Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
Programas nacionales desarrollados en Ñuble

Autoridades regionales efectúan distintas acciones para fortalecer la lectura y los cuidados en pandemia

Plan Leo Primero está dirigido a estudiantes de primero básico. Por otro lado, se hace un trabajo de resguardo por la pandemia en sectores rurales.
E-mail Compartir

La lectura es uno de los aspectos fundamentales que se enseñan en los primeros años de educación, y la autoridad del ramo ha puesto especial preocupación en esto, ya que adquirir una buena comprensión lectora desde edades tempranas permitirá un mejor desenvolvimiento en la mayoría de las asignaturas posteriores.

El Plan Leo Primero es un ejemplo de los esfuerzos realizados por el sistema público para fortalecer este ámbito de la enseñanza. En la Región de Ñuble son más de 19 mil los alumnos de 235 establecimientos los que se han visto beneficiados por esta iniciativa. Así se indicó en una ceremonia desarrollada en la escuela Virgen del Carmen de El Carmen, en donde se destacó a alumnos de primero básico que participaron en el programa.

Este plan de enseñanza de lectura pretende que los estudiantes aprendan a leer comprensivamente en primer año básico, para consolidar sus habilidades de lecto-escritura en los siguientes años. Durante la pandemia se intensificó el trabajo en este ámbito, entregando guías a los docentes, textos escolares para los niños, láminas para la lectura en voz alta y una plataforma que permite evaluar la evolución de cada estudiante en los objetivos de aprendizaje.

El seremi de Educación de Ñuble, Patricio Parejas, comentó que por los buenos resultados obtenidos por el programa, éste se extendió hasta cuarto básico durante el 2021. "En Chile, cerca de 158 mil estudiantes pasan a segundo básico sin un nivel adecuado de lectura, dificultando directamente el logro de otros aprendizajes. Para combatir este problema, se implementó el Plan Leo Primero, que ya está presente en 235 establecimientos de la Región, llegando a 19 mil 241 estudiantes beneficiados", detalló.

ACOMPAÑAMIENTO

Por su parte, la Superintendencia de Educación de Ñuble, se encuentra realizando un trabajo de apoyo a las comunidades educativas que se ubican en sectores apartados de la Región, con la finalidad de reforzar en terreno las medidas de cuidado por el covid-19.

Uno de los lugares visitados fue Yungay, comuna en donde se acudió a diferentes recintos de enseñanza. Uno de ellos fue la escuela Los Mayos, la que registra a 119 alumnos en su matrícula. En el establecimiento se llevó a efecto un conversatorio con el equipo directivo y docente, además de un recorrido por las instalaciones.

La escuela rural Santa Irma también fue visitada por los profesionales de la Superintendencia de Educación de Ñuble. Este recinto en particular solo tiene tres alumnos que concurren de forma presencial, quienes compartieron con los representantes de la entidad pública.

La escuela Fernando Baquedano fue otro de los establecimientos de enseñanza al que se acudió para fomentar las medidas de cuidado, las que se enmarcan en la campaña "Si te cuido, me cuido", por medio de la cual se efectúan actividades para la concientización del resguardo en pandemia.

La directora de la Superintendencia, Geraldine Hyde, explicó que "las visitas a las comunidades rurales nos permiten constatar en terreno la importancia de las clases presenciales para niñas y niños, debido a la escasa conectividad y la dificultad de realizar clases virtuales".

Expertos relevan la importancia del apoyo al regresar a clases presenciales en 2022

Las variables que deben considerar los padres para la educación de sus hijos

De la misma manera, se recomienda revisar diferentes aspectos al elegir un establecimiento educacional, no solo los resultados académicos o en pruebas estandarizadas.
E-mail Compartir

Sin duda la etapa escolar puede ser inolvidable, porque junto con adquirir los conocimientos básicos que nos acompañan durante toda la vida, es el periodo en el que configuramos las características más importantes de nuestra personalidad. Distintos factores, como la preparación de los docentes, la calidad del establecimiento educacional, las rutinas de estudio, e incluso la relación que se establezca con los compañeros de clase influirán en los resultados académicos y los desarrollos personales en los años de colegio.

Por esa razón es importante que los padres y apoderados pongan atención a las elecciones que hagan para sus hijos, desde los primeros años de la enseñanza básica, además de la exigencia que se le imponga en esa fase. Así lo aconseja Roberto Reinoso, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián (USS), quien sostiene que lo más relevante es tener presente que en los primeros niveles educativos el objetivo es la formación de hábitos, el desarrollo de habilidades fundamentales tales como lenguaje, numeración, clasificación y ubicación espacial, entre otros aspectos.

