Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Año escolar: 106 cursos han estado en cuarentena preventiva

SALUD. Autoridad sanitaria ha realizado 17 Búsquedas Activas de Casos (BAC) escolares.
E-mail Compartir

Los equipos de investigaciones epidemiológicas de la Seremi de Salud han reportado, en lo que va del año escolar, un total de 106 cursos en cuarentena preventiva, de los cuales 7 se encuentran activos, con un total global de 58 establecimientos educacionales con casos de Covid-19. Así lo informó Erick Jiménez, seremi (s) de Salud, quien detalló que desde el 2 al 28 de marzo, se han confirmado 3 mil 62 contagios de estudiantes de educación parvularia y escolar, y 1.185 funcionarios (docentes y administrativos) en la Región de Ñuble.

"Del total de 58 establecimientos, en 13 se ha presentado alerta de brote, es decir, con más de 3 cursos en cuarentena preventiva. En ese contexto, nuestra institución indicó a 3 establecimientos, por un período de 7 días, clases telemáticas para todos los niveles, y a un establecimiento educacional, iniciar clases telemáticas en un ciclo, ya volviendo todos a la presencialidad", precisó el seremi (s) de Salud.

"El compromiso de nuestro gobierno es que las escuelas son las primeras en abrir y las últimas en cerrar, y en ese sentido agradecemos a los estudiantes y a las comunidades educativas el compromiso de autocuidado adquirido, con el objetivo de minimizar los impactos de la pandemia en el ámbito educacional", afirmó Claudio Ferrada, delegado presidencial de Ñuble.

En ese plano, la Seremi de Salud Ñuble ha desarrollado 17 Búsquedas Activas de Casos (BAC) escolares - como medida preventiva - con 4 mil 853 test a funcionarios y estudiantes, de las cuales 37 muestras fueron confirmadas positivas de Covid-19. "Hemos realizado operativos en colegios de Yungay, El Carmen, Bulnes, Quillón, Chillán, Portezuelo y San Carlos", puntualizó Jiménez, añadiendo que a ello se suman 48 fiscalizaciones a establecimientos educacionales en lo que va del año escolar, de las cuales 11 corresponden a estudios epidemiológicos en terreno por alerta de brotes.

Surgen críticas ante la ausencia de seremis en el gabinete de la región

POLÍTICA. Además, experta se refirió a importancia administrativa de contar o no con titulares.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Mañana se cumplen tres semanas desde que Gabriel Boric y su gabinete, a través de la ceremonia respectiva, asumió como nuevo mandatario de la República. Desde dicha fecha e incluso desde antes, el país ya conocía los nombres que integrarían las secretarías de Estado; poco más tarde lo hicieron los delegados regionales y provinciales, como también los subsecretarios. Pero son las secretarías regionales ministeriales (seremis) las que aún siguen acéfalas y sin nombres que copen dichas carteras. Es por aquella razón que las críticas hacia la nueva administración han comenzado a surgir.

El senador Gustavo Sanhueza (UDI) hizo un llamado a "la brevedad" a que se instalen todos los cargos políticos en la región, "pero a no desmembrar la estructura profesional y técnica que le da el sustento a la gestión que la región necesita", opinó el parlamentario, pues, en sus palabras, considera incoherente "que en un área tan sensible en tiempos de pandemia, el Gobierno le pida la renuncia al director del Servicio de Salud Ñuble, cargo que por lo demás fue provisionado por Alta Dirección Pública (ADP). Y esta decisión se toma sin que sea nombrada la nueva autoridad de la seremía de Salud", dijo el senador.

De igual manera, Sanhueza añadió que "tenemos servicios públicos inmovilizados, sin capacidad resolutiva ni de conducción (...)¿Qué le decimos a un vecino o a alguna agrupación de Ñuble que requiere celeridad en los proyectos que están en proceso y una respuesta concreta por estos días?".

Desde la Delegación Presidencial Regional respondieron que la mayoría de las carteras ministeriales se encuentran funcionando, "pues la operatividad está dada principalmente por las direcciones de servicio. Un ejemplo de ellos son el Registro Civil, el SII, IPS". "Respecto de la fecha, no podemos asegurar que haya una nominación del gabinete en su totalidad. Por supuesto es un tema prioritario para el Gobierno, pero los ministros, subsecreatrios y delegados presidenciales fueron nombrados y están formando sus equipos. El estandar que ha pedido el Presidente es alto y los desafíos también lo son y por ello, se está trabajando para equilibrar algunos criterios como la experiencia técnica, la paridad, entre otros", añadieron.

Análisis

La experta en marketing político y académica Paulina Pinchart, puntualizó con respecto a lo administrativo, esto es que no es el mejor escenario, a su juicio, el no contar aún con seremis titulares en sus cargos, pues la subrogancia no cuenta con la misma competencia en dicho ámbito. "Partamos sobre la base de que todas las seremías tienen su importancia relativa, ahora, tampoco un país deja de funcionar porque no hay seremis; el país está gobernando de una manera fuertemente centralizada, porque esa es la estructura que tenemos. Yo diría que hoy hay dos problemas muy grandes: uno es el problema de salud, porque seguimos estando en una pandemia, y segundo es educación, por lo que significa la vuelta a clases. Ahí necesariamente se necesita un interlocutor válido que esté traspasando a Santiago de forma eficiente la información para poder tomar las decisiones que correspondan", dijo.

Sumado a lo anterior, la docente del área explicó que no solo el Frente Amplio, sino que Apruebo Dignidad y otros colectivos oficialistas no cuentan con la historia de otros partidos que por experiencia en instalación. "Por supuesto que es necesario y hay que hacerlo, ya estamos en el período, en el tiempo que se debiese hacer. Esto nos lleva a sacar dos conclusiones: la primera de ellas es que, efectivamente, no es solo ganar una Presidencia de la República, sino que se debe contar con la gente idónea para llenar todos los cargos que hay, y esto es complejo para una alianza de partidos nuevos y no tradicionales, y en ese sentido habría que tener una cierta empatía; no obstante, en la región se necesita en lo que es el día a día, mientras antes, mejor", añadió Paulina Pinchart.

"Tenemos servicios públicos inmovilizados, sin capacidad resolutiva ni de conducción, porque nadie se atreve a hacerse responsable "

Gustavo Sanhueza, Senador

"Plazos razonables"

Tanto partidos políticos simpatizantes del nuevo Gobierno como también opositores hablan de un tiempo razonable para esperar por los nombramientos de las nuevas autoridades. Ante esto, la académica y experta política, Paulina Pinchart, declaró que "digamos que se le podría dar el primer mes, hasta ahí hay un plazo, y más que por ser un Gobierno nuevo, es más bien porque los partidos que lo forman son relativamente nuevos, no es lo mismo la UDI, que es un partido con muchos años de experiencia", sostuvo.