Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más virus en el próximo invierno

La mayor movilidad que se observa este año, ya sin cuarenenas ni restricciones, probablemente aumentará la circulación de otros tipos de virus en la población. Para enfrentar el virus de la influenza, es fundamental que la población de riesgo se sume a esta campaña de vacunación.
E-mail Compartir

La llegada del invierno establece múltiples desafíos desde el punto de vista sanitario. Esto porque el escenario que se abre este año es distinto al que presentó la época fría y de lluvias de 2020 y 2021, cuando las cuarentenas mantenían a parte importante de la población relegada en sus hogares, impidiendo, con eso, una mayor circulación viral.

Este 2022 se presenta de forma distinta, ya que se trata de un año que en términos de movilidad retorna a la normalidad, en el sentido de que tras la vuelta a las aulas de todos los niveles de la educación (preescolar, básica, media y universitaria), prácticamente la totalidad de la población retornó a sus labores habituales, lo que -claro está- repercute en una mayor movilidad y el consiguiente uso masivo del transporte público.

Esto justamente impone un nuevo desafío, ya que a diferencia de los años anteriores, esta alza en la movilidad puede influir en una mayor circulación viral, pues a la predominancia del SARS-CoV-2 de los años 2020 y 2021, se agrega ahora el de la influenza, que ya circula en el país. Frente a este escenario es que -a juicio de los expertos- existe un alto riesgo de coinfección con el virus del covid-19, lo que indica que los cuidados y la prevención vía vacunación de los grupos priorizados por el Ministerio de Salud debe ser aún mayor que en los años de confinamiento.

De ahí que sea necesario que la población de riesgo adopte medidas preventivas, siendo la principal de ellas la vacunación contra la influenza, esto además de las acciones ya conocidas utilizadas para prevenir el covid-19. Además, los especialistas hacen especial hincapié en la ventilación de los espacios, ya que cuando estos están cerrados y carentes de ventilación, con presencia de personas que eventualmente podrían estar infectadas, el aire se enriquece en las partículas virales, sean de influenza, SARS-CoV-2 o de cualquier otro virus respiratorio, y si el aire no se ventila, se eleva el riesgo de inhalar una cantidad de partículas virales lo suficientemente alta y por el tiempo necesario para contagiar con una carga viral, lo que ocasiona la enfermedad.

Soublette, en la órbita de dos ñublensinos

E-mail Compartir

Luis Gastón Soublette Asmussen (Antofagasta 1927), filósofo, esteta y musicólogo, de 94 años, es uno de los grandes intelectuales que nos están quedando en Chile. Hijo de Luis Soublette García - Vidaurre y de Isabel Asmussen Urrutia. Se crió en Viña del Mar, donde estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones. Luego continuó su formación en Santiago en las carreras de Arquitectura y Leyes y Música en París.

Nos habló de la situación que estamos vivenciando en el planeta, desde Limache en mayo del 2020, donde se refugió en pandemia. Desde allí su acostumbrada sabiduría fluye por sus labios, realizando reflexiones profundas, frases llenas de la esencia de lo humano y lo divino, cargadas de espiritualidad.

También, muy destacadas son sus reflexiones sobre la Araucanía y sus habitantes. La cosmovisión mapuche y sobre qué defendía ese pueblo en esa guerra de tres siglos, frente a los conquistadores españoles.

Con un amplio currículo, digamos tan solo que fue miembro del Instituto de Investigaciones musicales de la Universidad de Chile, profesor y director del Instituto de estética en la Pontificia Universidad de Chile. Fue allí, donde conoció al cobquecurano, Fidel Sepúlveda, especialista en la misma materia, quien también fue director de ese instituto. Ambos, Soublette y Sepúlveda, (hoy desaparecido), contribuyeron en su vida activa al rescate de la cultura chilena en sus variadas formas, legándonos varios libros que plasman sus investigaciones.

En el libro "Geografías. Poemas y por Navidad. Auto sacramental" (1974), de Fidel Sepúlveda, Soublette lo describe así: "como los antiguos poetas vagabundos de la China, Fidel Sepúlveda capta esa eternidad que nos habla a través de la vida rústica, que es vida de pueblo, al ritmo de la tierra, pues junto al cantor de tierra adentro está también el "testigo" que da a esa tierra rústicamente vivida su dimensión interior".

Soublette, además, en el área de la musicología, trabajó con varios folcloristas nacionales, entre ellos, admira en forma destacada a Violeta Parra, a quién considera una gran maestra. Él ha pasado obras de la cantautora a partituras. Uno de sus libros más valorados en el tema de transcripciones musicales es "Cantos Folklóricos chilenos" (1979). Una pieza bibliográfica de gran valor patrimonial y musical.

Nombrar a Gastón Soublette, en el siglo XXI, un hombre de casi un siglo, es nombrar a un referente de muchos intelectuales y cultores nacionales. Es contar con el privilegio de escucharle, de leerlo, de estudiarle. Uno de los pocos sabios y grandes intelectuales de la cultura chilena, que nos están quedando del siglo XX. Un hombre clave en los pilares de la identidad de Chile, faro en la órbita internacional de los ñublensinos Violeta Parra y Fidel Sepúlveda.

Alicia Romero

Historiadora

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 6 de abril 2019

Subsecretaría abre sumario conta director del SSÑ

Funcionario acusa que le pidió

parte de su sueldo para pagar la universidad de su hija. Aludido niega tajantemente todos los dichos. Antecedentes fueron expuestos al Ministerio que solicitó de inmediato la investigación del caso y lo citó para el lunes.

2 años | 6 de abril 2020

Intendente destaca tendencia lineal en nuevos contagios

Si la cantidad de casos al día

fluctúa entre los 20 y 40, "sería soportable por nuestra red", dijo Martín Arrau. La autoridad analizó la disponibilidad de ventiladores mecánicos y también confirmó 7 días más de cuarenta.

1 año | 6 de abril 2021

Ñuble registra el máximo de hospitalizados en UCI

El 60% de los pacientes internados en las unidades críticas por covid-19 tiene menos de 59 años, según advierten las autoridades de salud. Cifra de ayer alcanzó los 147 ingresados, la que supera la de septiembre que fue el peak de 2020 con 92.