un deporte con remo. "El sup es un deporte más libre y generas las mismas maniobras que en el surf y el tubo es la maniobra máxima en ambas, pues así se mide, a través de heat de 20 minutos generalmente y en donde con un sistema de prioridades, tomas olas para demostrar tus habilidades", explicó.

Existe la APP que es la Asociación de Profesionales de Paddle que organiza un circuito mundial de sup y también se incluyen en los panamericanos, en donde se asiste con equipo, ejemplo longboard, surf, sup. Aparentemente el deporte también será incluido en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

Inicios y carrera

María José inició en esta disciplina haciendo el 2016 con la ayuda de Daniel Piaza y Juan Alfonso en Concón. Rápidamente mostró gran habilidad, debido a su experiencia con el surf y el conocimiento del mar.

"En mi primer campeonato quedé tercera de Chile y me propuse ser número 1 porque creí que era posible y me creí el cuento. Comencé a gestionar y conseguí un equipo mejor para potenciarme. Luego pase a ser subcampeona nacional hasta ser la campeona en 2019 en Pichilemu. Me nominaron para ir a los Panamericanos Claro Games, en Perú en Playa Punta Rocas. Ese fue otro hito importante que me motivo a seguir porque estuve con los y las mejores de Chile y los mejores surfer y equipos de Chile, vi muchas cosas que calaron hondo. Actualmente estoy seleccionada para un proceso con miras a Stgo 2023 y quien sepa si vamos a un mundial o panamericano, la federación decide, ya que los dineros se van principalmente para el surf, porque ellos retribuyen más, al ser más alto el nivel. Entonces no me queda más que subir el nivel y en eso estoy, gestionando tablas, remos, apoyo en general ya que este es un deporte caro, en donde las tablas no bajan de los 800.000 y un Remos entre 250.000 y 300.000 pesos".

Según nos comentó Lagos, este año no participó del campeonato nacional, ya que no ha estado de acuerdo con los procesos federativos y la inversión no lo retribuye, "aún no tengo mi premio de campeona nacional 2019 y eso me tiene con sentimientos encontrados. Pará los próximos eventos quiero participar, más que nada eventos de gran peso, internacionales, ya sea independiente o por parte de la Fech (Federación)".

Proyecto propio

Debido al alto costo en materia económica que requiere este deporte, la campeona nacional 2019 señaló que, "estoy gestionando que mis tablas a medida sean hechas en Chile y con ello una línea de sup pro. Para que los supistas no paguen grandes dinerales y tiempo en traer las tablas de afuera, que son más buenas en materiales, peso, formas, etc. Eso sería un gran hito para mí y para el supsurf en Chile", puntualizó teniendo en la mira más proyectos.

"Si, me proyecto para hacer mi propia línea de tablas de supsurf y quien sabe confeccionar remos en Chile, ya que tenemos un gran potencial con mano de obra y sobretodo con la gran costa que tenemos, el sup va a ser un deporte que todos van a hacer alguna vez en su vida, será tan popular como el surf y el fútbol, porque es transversal a edad, disciplinas, y tiene diferentes modalidades, como es en Brasil, Perú, Hawái, en donde el sup es como una bicicleta de común. Necesitamos generar más cultura de mar, movilizar a las comunidades dando acceso a los equipos, oportunidades y generando conciencia medioambiental, todo va de la mano, el deporte es parte importante del desarrollo del ser humano", finalizó con énfasis.

2019 año en que María José Lagos se tituló como campeona nacional de la disciplina, la cual busca que sea más conocida.

2 disciplinas tiene el SUB, que son el sup race y sup surf. Se diferencian en cómo se ejecutan en el océano.

710 niños participaron en talleres de fútbol

DEPORTES. Cursos del Mindep-IND abarcaron 19 comunas de Ñuble.
E-mail Compartir

Con la participación de 150 niños y niñas, se realizó el cierre anual de los talleres de fútbol del Mindep-IND Ñuble con una actividad en el Estadio ANFA de Chillán, donde se enfrentaron en rondas de partidos de futbolito los diferentes talleres beneficiados.

Durante el 2021, el Mindep-IND Ñuble, a través de su programa Crecer en Movimiento, logró abarcar 19 comunas de la región con 47 talleres de fútbol, beneficiando en total a 710 niños y niñas desde los 7 a 18 años.

"Hemos llegado a los diferentes rincones de Ñuble para seguir fomentando el deporte y la vida sana en quienes son el futuro del país. Los hábitos deportivos se inculcan desde la infancia para que perduren toda la vida, y ahí radica la importancia de estos talleres. Todo fue posible gracias al avance de las comunas en el Plan Paso a Paso, y el enorme trabajo del equipo que conforma el programa Crecer en Movimiento del Mindep-IND", sostuvo el seremi del Deporte, Edgardo Rodríguez.

Cabe destacar que además de talleres de fútbol, el programa Crecer en Movimiento ejecuta cursos formativos de tenis de mesa, gimnasia artística, senderismo, vóleibol, balonmano, básquetbol, ciclismo de ruta y baby fútbol. A ellos se suman clases de formación motora y psicomotricidad para los más pequeños, ya que la edad de beneficiados del programa abarca desde los 2 a 18 años.

"Entre todos los talleres, llegamos a las 21 comunas de Ñuble beneficiando a 6.170 niños y niñas. El objetivo para el próximo año es seguir mejorando la cobertura, aumentando mínimo en un 10% la cantidad de beneficiados. Este es el camino para combatir las cifras de inactividad y hacer de Ñuble una región de deportistas", señaló el director del IND Ñuble, Carlos Chandía.

Para este verano, el Mindep-IND, a través de Crecer en Movimiento, se encuentra preparando un completo programa de actividades deportivas y recreativas para niños y jóvenes.