Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El riego eficiente se hace lugar en los pequeños agricultores

AGRICULTURA. Con diferentes métodos, dejando atrás unos más laboriosos, se han hecho de tecnologías para regar más a menos costo.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Ovidio Aravena es un agricultor de Ninhue y beneficiario del Programa de Pequeña Agricultura de la Comisión Nacional de Riego (CNR). Hace poco más de tres años que el agricultor local cuenta con un sistema que le permite regar sus cítricos a través de un acumulador de aguas lluvias, que es algo así como una piscina construida, la que cuenta con una especie de techo sobre ella, de manera que la lluvia cae sobre aquello, pasando por una canaleta, y logrando finalmente así la acumulación de agua. Para regar, en tanto, requiere de energía para extraer dicha agua acumulada y llevarla a los cítricos, lo que se realiza a través de paneles solares, generando así un bajo costo en riego.

"Antes yo regaba con pura manguera, nada más, es más: antes de eso, a balde. Después, manguera, y hoy, feliz con este sistema de riego", dijo Aravena. Con su parcela en Itata, previo al actual sistema de riego, comentó que no podía abarcar tantos cultivos. "Tenía menos, no podía abarcar mucho", añadió. El agricultor en su minuto se acercó a Indap, donde conoció el proyecto de acumulador de aguas lluvia.

"Estos tres años, afortunadamente, he ido súper bien, me ha ido bien en cítricos como el limón, mandarina, naranjo, también en nogales, olivos, este año coseché aceituna, nueces; en el caso de las aceitunas vendí el 50% de los cítricos, alrededor de 180 kilos; naranjas también vendo, y a la gente de alrededor le vendo o regalo, sirve, igual que los perales, duraznos, membrillos, hasta damascos tengo. Me sirve harto", agregó.

Aravena comentó que los paneles solares son producto de otro proyecto. Anterior a ello, el agricultor llegó a pagar hasta $128 mil pesos, mientras que actualmente el costo es de $40 mil pesos. Así como él, también ha habido otros casos en la región en los que agricultores de la zona se han acercado a métodos de riego eficiente, con bajas en sus costos de producción. Eso sí, según comentaron a este medio, dicho tipo de uso se ha hecho popular entre los pequeños campesinos, quienes, con el afán de explorar o bien emprender en aumento en sus cultivos y producción, han acudido a líneas de beneficios que han podido hacer carne en sus predios.

Tal es el caso de Flor Moreno, agricultora de Rinconada de Cato, quien confesó que logró dar término a 18 años de esfuerzo 'acarreando mangueras', según dijo, para regar sus frambuesas. Ella es una de las beneficiarias de un concurso de riego, fruto del convenio entre el Gobierno Regional y la Comisión Nacional de Riego, el que permitirá instalar 40 sistemas de riego para agricultura familiar campesina de Ñuble. Así, el matrimonio Irribarra-Moreno ya cuenta con un sistema de riego por goteo con generación de energía fotovoltaica conectada a la red.

"Cuando les contamos a nuestros hijos que por fin habíamos obtenido el proyecto de riego, ellos fueron los más felices, porque siempre nos están ofreciendo ayuda económica para que dejemos la frambuesa, por todo el sacrificio que conlleva. Pero ahora que saben que regaremos sin mayor esfuerzo están muy contentos. Ellos deben entender que la frambuesa no es fácil dejarla, porque más allá de los ingresos que nos genera, le debemos mucho a este cultivo, que nos acompañó durante toda la vida en matrimonio y nos permitió criar a nuestros hijos y hoy, es nuestra entretención en el campo y lo será, más aún, sin el sacrificio de regar, ya que ahora eso lo haremos apretando solo un botón", dijo.

"Antes yo regaba con pura manguera, nada más, es más: antes de eso, a balde. Después, manguera, y hoy, feliz con este sistema de riego". Ovidio Aravena Agricultor con sistema de riego con acumulador de aguas lluvia

Uso eficiente del riego

El seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina, declaró que las mejoras en el presupuesto destinado a la Comisión Nacional de Riego ha permitido avanzar en políticas públicas de riego eficiente, destacando los programas de riego asociativo. "Se debe destacar que todas estas intervenciones estatales, se realizan en acuerdo con las comunidades organizadas, quienes se transforman en un pilar fundamental para llevar a buen termino los proyectos que permiten mejorar la eficiencia del riego, entendiendo que el agua será un recurso cada vez más escaso y que es fundamental para la agricultura y la producción de alimento", dijo.

Estimulante apunta a mejorar producción agrícola en Quillón

E-mail Compartir

Más de 2.150 hectáreas de terreno devastadas y 10 viviendas consumidas por el fuego, fue el saldo que dejó el incendio "El Rosario", que afectó a diversas localidades de Quillón a fines del año pasado.

Los daños fueron cuantiosos y variados, lo que obligó al Gobierno a decretar el estado de Emergencia Agrícola para la comuna. Así llegaron las ayudas, entre las que se cuenta un novedoso método para quitar el estrés a los diversos cultivos que, si bien no sufrieron con la voracidad del fuego, sí lo hicieron por las altas temperaturas que éste provocó, llegando incluso a los 60 grados en algunos casos.

"Fue todo triste lo que nos pasó, porque a pesar de lo que vivimos nuestras plantitas se han recuperado. Perdimos unas esquinas de cultivos, mangueras, cercos y unos cajones. Gracias a Dios no se quemó todo y esperamos que esta ayuda sea lo mejor para nosotros", contó Agapito Beltrán, agricultor afectado.

Se trata de la aplicación de líquido foliar mediante el uso de drones, que permite recuperar las plantas y mejorar su rendimiento. De esta forma, aunque el agricultor no pueda llegar al cien por ciento de su producción, a raíz del estado en que se encuentran los cultivos, puede llegar a hacerlo a un 60 ó 70 por ciento, lo que permite que las pérdidas no sean tan altas como se estima sin la aplicación del bioestimulante.

"El voraz incendio que afectó a esta zona dejó a todas las plantas en un estrés terrible, bajando el potencial de rendimiento en gran manera. Lo que nosotros estamos haciendo es aplicar un producto para aumentar dicho potencial, no vamos a llegar al ideal, pero sí vamos a sacarla adelante. Estás plantas están dando flor a 20 días de ser plantadas, algo que no debería suceder. Así nos damos cuenta de que están estresadas, ya que la planta busca reproducirse, como método de supervivencia", explicó Pablo Luppichini, representante de la empresa Droner.

Ayuda gracias a trabajo mancomunado

Miguel Peña, alcalde de Quillón, precisó que "este es un trabajo colaborativo entre la municipalidad e Indap, que ha permitido que llegue esta empresa a hacer estas aplicaciones a algunos de nuestros agricultores afectados por el incendio. Sabemos que por todo lo ocurrido la productividad de nuestros agricultores no será la misma, pero sí queremos mostrarle al agricultor que estamos aquí para ayudarlos".