Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El ritmo y música de nuestros hijos

El ritmo proporciona un puente para fortalecer la salud, bienestar y seguridad
E-mail Compartir

Platón define el ritmo como "movimiento ordenado". La vida está compuesta por innumerables ritmos que tienen patrones de recurrencia regular. Pueden ser internos y externos, ritmos corporales, ritmos ligados a la naturaleza o ritmos sociales. El ritmo proporciona un puente para fortalecer la salud, bienestar y seguridad. El ritmo, a diferencia de la rutina, proporciona un flujo armonioso que constituye un aprender a escuchar las necesidades internas y externas del entorno.

Actualmente, estamos lejos de preservar los ritmos diarios y naturales de cada niño y niña. Existe un miedo al "aburrimiento de los niños". Surge entonces, una ansiedad por parte de los padres por entregarles diversas actividades o panoramas en donde puedan entretenerse, llegando a una hiperestimulación que lleva a niños y niñas a una incapacidad de gestionar, con recursos propios, su aburrimiento. Las vacaciones se transforman en un sinfín de actividades programadas rigurosamente que conducen a un cansancio más que a un descanso. El resultado está siendo una generación de niños que necesitan estímulos cada vez más intensos y variados en donde la capacidad de crear se les dificulta mucho.

Para poder ejemplificar aquello, podemos observar o escuchar una sinfonía o canción, un poema, un cuento o novela. Cada una de estas obras posee una intensidad distinta, que no se detiene, sino que se respeta a sí misma; presenta a sus personajes o tema, entra con un arreglo que nos permite sintonizar con su melodía, logra navegar en el desarrollo y emocionarnos con su clímax y desenlace. Lo mismo sucede con los niños. Deben saber combinar y hacer compatibles momentos de calma, situaciones de movimiento físico, sentarse a ver una revista o un pequeño dibujo, dibujar sus sueños, montar un collage o escuchar una historia que le permita imaginar un mundo. En otras palabras, armar un horario que no sea rutinario como en un colegio, sino que tenga ese ritmo que esperamos de una obra de arte.

Hoy más que nunca es importante detenernos, mirar a nuestros niños y niñas, y decidir soltar el activismo desenfrenado. Escuchemos ese ritmo único que tiene cada uno de ellos y que pretende ser otra pieza de arte en este mundo.

Carola Alvarez Psicóloga Cenfa Santiago

Situación sanitaria y salud mental

Especialistas indican que la ansiedad, la depresión, el estrés y hasta el pesimismo serían las primeras señales de trastornos.
E-mail Compartir

La crisis sanitaria y el aislamiento en casa del primer año de pandemia obligaron a las familias a tener que adaptarse a un nuevo ritmo de vida, donde la dinámica establecida del hogar tuvo que ser modificada por completo. Esto cambió los esquemas de la sociedad y afectó la salud mental.

El problema es especialmente preocupante en el caso de los adultos mayores, quienes deben seguir con el resguardo permanente de su salud, ya que son más susceptibles a enfrentar complicaciones en caso de contraer el virus.

Sobre este grupo etario se realizó una primera aproximación en la encuesta "Salud mental de las personas mayores durante la pandemia", realizada por el Observatorio del Envejecimiento para un Chile con Futuro, reveló que la falta de autonomía y el deterioro en el estado físico constituyen dos de las principales preocupaciones de los mayores sobre 70 años. La encuesta pidió a los adultos mayores enumerar sus inquietudes y, aparte de las dos ya mencionadas, apareció la interrupción de sus salidas a controles médicos.

En cambio, entre los menores de 70 años, la falta de autonomía no constituye la mayor preocupación, sino que el trabajo aparece como la principal preocupación, seguido de la evolución de la pandemia y la soledad.

Especialistas indican que el aumento de la ansiedad, la depresión, el estrés y hasta el pesimismo podrían ser las primeras señales de trastornos de la salud mental, que influyen en la forma de comunicarnos y relacionarnos con los demás, por lo que consultar a tiempo y reconocer los síntomas es fundamental para evitar el empeoramiento. En los casos extremos o con problemas mentales preexistentes, puede llegarse a comportamientos perjudiciales, como el suicidio o autolesiones.

Entre las recomendaciones, uno de los desafíos es definir cómo guardar el distanciamiento físico sin que implique un distanciamiento con los adultos mayores y asimismo, es importante buscar cómo protegerlos sin que se afecte su autonomía. Se requiere un diálogo permanente, aunque sea a distancia, en algunos casos para valorar su rol en la familia, y en otros, para rescatarlos de la soledad.

Hace 1 año | 9 de febrero de 2021

Músico de Illapu demanda a alcalde de Bulnes por plagio

E-mail Compartir

Ex integrante de la destacada banda nacional presentó una querella por el uso de la canción "Vuelvo" sin el debido permiso en la campaña del alcalde Jorge Hidalgo.


Gobierno recibe 16 ofertas de terrenos para la cárcel

Intendente y seremi de Justicia confirmaron que los predios se emplazan a menos de 15 kms de la ciudad y que comisión técnica evaluará su factibilidad. Funcionarios peinitenciarios valoran avance.


Ñuble: récord de pacientes con ventilación mecánica

Según informó el Servicio de Salud Ñuble, ayer se registraron 132 personas hospitalizadas, de las cuales 39 están conectadas a respiración asistida. Existe solo 9% de disponibilidad de camas críticas.