Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Un ejercicio nostálgico de Steven Spielberg

El director acaba de estrenar su versión de la película de 1961 "Amor sin Barreras". Se trata de una obra que respeta profundamente la cinta original: desde el color a la trama.
E-mail Compartir

¿Por qué Steven Spielberg decidió hacer un remake de una película tan celebrada y memorable como "West Side Story" (1961), adaptación de la obra de Broadway a cargo de Jerome Robbins y Robert Wise? ¿Ha existido en la historia del cine una nueva versión que alcance la altura de la original y que no está destinada a pasar rápidamente al olvido? Si queremos criticar al director de "Tiburón" y "E.T.", podemos resaltar esta falta de riesgo.

Hay, sin embargo, un punto a su favor que refleja una realidad latente en esta era de Netflix: frente al inventario inagotable que es el cine, las nuevas generaciones no están muy dispuestas a escarbar en el pasado. Prefieren lo nuevo y las dinámicas del algoritmo no ayudan demasiado a salir del ostracismo cultural. Spielberg se convierte entonces en ese profesor buena onda que nos dice, por ejemplo, que podemos encontrar a Shakespeare en la música que escuchamos y en las series que vemos. Su misión es actualizar las viejas fábulas porque son universales. Pero en vez de incentivar a descubrir el viejo film en redes sociales o a través de alguna entrevista, Spielberg hace algo más ambicioso: lo filma de nuevo, respetando el libreto y la estética original, pero vislumbrando el material bajo una mirada vigente. Convoca, además, a un elenco de actores jóvenes que pueden conectar con los espectadores del siglo XXI.

"West Side Story", versión 2021, es un ejercicio fiel a la obra original. Hay, por supuesto, algunas pequeñas modificaciones y un papel inventado para la ocasión que interpreta Rita Moreno, actriz de la versión de 1961. Sin embargo, las coreografías y la música, con su orquestación clásica, son ingredientes inalterables. Compuestas por el célebre Leonard Bernstein, con letras de Stephen Sondheim, canciones como "Tonight", "María", "America" y "Somewhere" son piezas fundamentales del cancionero popular estadounidense y, como pasaba en la cinta original, funcionan como pilares emocionales de una historia que no es más que "Romeo y Julieta" en el contexto de las pandillas callejeras de la Nueva York de los años 50. La violencia imperante no impide que Tony y María se enamoren. Todo es narrado, por supuesto, con las dinámicas del musical. Los enfrentamientos con cuchillo en mano son danzas. También las celebraciones, los momentos de soliloquio, las escenas de amor.

La secuencia inicial es una toma aérea con dron que hubiese sido imposible en 1961. Spielberg sabe cómo usar las herramientas tecnológicas de hoy, pero no está dispuesto a reemplazar la estética escénica y las paletas cromáticas de su fuente de inspiración. Y eso se agradece. Las coreografías funcionan a la perfección. También la interpretación de las canciones, el ritmo de las escenas, los desplazamientos de cámara y los movimientos de masas. Nada de esto sería posible sin un elenco que está a la altura del original (celebrado por contar con Natalie Wood como María y Richard Beymar como Tony).

"West Side Story" es un espectáculo para ver idealmente en una sala de cine- que nos enfrenta, sin embargo, a la pregunta inicial: ¿tiene sentido gastar millones en una obra que, más allá de todo, no dejará de ser una réplica en tiempos de productos desechables? Mejor dejemos que el tiempo hable.

En la versión original de "West side Story", natalie wood interpreta a maría; En la de spielberg, lo hace Rachel Zegler.


En resumen

Este es el primer musical dirigido por Steven Spielberg.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma

Poesía después del incendio en la isla

E-mail Compartir

1-¿Cómo están las cosas tras el incendio en Castro?-Fue una catástrofe. Apareció este Chiloé oculto, que está bajo la capa de superficialidad e individualismo que nos ha golpeado como a todo el país. Igual como pasó en el mayo chilote o en otros eventos tremendos acá, lo primero que aparece es el sentido de comunidad que se nota en gestos muy concretos: en cuarenta y ocho horas puros voluntarios limpiaron todo el terreno, que eran varias manzanas, poblaciones completas. No queda nada de restos ni desechos de latas ni madera. A mí me parece que eso muestra que aquí sobrevive una forma de vida única.

2-¿Por qué decidiste abordar la contingencia en tu poesía?-En mis cuarenta y tantos años en la literatura siempre he estado ligada a la comunidad. Yo provengo de una cultura que tiene un fuerte apego hacia los demás, hacia el otro, por las condiciones del archipiélago, por el clima que es feroz, por la pobreza, por un cierto abandono del país. Uno habla del continente, todo queda más allá que nosotros. Dicho de otra manera: no creo que interese mi percepción individual o mi expresión individual, sino que mi aspiración es hablar como un nosotros, esa voz gruesa que está compuesta por muchos.

3-¿Cómo traspasas tus conocimientos a los niños? ¿Cómo son los niños? ¿Qué historias te cuentan?-Últimamente he estado haciendo talleres fuera de Ancud y el liceo donde trabajo, en otros lugares como Quinchao y en islas pequeñas y de las más alejadas dentro del archipiélago, como Alao y Apiao, y la verdad es que es un tesoro lo que uno encuentra en esas islas. Mientras más lejos están de los centros urbanos, hay una inocencia fundamental en los niños que se permiten el asombro, porque todavía no están completamente atrapados por los teléfonos y los medios tecnológicos.


En resumen

La poeta Rosabetty Muñoz recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021 por "Técnicas para cegar a los peces" (Universidad de Valparaíso), que se une a otros importantes premios que han reconocido su trayectoria compuesta por más de diez libros de poesía. El año pasado fue una de las candidatas al Premio Nacional de Literatura.

Rosabetty muñoz es profesora y poeta desde hace más de 30 años. escribe y vive en chiloé.

3 preguntas

Rosabetty Muñoz, poeta chilota:

Fabiola Narváez