Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Casi 60 mil pesos diarios se estiman para la actual cosecha

AGRICULTURA. Ya con la temporada de arándanos en marcha y también comenzando la de cerezas, en los predios destacan que déficit de mano de obra ha sido resuelto en buena parte.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caaamaño

La cosecha de arándanos se encuentra en su plenitud, como también el caso de las cerezas. La región, eminentemente agrícola en su matriz productiva, eso sí, ha debido sortear dificultades serias, tales como el profundo déficit de mano de obra en los campos, que en su minuto más crítico dicho déficit se situó en casi un 50%. Hoy la situación distaría de aquello, pues desde la Asociación de Agricultura se explicó que a través de acciones como planificar y ejecutar condiciones óptimas en el traslado de trabajadores, además de remuneraciones atractivas, se estaría revirtiendo la situación mencionada.

Así lo hizo conocer Carlos González, presidente del gremio citado. "En este mes de diciembre, los puestos más demandados son por supuesto la mano de obra de temporeros que ya está a full, se trata de la cosecha de arándanos, y ya a partir del 10 de diciembre hay sectores de la zona de abajo donde se comienza con la cosecha de cerezas. Eso será la mayor demanda y necesidad de productores, justamente mano de obra disponible para arándanos y cerezas, aunque la información que manejamos como Asociación de Agricultores, en el caso de arándanos, se presumía que podía haber una necesidad o insuficiencia de mano de obra para la cosecha, pero hay sectores no menores que hasta ahora han podido conquistar esa mano de obra", dijo.

Así, según argumentó el líder gremial en la región del sector en cuestión, se ha percibido, precisamente en la cosecha de arándanos, la llegada de trabajadores bolivianos, quienes, en muchos casos, residen en el norte por cuestiones laborales también, habiendo advertido una buena posibilidad de ingresos en Ñuble. Desde la Asociación, respecto de las remuneraciones y condiciones laborales a las que se enfrentan y enfrentarán los cosecheros, mencionaron que al día, tras una buena jornada, un trabajador puede llegar a percibir no menos de $60 mil pesos diarios.

A lo anterior se suma, según añadió González, que han sostenido como rubro productivo reuniones con carteras ministeriales en la región, entre ellas las de Trabajo, con la finalidad de afinar aspectos por ejemplo de transporte en buenas condiciones para con los trabajadores. "Hemos estado trabajando haciendo charlas en nuestra asociación para incluir a nuestros productores en todos los manejos que se deben tomar, todos los protocolos, tanto en traslado de personal, como llegada a los campos (…) Muchos bolivianos vienen del norte, hay que imaginar que las remuneraciones no son malas", añadió.

El seremi del Agricultura en la región, Juan Carlos Molina, precisó que, actualmente, los principales cultivos que se cosechan en la región son las ya mencionadas cerezas y arándanos. Posterior a aquellos productos se espera la también rentable frambuesa -en materia de exportación-; a ella se suma la manzana, para terminar con los kiwis, además de otras frutas a menor escala. "Efectivamente los puestos de trabajo que más se están demandando en estos momentos son los de cosechero, donde además los precios que se pagan están al alza, y para mucha gente que se encuentra sin trabajo puede ser una alternativa más que interesante", añadió.

Al respecto sostuvo Molina que como cartera ministerial en la región se encuentran desarrollando, en conjunto con el Ministerio del Trabajo, una campaña titulada Súmate al Agro, iniciativa que busca generar puntos de encuentro entre las empresas que requieren precisamente mano de obra, además de aquellas personas que se encuentren disponibles para trabajar.

"Efectivamente los puestos de trabajo que más se están demandando en estos momentos son los de cosechero, donde además los precios que se pagan están al alza".

Juan Carlos Molina, Seremi de Agricultura