Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Boric promete responsabilidad fiscal y gradualidad ante gran empresariado

ENADE 2022. "Mis palabras no eran un disfraz de campaña", aseguró el presidente electo y dijo que su reforma tributaria debe ser "un pacto fiscal". Tras su exposición, los principales dirigentes gremiales destacaron su "prudencia" y tono dialogante.
E-mail Compartir

En su primera presentación pública como presidente electo ante los empresarios, Gabriel Boric expuso este jueves en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2022, instancia en la que delineó los ejes de su programa.

Durante su intervención, el futuro mandatario reafirmó su intención de implementar reformas con gradualidad y procurando mantener los equilibrios fiscales, conceptos que desde el sector privado han considerado claves para reducir la incertidumbre y apuntalar la recuperación de la economía.

"Mis palabras de gradualidad y responsabilidad fiscal no eran un disfraz de campaña, sino que una convicción profunda que tengo para hacer las transformaciones que sean necesarias", dijo Boric y agregó que "el actual status quo frena el desarrollo económico y profundiza el malestar social".

Respecto de su gestión durante el primer año de gobierno, aseguró que buscará cumplir la meta de un déficit estructural de -3,9%, tal como contempla la Ley de Presupuesto 2022.

Asimismo, afirmó que durante los primeros 12 meses se utilizarán los fondos de libre disposición, equivalentes a unos US$750 millones, junto con las reasignaciones presupuestarias contempladas en el erario fiscal.

"Consideramos que la mantención de la meta de este déficit estructural no solo es deseable para contribuir a las finanzas públicas, sino que también estaremos contribuyendo a la reducción de las presiones inflacionarias", sostuvo.

Y como ejemplo de responsabilidad fiscal, Gabriel Boric aludió al debate sobre el financiamiento de la Pensión Garantizada Universal. Según dijo, los reparos manifestados por la actual oposición no son "un capricho", ni una maniobra dilatoria para que el presidente Sebastián Piñera no alcance a firmar la ley durante su mandato.

También se refirió a la reforma tributaria que pretende impulsar, componente central de su plan para reducir el déficit fiscal a partir de 2023.

En este punto reiteró la necesidad de alcanzar acuerdos: "La reforma tiene que ser conversada, llegar a un acuerdo que sea bueno para el país, que proteja la inversión, pero que avance a una sociedad más justa. No debe ser vista como una reforma de nuestro gobierno, sino que un nuevo pacto fiscal, que sea duradera en el tiempo".

"Oportunidad histórica"

En Enade 2022 los principales gremios empresariales plantearon su visión sobre el ciclo político que se iniciará en marzo.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, coincidió en la necesidad de realizar transformaciones sociales con gradualidad.

"Usted tiene el desafío de que los cambios que la sociedad pidió en octubre de 2019 para tener mejor salud, pensiones, educación y vivienda, se realicen con la necesaria efectividad, gradualidad y concurrencia de todos los chilenos. Así, se le presenta como Presidente la oportunidad histórica de sacarnos de la medianía de la tabla, para alcanzar definitivamente el anhelado desarrollo", manifestó.

Sutil reiteró la disposición a colaborar con la administración entrante: "Estamos disponibles para seguir trabajando para que a su gobierno le vaya bien, para que al proceso constitucional le vaya bien, para que a Chile le vaya bien".

Un planteamiento similar hizo el presidente de Icare, Lorenzo Gazmuri, quien habló de "explorar juntos las mejores soluciones a estos grandes desafíos del país". Sobre la Convención Constitucional dijo que "sobre sus hombros recae la responsabilidad de ponderar con sabiduría lo mucho logrado y diseñar con prudencia el futuro, haciéndonos cargo de que los países deben evolucionar con gradualidad".

Empresarios "optimistas"

Fuera de los discursos, varios dirigentes gremiales valoraron las palabras del presidente electo, reconociendo en ellas prudencia y una actitud dialogante.

"Va mostrando una mirada mucho más convocante, respetuosa, prudente y le está hablando a todos los chilenos", destacó el líder de la CPC, Juan Sutil.

El titular de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Richard von Appen, calificó la intervención de Gabriel Boric como "un muy buen discurso". En su opinión, el futuro mandatario "está invitando al diálogo, lo cual es muy positivo".

"Como ha dicho, al final vamos a construir un mejor país entre todos, así que nosotros estamos a disposición cuando él y su equipo lo considere para poder reunirnos y dar nuestro aporte", agregó Von Appen.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, dijo que las palabras de Boric "nos dejan más optimistas. Tiene una visión de diálogo y creo que eso es tremendamente importante.

Sutil pide ratificar el TPP-11

El presidente de la CPC, Juan Sutil, llamó a ratificar el TPP-11, acuerdo comercial que vincula a Chile con otras 10 economías y que se mantiene estancado en el Senado. Según Sutil, "Chile hoy pierde posición" frente a otros países que ya lo han ratificado, como Perú, y contar con dicha herramienta permitiría al país "ganar competitividad, ser potencia agrícola mundial, crear más y mejores empleos, y aumentar las inversiones".

Hube y Atria se enfrentan por el BC

Un tenso fuerte cruce de opiniones sobre la autonomía del Banco Central protagonizaron los convencionales Constanza Hube (UDI) y Fernando Atria (FA). En un foro de Enade sobre el proceso constituyente, Hube calificó como "un misil" la idea de que los consejeros del banco puedan ser acusados constitucionalmente, mientras que Atria aseguró que la autonomía del organismo es "inusualmente radical", puesto que "no asume responsabilidad política ante el Congreso".

Diputados opositores piden invalidar licitación del litio ante Contraloría

POLÉMICA. Solicitaron que indague supuestos incumplimientos a los requisitos del proceso. Gabriel Boric, criticó "decisiones a última hora" del gobierno.
E-mail Compartir

Luego de que el gobierno adjudicó la licitación del litio a las empresas BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A., diputados de oposición llegaron hasta la Contraloría para pedir que se invalide el proceso.

Según los parlamentarios, el concurso para adjudicar contratos especiales para la explotación de dicho recurso no cumplió con todos los requisitos.

"El hecho de que no haya habido una consulta como corresponde a la Comisión Chilena de Energía Nuclear, que estaba contemplada dentro de las cosas que se deben realizar, es una cuestión que manifiesta inmediatamente un vicio de legalidad", dijo Juan Santana (PS).

Su par Daniella Cicardini (PS), agregó que "la Constitución señala de manera explícita que para poder explotar el litio se debe conocer el yacimiento, el lugar dónde se va a realizar y acá claramente el gobierno hace una licitación que está hablando de volúmenes, de cuotas".

Por su parte, Raúl Soto (PPD) llamó a la ciudadanía a movilizarse "para defender el litio".

Ecos en Enade

La cuestionada licitación fue tema en el encuentro empresarial Enade 2022. Allí el presidente electo, Gabriel Boric, dijo que "pareciera haberse hecho costumbre en Chile que cuando hay alternancias (...) el gobierno saliente aprovecha sus últimas semanas post elección para realizar diversas modificaciones que comprometen no solo al gobierno entrante, sino que al Estado (...) No es deseable tomar decisiones a última hora, más allá de su legalidad".

La presidenta del Senado, Ximena Rincón, criticó la adjudicación en el mismo foro: "Lamento la insistencia del gobierno en licitar la explotación del litio sin un plan de desarrollo que nos asegure el máximo aprovechamiento de este recurso en beneficio de todas y de todos".