"No se debe pretender que el niño o niña adquiera 'conocimiento' centrado en la memorización o repetición, y menos presionar para que logren altos resultados académicos, pues ello podría ser contraproducente en la medida que el niño asocie las actividades académicas con estrés o frustración. En la medida en que niñas y niños disfruten el proceso de aprendizaje, se afianza el deseo y los hábitos de aprender, fortaleciendo la relación entre aprendizaje y satisfacción personal", explica.

La virtualización de los últimos 2 años, a causa de la pandemia, puede ser un nuevo factor a considerar en aquellos niños pequeños que ingresan por primera vez a las actividades educativas, comenta Sandra Urra, directora de Psicopedagogía y de Educación Parvularia de la Universidad Andrés Bello (Unab). Según opina la profesional, la disminución del contacto directo con familiares, visitas a espacios públicos y restricciones asociadas puede generar un proceso más lento de adaptación y generación de nuevos vínculos en el contexto educativo. Incluso, dependiendo de cómo abordó la situación la familia durante la pandemia, los niños y niñas podrían sentir miedo de alejarse o dejar su hogar.

"Es importante respetar sus tiempos (de los niños) para que estén cómodos en el colegio, conversar diariamente respecto a cómo se sintió en clases, explicitando que no están solos y que poco a poco se sentirán mejor. Fundamental resultará la adecuada y fluida comunicación con profesores, ello permitirá abordar a tiempo situaciones como ansiedad, temor y nerviosismo. El factor emocional determina la motivación y compromiso al aprender, si lo olvidamos estamos negando la condición de persona de niños y niñas", asegura Urra.

Sobre la pandemia y el impacto de la distancia social que se pudo registrar en estudiantes, Roberto Reinoso comenta que lo primero que hay que hacer es normalizar el proceso de socialización y reestablecer los hábitos académicos, para ello se deberá acompañar a cada estudiante en relación con temas de angustias vividas, retomar las capacidades de compartir y trabajar colaborativamente en un ambiente académico. "No es posible pensar que el retorno será como resetear un computador para que vuelva a un estado inicial y retomar el proceso sin asumir los efectos que la pandemia ha generado en lo personal como en lo académico", indica.

ELECCIÓN

Para los padres que deben tomar la decisión de escoger un establecimiento educacional para sus hijos, hay una serie de consideraciones en las que deben poner atención. El académico USS sostiene que se trata de un proceso relevante para las familias y son varios los aspectos que pueden incidir en la definición, desde la distancia al hogar -los tiempos de transporte diario pueden ser agotadores, especialmente para un infante-, hasta el proyecto educativo declarado por un establecimiento, como su formación religiosa, el foco del ámbito académico, las alternativas de formación extracurricular, por mencionar algunos.

"La elección de un establecimiento debe ser realizada con una perspectiva mucho más amplia que el resultado promedio de SIMCE que posea el colegio, debe ser realizada en función de la formación que se quiera dar a un hijo o hija y que gravitará a lo largo de su vida", enfatiza.

Respecto a este punto, Sandra Urra asevera que es importante poner acento en aspectos como espacios para el desarrollo de la creatividad y potenciación de los talentos, seguridad de las instalaciones y accesibilidad a todas las dependencias en caso de estudiantes en situación de discapacidad. También hay que evaluar la postura del colegio respecto a la diversidad y su manifestación en distintas formas y preferencias de aprendizaje, disponibilidad de actividades extraprogramáticas y presencia de equipos multiprofesionales.

"Si bien los resultados en evaluaciones estandarizadas son un criterio considerado por los colegios para su difusión, debemos recordar que una comunidad educativa es mucho más que sus resultados", apunta la directora de Psicopedagogía Unab.

Finalmente, ambos académicos relevaron la importancia de propender correctos hábitos de estudios. Sandra Urra enumeró algunos consejos: establecer horarios de estudio y/o realización de tareas, el diseño de un calendario de tareas mensuales, el uso de organizadores temporales visuales, como calendarios, una lista de pendientes y otros. También organizar los espacios donde se efectúan estas actividades y evitar estudiar en las noches.

Reinoso agrega que la pandemia obligó a instalar una serie de herramientas, principalmente digitales, para dar una suerte de continuidad al proceso educativo. Opina que éstas no deberían almacenarse, por el contrario, fortalecer su uso, en especial las que potencien la autonomía académica, que favorezcan la alfabetización y las competencias digitales.