Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 31 de marzo 2019

Ñuble cumplió con realizar 4.118 cirugías

Meta autoimpuesta por el gobierno en agosto fue lograda el 100%, operando en horas adicionales y fines de semana.

Hace 2 años | 31 de marzo 2020

Ejército aporta convoy sanitario para combatir brote de covid-19

Uniformados enviaron un puesto de atención médico integrado por personal de la institución y médicos especialistas. Sumará 35 y camas y se ubicará en el estadio.

Hace 1 año | 31 de marzo 2021

Falta de personal dificulta cosechas en viñas de Itata

Viñateros y dirigentes gremiales confirman que las vendimias, incluso, se han reducido a la mitad debido a esta causa.

Preparar los hogares para el invierno

El fin del verano obliga a las familias a revisar con antelación sus viviendas para corregir posibles desperfectos y peligrosos arreglos de urgencia. De acciones tan básicas como estas dependerá que los hogares de La Araucanía puedan estar más preparados para la llegada de los meses más duros del año.
E-mail Compartir

El fin del mes de marzo marca un punto de inflexión. Las temperaturas comienzan a descender, las lluvias se hacen más frecuentes y los días se acortan, indicios más que suficientes para despedir el verano y dar la bienvenida a un invierno que si bien llegará en tres meses, obliga a las familias a estar preparadas para enfrentarlo sin sobresaltos, más cuando se conoce la rudeza con la que este golpea al sur. Y en torno a este tema, la prevención es un concepto que cobra gravitante validez, toda vez que se debe preparar las viviendas para enfrentar los meses más crudos del año, lo que implica no solo adquirir con antelación el combustible que entregará el calor al interior de los hogares, sino también hacer las reparaciones correspondientes en las casas para evitar problemas.

Por ello, de no contar con un calefactor de alta eficiencia energética y menos contaminante, conviene comprar con antelación la leña que permitirá temperar el hogar, tomando en cuenta que esta debe ser adquirida solo en comercios establecidos y que cuenten con certificación, de manera que garanticen un bajo porcentaje de humedad del producto, ello además de no pagar sobreprecios ya que con el paso de los meses el costo de la leña tiende a elevarse.

A esto hay que agregar una exhaustiva revisión de las viviendas, chequeando techumbres, lo que ayudará a corregir posibles goteras o bien otras situaciones como planchas de zinc sueltas, limpiando las canaletas y ductos de evacuación de aguas lluvias, además de constatar que los árboles de la vía pública no alcancen el tendido eléctrico, en cuyo caso se debe coordinar las podas con los organismos correspondientes.

De acciones tan básicas como estas -más otras que cada familia conoce con antelación- dependerá que los hogares puedan estar más preparados para la llegada de los meses más duros del año. Ante la llegada del invierno, prevenir es fundamental.

¿Qué significa CODA?

E-mail Compartir

Mi padre era el mejor en interpretar lenguaje de señas, hasta que un día sufrió un accidente y quedó paralizado del cuello para abajo y no pudo hacerlo más. Papá, aprendí mucho de ti, tu eres mi héroe", dijo este domingo Troy Kotsur (53), levantando al cielo la estatuilla del Oscar al mejor actor de reparto que recibió por su interpretación de Frank Rosi en la película "CODA".

Y lo dijo (¿o lo hizo?) en lengua de señas, como corresponde a un actor sordo, mientras los invitados a la ceremonia de la 94 versión de los premios de la Academia aplaudían sin sonido, simplemente agitando las manos.

Fue realmente un momento mágico, donde muchos pudimos aquilatar el universo expresivo contenido en quienes tienen falta de audición y cuánto nos dignifica a todos la inclusión y visibilización del otro y sus circunstancias.

Troy es el primer actor sordo en ganar un Óscar; antes, en 1987, Marlee Matlin (56), quien hace de su mujer en "CODA", logró el premio a la mejor actriz por su rol en "Te amaré en silencio". Ella fue -en rigor- la primera actriz privada de audición que logró el premio de la Academia. Y Daniel Durant (32), que interpreta el papel de Leo, el primogénito del matrimonio, también es un conocido actor sordo.

En la película, la actriz británica Emilia Jones, es Ruby, una joven notablemente dotada para el canto, que es la única persona oyente en su casa (y también en el elenco principal de la emotiva película que todos deberíamos ver).

Ruby es una "CODA", sigla que significa Children of Deaf Adults; es decir, hijo/a de padres sordos, pero Ruby es sobre todo el puente que vincula a su familia sorda con la comunidad parlante, con el bullicio mundo de "los normales", con la supervivencia del negocio de pesca de su padre, con los que escuchamos, pero que las más de las veces no vemos a los otros, a los que son distintos o tienen capacidades diferentes.

En Chile, existen -según las cifras más recientes- 712.005 personas con discapacidad que tienen algún grado de pérdida de audición, y de ellas se estima que 179.268 personas padecerían sordera total.

Imagino cuán gratificados se sentirán al recibir el saludo y el agradecimiento que el actor Troy Kotsur envío -en lengua de señas- "a toda la comunidad sorda, a todas las escuelas a instituciones que me han permitido sacar adelante mi talento como actor".

El director del filme, Sian Heder, dijo: "Su ASL (American Sign Language o Lenguaje Americano de Señas) es creativo y realmente hermoso", entendiendo e incluyendo a través de este reconocimiento a Troy, y con él a toda una comunidad de personas que necesitan acceso a un medio social con lengua de señas, servicio de intérpretes y con cultura de lo que significa la sordera.

En nuestro país, la Asociación de Sordos de Chile (ASOCHI) trabaja por esos logros y hay que reconocer que en los últimos años ha habido avances visibles: la lengua de señas está presente en los noticieros y en las transmisiones de informes, discursos y eventos relevantes para el país, aunque, sin duda, sigue faltando mucho para la inclusión plena de todos quienes viven con alguna discapacidad del tipo que sea.

Vean "CODA", emociónense y aplaudan en silencio, sólo agitando las manos. Es un gesto de empatía, un ponerse en el lugar del otro, en imaginarse minoría uno mismo y tomarle el peso a cuántos nos falta para alcanzar la inclusión.

Ximena Torres Cautivo Comunicaciones Hogar de Cristo