Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mediación: Turquía y Bielorrusia buscan acuerdo por la paz

CONFLICTO. El Papa Francisco y la Cruz Roja se plegaron a llamados.
E-mail Compartir

Los presidentes de Turquía y Bielorrusia se plegaron, ayer sábado, a los esfuerzos internacionales por detener la invasión rusa a Ucrania, y -desde posiciones diferentes- ofrecieron sus oficios para mediar en un posible acercamiento entre Moscú y Kiev.

El mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan, aseguró a Volodímir Zelenski que proseguirá su esfuerzo para conseguir un alto el fuego en la guerra en Ucrania. "El presidente Erdogan expresó que realiza esfuerzos para proclamar cuanto antes un alto el fuego para no perder más vidas ni perjudicar más a Ucrania", informó la Presidencia de Turquía en Twitter.

Desde hace semanas, Erdogan ha llamado a una solución diplomática del conflicto, ofreciéndose como anfitrión para un encuentro directo entre Zelenski y el presidente ruso, Vladímir Putin, algo que reiteró.

Aunque Zelenski ha llamado a Erdogan "amigo", y ha agradecido su "fuerte apoyo", el gobierno turco no ha definido un apoyo específico a alguno de los dos países en pugna. El propio presidente turco había señalado el miércoles que las relaciones políticas, militares y económicas no le permiten a Turquía romper ni con Ucrania ni con Rusia.

Por su parte, ayer el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, afirmó estar listo para ofrecer a Minsk como sede de las negociaciones para detener el conflicto armado. "Estamos abiertos. Que vengan hoy. Brindaremos y ayudaremos por completo en este sentido para evitar una guerra y una matanza. Por el momento, esto es un conflicto. El conflicto está en la etapa de ignición. Debemos detenerlo. Lo dije el primer día", sostuvo según la agencia oficial bielorrusa, BELTA.

Lukashenko, quien mantiene una relación tensa con el liderazgo ucraniano por su cercanía con Putin, aseveró que "la puerta está abierta" y que pueden acoger una negociación tal como en 2015, cuando recibió las negociaciones de los Acuerdos de paz para el este de Ucrania.

CRUZ ROJA Y EL PAPA

En otro plano, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) expresó su temor a que el conflicto en Ucrania se extienda a zonas con alta densidad de población, lo que podría tener consecuencias "devastadoras" para los civiles, "incluidos niños, enfermos y ancianos".

"Nos preocupa que el conflicto afecte a zonas densamente pobladas, incluida la capital, Kiev, y otras ciudades importantes", destacó la jefa de la CICR en la capital ucraniana, Florence Gillette.

La delegada pidió a las partes en conflicto que no olviden sus obligaciones con el derecho internacional humanitario, garantizando la protección de la población civil y de todas las personas que no toman parte en el combate, incluidos detenidos, heridos y enfermos.

También el papa Francisco expresó este sábado su preocupación y "profundo dolor" por la guerra desatada tras la invasión de Rusia.

"Hoy el papa Francisco tuvo una conversación telefónica con el presidente Volodímir Zelenski. El Santo Padre expresó su más profundo dolor por los trágicos acontecimientos que se están produciendo en nuestro país", informó la Embajada de Ucrania ante la Santa Sede en las redes sociales.

Zelenski, por su parte, agradeció al papa "por rezar por la paz en Ucrania y el alto el fuego" y dijo que "el pueblo ucraniano siente el apoyo espiritual de Su Santidad".

Este sábado, Francisco pidió paz para que el mundo sea protegido "de la locura de la guerra" en un mensaje publicado en las redes sociales en varios idiomas.

350 millones de dólares en defensa y otros 250 en ayuda general comprometió ayer la Casa Blanca.

Países de la OTAN escalan su apoyo a Ucrania y amplían envío de equipamiento bélico

ASISTENCIA. Estados Unidos comprometió millonario paquete de ayuda, que se suma a anuncios de Alemania, Francia y Bélgica, entre otros.
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, insistió ayer en el "error" que el presidente ruso, Vladimir Putin, cometió al invadir Ucrania, asegurando que -contrario a lo que el Kremlin pretendía-, la OTAN ha estado "más unida" en medio de esta crisis.

