Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fernández por Eidelstein: "Merece todos mis respetos, (...) tiene una trayectoria"

BILATERALES. Futura titular de Defensa dijo que seguirá investigación en Ejército.
E-mail Compartir

La primera reunión bilateral de ayer, que busca el traspaso de información entre el Gobierno saliente y el entrante, se desarrolló en el Ministerio de Defensa, donde el actual titular, Baldo Prokurica, recibió a quien lo sucederá en el cargo, Maya Fernández. La también diputada PS se refirió, asimismo, al nombramiento del subsecretario de Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein, y los cuestionamientos por el cierre de la Universidad Arcis.

"No me voy a referir a alguien que está al lado mío. El subsecretario merece todos mis respetos, (...) tiene una trayectoria, tiene un currículum y en eso obviamente respeto con todo la decisión del próximo Presidente de la República", afirmó Fernández.

Eidelstein ya se había reunido a lo largo de horas con su antecesor, Alfonso Vargas, durante el pasado 9 de febrero.

Izurieta

La futura secretaria de Estado se refirió a la investigación contra el excomandante en jefe del Ejército, Ricardo Izurieta, por supuesto fraude: "Hay una colaboración permanente desde el Ministerio de Defensa, eso ha ocurrido con la Justicia, son poderes distintos, por lo tanto el respeto absoluto de la investigación que se está levando adelante y eso se va a mantener, por supuesto".

La continuidad del estado de Excepción en las macrozonas Norte y Sur fue consultada a Fernández, ya que el último termina justo el día del cambio de mando: dijo "revisen mis votaciones y ahí queda clara la respuesta", ya que esta semana se pronunció en contra de la prórroga que fue aprobada.

"Desposesión" y "restitución" de tierras pasa a pleno de la CC

CONSTITUCIÓN. Human Rights Watch señaló que "prohibir por ley la negación" de crímenes contra los DD.HH. "no es la vía".
E-mail Compartir

Redacción

La comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constituyente (CC) aprobó y envío ayer al pleno la norma que reconoce la "desposesión", así como el "derecho a restitución" de tierras indígenas. Al cierre de esta edición se desconocía cuándo sería la votación en busca de los 2/3 para ingresar al borrador de la nueva Constitución.

"El territorio indígena comprende su patrimonio histórico y ancestral, tanto material como inmaterial y, en consecuencia, es deber del Estado reconocer y garantizar el derecho preferente que tienen los pueblos y naciones indígenas a recuperar, preservar, usar, desarrollar, revitalizar y transmitir a generaciones futuras su legado cultural", señala uno de los incisos aprobados ayer en la comisión, por 24 a favor y nueve en contra de Vamos por Chile y el Colectivo del Apruebo.

El informe, que será redactado en los próximos días para luego ser discutido en el pleno, también incluirá que "el Estado reconoce la desposesión, usurpación, expoliación y despojo de las tierras, territorios y bienes naturales a los pueblos y naciones indígenas a causa de la violencia estructural e histórica, por el aprovechamiento de sus costumbres o por el desconocimiento del sistema jurídico nacional, y que hayan sido confiscados, apropiados, ocupados, utilizados o dañados por razones ajenas a su voluntad".

"Los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a la recuperación, restitución, reconstitución y reclamación de las tierras y territorios que tradicionalmente han ocupado, ya sea que se encuentren en manos de terceros o particulares o el fisco", agrega el inciso que buscará los 103 votos en los próximos días.

El documento señala, asimismo, que "es deber del Estado adoptar medidas de no repetición y a generar, en conjunto con los pueblos y naciones indígenas, todos los mecanismos adecuados y oportunos para restituir las tierras y territorios, incluyendo la expropiación. En aquellos casos en que no sea posible, deberá reparar íntegramente".

Críticas de HRW

La directora para América de Human Rights Watch (HRW), Tamara Taraciuk, pidió a la misma comisión que rechace un artículo que prohibe negar las violaciones a los derechos humanos: "El lenguaje aprobado es vago y ambiguo, y no respeta estándares internacionales sobre libertad de expresión", indicó la autoridad en Twitter.

Chile "tiene un interés legítimo en garantizar que la sociedad conozca los abusos cometidos en el país y en asegurar que se respete a las víctimas, sin embargo, prohibir por ley la negación de estos crímenes no es la vía para lograr esos objetivos", destacó Taraciuk, sin aún recibir respuesta al cierre de esta edición.

Marcela Cubillos fue sancionada

La convencional UDI Marcela Cubillos fue sancionada por el Comité externo de Ética de la Convención Constitucional, tras considerar que desinformó sobre hechos presentados como reales a sabienda que eran falsos, debido a una publicación en Twitter a fines de noviembre, donde afirmó que los cambios en el pleno serían "República de Chile, nuestra bandera, nuestro himno... ¿Ahora van por la cueca? Convencional Francisca Linconao", a quien los atribuyó. Cubillos no recibirá el 5% de su dieta.

Reportan 224 muertos por covid-19, la cifra más alta desde junio de 2020

PANDEMIA. Casi 900 personas seguían conectadas a ventilación mecánica.
E-mail Compartir

Pese a que los números sobre el avance del coronavirus en Chile son más abultados los jueves, porque se acumulan datos del fin de semana, lunes y martes, ayer el Ministerio de Salud no dejó de preocupar al reportar 244 nuevos fallecidos a causa de la pandemia, ya que esta es la cifra más alta desde junio de 2020. Asimismo, los internados en unidades de cuidados intensivos (UCI) continúan al alza.

Las más de 220 víctimas fatales por covid-19 inscritas en el Registro Civil durante una jornada, rememoraron el 27 junio de 2020, cuando hubo 279 fallecidos y el país atravesaba la primera ola de contagios, con los hospitales colapsados y el 90% de la población confinada.

"Los jueves se acumulan personas que han fallecido los sábados, domingos, lunes y martes, sin embargo eso no es un argumento para no lamentar el fallecimiento de tantos chilenos", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris, cuando el total de muertos por la pandemia -confirmados con PCR positivo- en el país suma 41.795.

Entre las 21:00 horas del martes y mismo momento del miércoles, además, los laboratorios detectaron 30.675 nuevos contagios, llegando a 106.133 las personas en la etapa donde pueden transmitir la enfermedad.

Estos números se dieron en un total de 110.072 exámenes PCR y de antígenos, donde la positividad alcanzó un 25,62% a nivel nacional, y 17,64% en la Región Metropolitana. "Hemos notado que en los últimos días los casos confirmados han ido en disminución", dijo Paris.

Las UCI señalaron que mantienen 1.070 hospitalizados por coronavirus, mientras que hace una semana se contabilizaban 958. De ellos, 871 permanecían conectados a equipos de ventilación mecánica. Hace una semana, estos últimos eran 792. En todo el país ayer quedaban 154 camas críticas disponibles.

Salud informó, asimismo, que en marzo retomará los operativos de vacunación en colegios, ya que entre los menores de 18 años la tasa es menor al 80%.