"Mi objetivo desde el principio era asegurarme de que mantenía a la OTAN y la Unión Europea en sintonía", dijo Biden en un programa de radio.

"No solo la OTAN está más unida, mira a lo que está ocurriendo respecto a Finlandia, mira a lo que está ocurriendo respecto a Suecia (...) Quiero decir que (Putin) está produciendo justo el efecto opuesto al que buscaba", añadió el mandatario".

A su juicio, Putin pensó que "podría dividir a la OTAN, creando una gran apertura por la que podría pasar" y "eso no ha ocurrido". Por ello, subrayó que la clave a continuar es la coordinación internacional ante el ataque militar ruso a Ucrania, lanzado el pasado jueves. "Tenemos que mantenernos alineados con el resto de nuestros aliados", destacó.

Ayudas

Ayer sábado, a través de un memorando, la Casa Blanca autorizó al Departamento de Estado a dirigir hasta 250 millones de dólares en ayuda en general a Ucrania y hasta 350 millones dedicados a "artículos y servicios de defensa", incluidos formación y entrenamiento militar.

Ello tras una conversación telefónica de 40 minutos entre Biden y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, para abordar cuestiones de ayuda militar y sanciones.

Aunque la Casa Blanca no reveló el contenido de la conversación, Zelenski dijo en Twitter que había hablado con Biden sobre el "fortalecimiento de las sanciones", "asistencia de defensa concreta" y "una coalición contra la guerra". "Agradecido con Estados Unidos por el fuerte apoyo a Ucrania", añadió el líder ucraniano.

Además de Estados Unidos, otras naciones como Bélgica y Países Bajos han comprometido apoyo militar para la defensa ucraniana. A ellos se sumó, ayer sábado, Alemania que -tras días de trascendidos- informó su decisión de enviar "cuanto antes" a Ucrania mil lanzagranadas antitanque y 500 misiles de defensa antiaérea Stinger de las fuerzas armadas alemanas para apoyar a las tropas ucranianas.

"La agresión rusa contra Ucrania marca un cambio de era. Amenaza todo nuestro orden de posguerra. En esta situación, es nuestra obligación apoyar a Ucrania en la medida de nuestras posibilidades en la defensa contra el ejército invasor de Vladímir Putin", declaró el canciller, Olaf Scholz. "Alemania está del lado de Ucrania", añadió el comunicado.

En paralelo, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, aseguró que el organismo internacional aumentará la ayuda humanitaria a Ucrania, tras una conversación telefónica con Zelenski, a quien "transmitió la determinación de la ONU de mejorar la asistencia humanitaria al pueblo de Ucrania".

El secretario aseguró al presidente ucraniano que el martes lanzarán un llamamiento para financiar las operaciones humanitarias de la ONU en Ucrania, en apoyo a la labor que hará el sudanés Amin Awad como coordinador de crisis para Ucrania.

FRANCIA E ITALIA

Francia, en tanto, apuesta por que las acciones diplomáticas y económicas sobre Rusia -además de la colaboración militar con Ucrania- persuadan a Putin de desistir.

Se trata de que Putin vea "que no puede tomar Kiev, que lo pagará demasiado caro", y que eso le lleve a emprender negociaciones con Ucrania, aseguró una fuente del Elíseo, que señaló que "el objetivo es evitar el colapso de Ucrania".

El país presidido por Emmanuel Macron -quien ha intentado persuadir directamente a Putin en varios diálogos- ayer anunció el envío de "material defensivo" de uso militar y combustible como forma de apoyar a Kiev. "Hay que concentrarse en una sola cosa, en apoyar la resistencia ucraniana para lograr un alto el fuego" una vez que el Kremlin constate que el coste militar y económico de la guerra "sea excesivo para Rusia", señalaron desde París.

Ayer Macron, además., confirmó un reforzamiento de las sanciones económicas contra Rusia en coordinación con los aliados europeos y Estados Unidos, a las que se sumó Italia, uno de los países del bloque con mayor colaboración económica con Rusia, y que -además de enviar aviones a las fuerzas de OTAN en la frontera rumano-ucraniana-, ayer reiteró su apoyo a las medidas de presión económica sobre el Kremlin.